PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS INNOVADORAS. EL POTENCIAL CREATIVO DEL DOCENTE EN EL SIGLO XXI
DOI:
https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i24.3501Palabras clave:
docente, innovación, potencial creativo, prácticas pedagógicas, siglo XXIResumen
El siglo XXI, demanda de una constante atención a la innovación debido a la necesidad de innovación que las mismas tecnologías imponen en todos los campos del saber humano, uno de estos, son las prácticas pedagógicas, las cuales, deben asumir una connotación de renovación constante, para adaptarse a las exigencias actuales con base en la formación integral de los estudiantes. En razón de lo expuesto, el presente artículo tipo ensayo argumentativo, tiene como objetivo general: Analizar las prácticas pedagógicas innovadoras, a partir del potencial creativo del docente del siglo XXI, para lo que se reflexiona en torno a diferentes documentos bibliográficos que aportan sobre este particular, por ello, se emplea una metodología cualitativa que orienta el desarrollo de una investigación documental en la que se reunieron diferentes referencias que definen las premisas tomadas en cuenta en este escrito, por lo que dentro de los resultados se estableció que el actual sistema educativo requiere de docentes que se encuentren a la vanguardia de los cambios que se imponen a diario que obligan a tener una visión innovadora de las prácticas ejecutadas en las aulas de clase. Respecto a las conclusiones, se considera como el docente debe contar con un potencial creativo que le permita planear una formación enmarcada en la innovación mediante parámetros originales que formulen una educación propia del siglo XXI.
Citas
Acosta, W. (2018). La innovación social educativa: una metodología de innovación 3.0 para la educación. Revista de la Universidad La Salle, Bogotá
Arias, G. y Palacio, J. (2017). Sujetos de conocimiento y formación: un repaso antropológico a la creación de ámbitos de educación. Manizales: Universidad Católica de Manizales.
Barraza, A. (2006). Una conceptualización comprehensiva de la innovación educativa. Innovación Educativa, México, DC, v. 5, n. 28, p. 19-31
Bauman, Z. (2017). Sobre educación en un mundo líquido. Barcelona: Paidós.
Casado, Y., Llamas, F., y López, V. (2015). Inteligencias múltiples, creatividad y lateralidad, nuevos retos en metodologías docentes enfocadas a la innovación educativa. Reidocrea, Logroño, v. 4, n. 43, p. 343-358 DOI: https://doi.org/10.30827/Digibug.38548
Colom, A. (2012). Creatividad, educación e innovación: emprender la tarea de ser autor y no sólo actor de sus propios proyectos. Revista de Investigación en Educación, Santiago de Compostela, v. 1, n. 10, p. 7-29
Contreras, M. y Contreras, A. (2012). Práctica pedagógica: postulados teóricos y fundamentos ontológicos y epistemológicos. Heurística. Revista Digital de Historia de la Educación, (15), 197-220.
Freire, P. (2006). La importancia del acto de leer y el proceso de liberación. México: Siglo XXI Editores.
Hararl, Y. (2005). Sapiens: de animales a dioses. Madrid: Debate.
Klimenco, O. (2008). La creatividad como un desafío para la educación del siglo XXI. Educación y Educadores, Bogotá, v. 11, n. 2, p. 191-210
Lozano, A. y Gallardo, K. (2017). Taxonomía de competencias para la innovación educativa. En Ramírez, M. S. y Valenzuela, J. R. (Eds.), Innovación educativa: Investigación, formación, vinculación y visibilidad, (pp. 85-104). Madrid: España: Editorial Síntesis.
Lozano, S. (2014). Prácticas innovadoras de enseñanza con mediación TIC que generan ambientes creativos de aprendizaje. Revista Virtual. Universidad Católica del Norte, (43).
Lucarell, E. (2004). Prácticas innovadoras en la formación del docente universitario. Educação, Porto Alegre, v. 27, n. 54, p. 503-524
Marina, J y Marina, E. (2013). El aprendizaje de la creatividad. Barcelona: Ariel.
Mayorga, R y Pascual, J. (2019). Innovación educativa y producción de identidades: el caso del Programa Interdisciplinario de Investigación Escolar. Educação e Pesquisa, São Paulo, v. 45, p. 1-19 DOI: https://doi.org/10.1590/s1678-4634201945194287
Ministerio de Educación Nacional. (2016). Prácticas Pedagógicas Efectivas. Bogotá.
Rivas, M. (2010). Innovación Educativa. Teoría, Procesos y Estrategias. España: Editorial Síntesis, S.A.
UNESCO (2019). Thesaurus. Vocabulary information. [S. l.]: Unesco, 2019. Disponible en: http://vocabularies.unesco.org/thesaurus.
Zabalza-Beraza, M. y Zabalza-Cerdeiriña, M. A. (2012). Innovación y cambio en las instituciones educativas. Rosario, Argentina: Homo Sapiens.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 DIALÉCTICA

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Dialéctica conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.