COMPETENCIAS DIGITALES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR: HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE NUEVOS SENTIDOS
DOI:
https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i24.3458Keywords:
competencias digitales, currículo, educación, universidadAbstract
Las competencias digitales han cobrado un lugar protagónico en las Instituciones de Educación Superior, lo que genera altas exigencias en el campo educativo, ya que no solo es un determinante en el campo profesional, sino que también permite la adaptación a un mundo mediado por la tecnología. De acuerdo a lo anterior, el objetivo investigativo se relacionó con fundamentar un marco teórico referencial que apoye el diseño de contenidos curriculares, enfocado en el desarrollo de competencias digitales de estudiantes universitarios. El cual, mediante una metodología enmarcada en el enfoque cualitativo haciendo uso del paradigma interpretativo y método fenomenológico. Resalta que las competencias digitales, se orientan hacia la capacidad de generar, analizar y aplicar la información en un contexto tecnológico, lo cual implica una reflexión en el campo de la ética digital, así como ampliar la visión pedagógica-didáctica del proceso formativo de las mismas. En relación al currículo se requiere de mayor flexibilidad, que permee los contenidos, ya que es insuficiente asociar una asignatura, se necesita de un entramado holístico a nivel curricular, el cual propenda por la formación de las competencias digitales desde la dimensión personal y académica continua. Asimismo, las estrategias de enseñanza y aprendizaje deben enmarcarse en didácticas activas, tales como, aprendizaje basado en proyectos, aulas invertidas, entre otras. En conclusión, la integración de las competencias digitales en el currículo es esencial, promoviendo un aprendizaje activo y el desarrollo del pensamiento crítico. Finalmente, las competencias digitales fomentan en los educandos el uso crítico, ético, creativo y orientado de la información como de los recursos y herramientas tecnológicas, dando respuestas a los requerimientos actuales.
References
Altamirano, S (2021) Estrategia para fortalecer el perfil de Alfabetización Mediática de Estudiantes y Docentes de Educación Superior. Temas actuales en investigación educativa, 12 Recuperado: https://doi.org/10.32870/dse.v0i23.940 Arenas, A y Sandoval, Y (2022) De la escuela a la universidad: Competencia mediática en estudiantes colombianos. Redes sociales y ciudadanía. Grupo Comunicar Ediciones. · Recuperado: Recuperado Barrantes, R. (2014). Investigación: Un camino al conocimiento, Un enfoque Cualitativo, cuantitativo y mixto. San José, Costa Rica: EUNED
Banoy, W. (2021). Diseño de una propuesta de formación binacional en competencias digitales con docentes de educación superior en tiempo de Covid-19. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 119-152. Recuperado: https://doi.org/10.48102/rlee.2021.51.ESPECIAL.398 DOI: https://doi.org/10.48102/rlee.2021.51.ESPECIAL.398
Bernate, J., Fonseca, I., y Betancourt, M. (2020). Impacto de la actividad física y la práctica deportiva en el contexto social de la educación superior. Retos, (37), 742-747. Recuperado: https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.67875 DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.67875
Cañete, D., Torres, C., Lagunes, A. y Gomez, M. (2022). Competencia digital de los futuros docentes en una Institución de Educación Superior en el Paraguay. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 63, 159-195. Recuperado: https://doi.org/10.12795/pixelbit.91049 DOI: https://doi.org/10.12795/pixelbit.91049
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 DIALÉCTICA

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
La revista Dialéctica conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.