LAS INTELIGENCIAS ARTIFICIALES (IA) EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA: NUEVAS FRONTERAS EN LA ORIENTACIÓN ESCOLAR
DOI:
https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i24.3457Palabras clave:
Inteligencia artificial, orientación escolar, educación secundaria, actores educativosResumen
La sociedad está sujeta a muchos cambios influenciados por la incorporación de los recursos tecnológicos en cada uno de los ámbitos que engloban la sociedad, especialmente en el ámbito educativo por los beneficios que tienen para los procesos que conducen a la orientación escolar. El objetivo general del estudio, es el generar los fundamentos teóricos de la inteligencia artificial para los estudiantes de secundaria hacia unas nuevas fronteras en la orientación escolar, dentro del marco metodológico, bajo el enfoque cualitativo, el paradigma interpretativo, el método fenomenológico con particularidades del nivel descriptivo basado en las experiencias compartidas por los autores. Entre los resultados se presenta un fortalecimiento de los conceptos que engloban el manejo de las inteligencias artificiales al incluirlas en el proceso educativo desde la visión de los actores sociales que hacen vida en la comunidad educativa. Finalmente, se concluye en la creación de fundamentos teóricos pertinentes para mejorar la situación con los estudiantes de secundaria que dependen netamente de esta herramienta digital dando apertura a la reflexión conceptual y actitudinal de los actores educativos frente a este avance tecnológico que presenta fuerte permeabilidad en el aula.
Citas
Arteaga, Y. Guaña-Moya, J. Begnini-Dominguez, L. y Cabrera, M. (2024). Integración de la tecnología con la educación. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação. Recuperado: https://www.researchgate.net/publication/378635135 _Integracion_de_la_tecnologia_con_la_educacion
Ayuso-del Puerto, D; Gutiérrez-Esteban, P. (2022) La Inteligencia Artificial como recurso educativo durante la formación inicial del profesorado RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. 25 (2). Recuperado: https://www.redalyc.org/journal/3314/331470794017/331470794017.pdf DOI: https://doi.org/10.5944/ried.25.2.32332
Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial (2024). Revolución de la IA en la educación. Lo que hay que saber. Digital innovación en educación Brief N 1. Recuperado: https://ciec.edu.co/wp-content/uploads/2024/07 /Revolucion-de-la-IA-en-educacion.pdf
Barrera, L. (2012). Fundamentos Históricos y filosóficos de la Inteligencia Artificial UCV-HACER. Revista de Investigación y Cultura. 1 (1). Recuperado: https://www.redalyc.org/pdf/5217/521752338014.pdf
Beltrán, A. (2024). El impacto del uso de la inteligencia artificial en los estudiantes de Administración de Empresas de la Pontificia Universidad Javeriana. [Trabajo de grado para optar a Licenciado en Administración, Pontificia Universidad Javeriana]. Recuperado: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/ 10554/67959/Plantilla%20Deposito%20en%20Biblioteca%202024-10%20%281%29%20%282%29.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Castillo-López, M., Romero, E. y Mínguez, R. (2022). El método fenomenológico en investigación educativa: una revisión sistemática. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 18(2), Recuperado: https://www.researchgate.net/ publication/374470620_El_metodo_fenomenologico_en_la_investigacion_educativa_una_revision_sistematica DOI: https://doi.org/10.17151/rlee.2023.18.2.11
García-Peña, V. Mora-Marcillo, A. y Ávila-Ramírez, J. (2020). La inteligencia artificial en la educación. Revista científica dominio de las ciencias. 6 (3). Recuperado: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8231632.pdf
Granados, M. Romero, S. Rengifo, R. y García, G. (2020). Tecnología en el proceso educativo: nuevos escenarios. Tecnología en el proceso educativo: nuevos escenarios Revista Venezolana de Gerencia. 25 (92). Recuperado: https://www.redalyc.org/journal/290/29065286032/29065286032.pdf
Guerrero, M. (2016). La Investigación Cualitativa. INNOVA Research Journal. 1 (2). Recuperado: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5920538.pdf DOI: https://doi.org/10.33890/innova.v1.n2.2016.7
Ocampo, M. (2018). Inteligencia artificial. Oficina de Información científica y tecnológica para el congreso de la unión. 012. Recuperado: https://www.foroconsultivo.org.mx/INCyTU/documentos/Completa/INCYTU_18-012.pdf
Miranda, S. y Ortiz, J. (2020). Los paradigmas de la investigación: un acercamiento teórico para reflexionar desde el campo de la investigación educativa. RIDE. 11 (21). Recuperado: https://www.scielo.org.mx/pdf/ride/v11n21/2007-7467-ride-11-21-e064.pdf DOI: https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.717
Rivas, A. Buchbinder, N. y Barrenechea, I. (2020). El futuro de la Inteligencia Artificial en educación en América Latina. Recuperado: https://www.researchgate.net/publication/377322962_Explorando_las_Fronteras_la_Aplicacion_de_Inteligencia_Artificial_en_la_Evaluacion_Educativa
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 DIALÉCTICA

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Dialéctica conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.