PRÁCTICA PEDAGÓGICA: UN COMPONENTE ESENCIAL PARA LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

Authors

  • Claudia Patricia Moncada Buitrago

DOI:

https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i24.3446

Keywords:

components, inclusive education, pedagogical practices

Abstract

La práctica pedagógica son las acciones que día a día realiza el docente para formar educandos integrales, respetando el pensamiento, la percepción de la vida y la diversidad educativa de forma individual y colectiva. El ensayo argumentativo tiene como propósito de explorar y reflexionar cada uno de los componentes que conforman la praxis pedagógica como la esencia en el fortalecimiento de la pedagogía inclusiva, en el que se promueve la equidad, el respeto y la diversidad, además es crucial en este proceso las estrategias y métodos de enseñanza que deben adaptarse para minimizar o desaparecer las diversas barreras que se encuentran en el contexto. Se desarrollo con el enfoque cualitativo, una revisión documental que tiene como finalidad realizar una exploración sobre los componentes esenciales en las prácticas pedagógicas, en la verificación de la literatura académica se sustentó la eficacia en los procesos de educación inclusiva que generan diferentes conceptualizaciones respecto a las praxis docente que desarrolla de forma integradora entornos que tienen un enfoque sesgado frente a la transformación pedagógica, algunos componentes previstos son: currículo, la didáctica, ambiente de aprendizaje, recursos y la evaluación. Ante ello, se realizó un análisis reflexivo de cada componente donde el educador debe enfocarse en las necesidades o en la realidad que vive el educando, para lograr una educación con calidad, pertinente, accesible, en la cual se ajuste y se evidencie de forma efectiva las buenas prácticas que promuevan y contribuyan a la formación de sujetos pedagógicos mediadores y comprometidos con el desarrollo integral de los estudiantes.

References

Abreu, O; gallegos, M; Jácome, J; Martínez, Rosalba J. (2017) La Didáctica: Epistemología y Definición en la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Técnica del Norte del Ecuador. Formación universitaria, 10(3), 81-92. https://scielo.conicyt.cl/pdf/formuniv/v11n6/0718-5006-formuniv-11-06-75.pdf DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50062017000300009

Barriga, D. A (2007) Didáctica y currículum. Paidós, México https://enlace.edu.mx/webinar100123/materiales/Angel%20Diaz%20Barriga%20- %20Didactica%20y%20curriculum.pdf Booth, T. Ainscow, M. (2000) Índice de inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas (Trad. A. L. López). Centre for Studies on Inclusive Education (CSIE), Bristol UK. (Trabajo original publicado en 1998). ISBN: 84-607-5734-X. https://www.eenet.org.uk/resources/docs/Index%20Spanish%20 South%20America%20.pdf Casanova, M. (2011) Evaluación para la inclusión educativa. Revista Iberoamericana de evaluación educativa, 4(1), 79-89. ISSN: 1989-0397 https://revistas.uam.es/riee/issue/view/496/285

Celemín, J; Martínez, D; Vargas, C; Bedoya, M; Ángel, C. (2016). Formación a Docentes. Publicaciones Fundación Saldarriaga Concha. Bogotá D.C. 25p. https://www.saldarriagaconcha.org/wp-content/uploads/2019/01/Libro4-FormacionADocentes.pdf

Celemín, J; Martínez, D; Vargas, C; Bedoya, M; Ángel, C. (2016). Educación inclusiva. Acompañamiento a las Instituciones Educativas. Publicaciones Fundación Saldarriaga Concha. Bogotá D.C. 29p. https://www.saldarriagaconcha.org/wp-content/uploads/2019/01/Libro3-Acompanamiento-a-las-instituciones-educativas.pdf Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro, informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Grupo Santillana. Ediciones UNESCO.http://innovacioneducativa.uaem.mx:8080/innovacioneducativa/web/Documentos/educacion_tesoro.pdf

Freire, P. (1996). La educación cómo práctica de la libertad (Trad. L, Ronzoni). Siglo XXI. (Trabajo original publicado en 1967). https://asslliuab.noblogs.org/files/2013/09/freire_educaci%C3%B3n_como_pr%C3%A1ctica_libertad.pdf_-1.pdf

Ministerio de educación Nacional, MEN. (2021) Educación inclusiva: una visión más participativa para niños y niñas. https://www.colombiaaprende.edu.co/agenda/ tips-y-orientaciones/educacion-inclusiva-una-vision-mas-participativa-para-ninos-y-ninas

Ministerio de educación Nacional, MEN, (2021) Mas y mejores aprendizajes, política pública de recursos educativos https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-411089_recurso_8.pdf

Ministerio de educación Nacional, MEN, (s.f) La práctica pedagógica como escenario de aprendizaje. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357388_recurso_1.pdf

Ministerio de educación Nacional, MEN, (1994) Ley 115. Capítulo 2, artículo 76 https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

Ministerio de educación Nacional, MEN. (2017) Flexibilización curricular https://www.mineducacion.gov.co/portal/secciones/Glosario/82793:FLEXIBILIZACIONCURRICULAR#:~:text=Un%20curr%C3%ADculo%20flexible%20es%20aquel,todos%20la%20oportunidad%20de%20aprender.

Ministerio de educación Nacional, MEN. (2009) Evaluación en el aula https://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-236979.html Suárez, R. (2009). La educación: Estrategias de enseñanza-aprendizaje, teorías educativas. México. Trillas. https://clea.edu.mx/biblioteca/files/original/ b0dc7126accd4f2ceea38fa0ad46d7a1.pdf Zaccagnini, M. C. (2003). Impacto de los paradigmas pedagógicos históricos en las prácticas educativas contemporáneas. Revista Iberoamericana De Educación, 33(2), 1–29. https://rieoei.org/RIE/article/view/2982

Published

2025-02-20

How to Cite

Claudia Patricia Moncada Buitrago. (2025). PRÁCTICA PEDAGÓGICA: UN COMPONENTE ESENCIAL PARA LA EDUCACIÓN INCLUSIVA. DIALÉCTICA, 2(24). https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i24.3446