El tránsito cívico por la ciudad: México en la mirada de Guillermo Prieto y Francisco Zarco
Palabras clave:
siglo XIX, ciudad, modernidadResumen
En la literatura latinoamericana del XIX, la ciudad se convirtió en uno de los tópicos más frecuentes entre los escritores que contribuyeron a la reorganización de lo público, luego del proceso de independencia y la estabilización política de las naciones. Estos relatos sirvieron para hacer circular los ideales de orden y civismo que garantizarían la venida del progreso en las nacientes repúblicas. En este contexto, proponemos el análisis de algunos artículos costumbristas de mediados de siglo de los escritores mexicanos Guillermo Prieto y Francisco Zarco, que no solo refuerzan estas nociones, sino que además dejan ver algunos tratamientos que pueden conectarse con las crónicas finiseculares. La revisión comparada de los cuadros urbanos de estos autores permite ahondar en los procedimientos que se emplearon para la representación de la urbe en el período de la consolidación nacional.
Descargas
Citas
Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura económica.
Blest Gana, A. (2002). “Literatura chilena (algunas consideraciones sobre ella”. En Estética hispanoamericana del siglo XIX. Caracas: Biblioteca Ayacucho.
Bohórquez, D. (2007). Del costumbrismo a la vanguardia. La narrativa venezolana entre dos siglos. Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana.
Dabove, J. (2009). “Ciudad Letrada”. En R. Mckee y M. Szurmuk (Comp.). Diccionario de estudios culturales latinoamericanos. México: Siglo XXI, pp. 55-60.
Fuentes, C. (1994). El espejo enterrado. México: Fondo de Cultura Económica.
Gutiérrez, G. (1987). “La literatura hispanoamericana del Fin de Siglo”. En I. Madrigal (Comp.). Historia de la Literatura Hispanoamericana, del Neoclasicismo al Modernismo. Madrid: Cátedra.
Montaldo, G. (1995). La sensibilidad amenazada. Caracas: Fundación Celarg, Editorial Planeta Venezolana.
Prieto, G. (2013). Por estas regiones que no quiero escribir. Algunos cuadros de costumbre. México: Dirección General de Publicaciones del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Rama, A. (1984). La ciudad letrada. Montevideo: Fundación Internacional Ángel Rama.
Ramos, J. (2009). Desencuentros de la modernidad en América Latina. Literatura y política en el siglo XIX. Caracas: Fundación Editorial El perro y la rana.
Ranciére, J. (2011). Política de la literatura. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
Rodríguez, C. (2009). “El spleen como discurso disciplinante. Las crónicas de la ciudad de Francisco Zarco y la resemantización del desencanto moderno”. En Iberoamericana, N. 29, VIII, pp. 8-18
Romero, J. (1986). Latinoamérica: las ciudades y las ideas. Buenos Aires: Siglo XXI.
Sarmiento, D. (1985). Facundo o civilización y barbarie. Caracas: Biblioteca Ayacucho.
Sommer, D. (2004). Ficciones fundacionales: las novelas nacionales de América Latina. México: Fondo de Cultura Económica.
Soto, P. (2009). “La ciudad latinoamericana: un topos para la civilización y la barbarie”. En Cáceres, A; Landaeta, P. y Rojas, B. “La ciudad letrada: la escritura como política”. Hybris. Revista de Filosofía, vol. 6, N. 1, mayo de 2015, pp. 27-41.
Zarco, F. (1994). Crónicas de teatro y de la ciudad. La moda. Tomo XIX. México: Centro de investigación científica Jorge L. Tamayo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Letras
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista LETRAS conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.