“Cuerpos estallados”: sacudón social y golpe de estado en la narrativa venezolana contemporánea
Palabras clave:
Caracazo, discurso identitario, narrativa de la violenciaResumen
El siguiente artículo explora cómo algunas obras de la narrativa venezolana colocan en escena el acontecimiento histórico del 27 de febrero de 1989, conocido como el Caracazo, y el golpe de Estado del 4 de febrero de 1992. Los hechos ocurridos han sido objeto de distintas apropiaciones políticas en el “ciclo del chavismo” (Gomes). El corpus está integrado por los siguientes libros: Salsa y control (1996) de José Roberto Duque, Pin pan pum (1998) de Alejandro Rebolledo y La ciudad vencida (2014) de Yeniter Poleo. Estos textos construyen un discurso identitario atravesado por la violencia social y política en la Venezuela contemporánea. La investigación muestra que la narrativa de la violencia desarrolla nuevos imaginarios colectivos sobre la ciudadanía, la política y la nación (Rotker, 2000; Ludmer, 2011). En general, estos textos no buscan reemplazar el discurso histórico, sino utilizar la literatura como un síntoma del malestar político de nuestras sociedades.
Descargas
Citas
Agamben, G. (2010). Estado de excepción. Homo sacer II,1. Valencia (España): Pre-Texto.
Ascanio, C. (2015). En estallido: los cuerpos fragmentados de la Venezuela contemporánea (1989-1996). En L. Duno-Gottberg (Coord.) La política encarnada. Biopolítica y cultura en la Venezuela bolivariana. Caracas: Equinoccio.
Bauman, Z. (2007). Miedo líquido. La sociedad contemporánea y sus temores. Barcelona: Paidós.
Benjamin, W. (1973). Discursos interrumpidos I. Madrid: Taurus.
Briceño-León, R. (2005). Dos décadas de violencia en Venezuela. En Violencia, Criminalidad y Terrorismo. Caracas: Fundación Venezuela Positiva.
Briceño-León, R., O. Ávila y A. Camardiel (2012).Violencia e institucionalidad. Informe del Observatorio Venezolano de Violencia 2012. Caracas: Editorial Alfa.
Briceño-León, R. (2016). Ciudades de vida y muerte. La ciudad y el pacto social para la contención de la violencia. Caracas: Editorial Alfa.
Britto García, L. (2012). Pueblo y ejército. En L. Pellicer (coord.). Un día para siempre. Treinta y tres ensayos sobre el 4F. Caracas: Colección 4F.
Cabrera, A. (2012). Crímenes contados: centro y periferia desde la violencia y el crimen en nuevos autores del relato negro venezolano. Argos, (56), 17-39.
Cabrujas, J.I. (1995). La viveza criolla. Destreza, mínimo esfuerzo o sentido del humor. [Documento en línea] disponible: https://sancheztaffurarquitecto.wordpress.com (consultado: enero, 2020).
Caldera, R. (1989). Alocución en el Senado. En Cuadernos del Cendes. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
Denis, R. (2015). En mi hambre mando yo: la “otra política” del hambre en una sola consigna. En L. Duno-Gottberg (Coord.) La política encarnada. Biopolítica y cultura en la Venezuela bolivariana. Caracas: Equinoccio.
Duque, J. R. (2011). Salsa y control. Buenos Aires: La barbarie bohunera.
Duno-Gottberg, L. (2015). Narrativas somáticas y cambio social: notas para el cuadro venezolano. En L. Duno-Gottberg (Coord.) La política encarnada. Biopolítica y cultura en la Venezuela bolivariana. Caracas: Equinoccio.
Fauquié, R. (2003). Caín y el laberinto. Caracas: comala.com
Foucault, M. (2000). Los anormales. Curso en el Collège de France (1974-1975). México: Fondo de Cultura Económica.
Giorgi, G. y F. Rodríguez (2007). Ensayos sobre biopolítica. Excesos de vida. Buenos Aires: Paidós.
Gomes, M. (1993). El lenguaje de las destrucciones: Caracas y la novela urbana. En J. Ortega (Comp.). Venezuela fin de siglo. Caracas: Ediciones La Casa de Bello.
Gomes, M. (2010). Modernidad y abyección en la nueva narrativa venezolana. Revista Iberoamericana, (232-233), 821-836.
Gomes, M. (2017). El desengaño de la modernidad. Cultura y literatura venezolana en los albores del siglo XXI. Caracas: abediciones/Universidad Católica Andrés Bello.
González, S. (2005). La ciudad venezolana. Una interpretación de su espacio y sentido en la convivencia nacional. Caracas: Fundación para la Cultura Urbana
Harnecker, M. (2002). Hugo Chávez Frías: un hombre, un pueblo. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Herrera, E. (2011). Ficción y realidad en el Caracazo. Periodismo. Literatura y violencia. Caracas: Monte Ávila Editores.
Kohut, K. (2002). Política, violencia y literatura. Anuario de Estudios Americanos, (1), 193-222.
Lecuna, V. (1998). Me cago de la risa. Entrevista con Alejandro Rebolledo. (Mimeo).
López Ortega, A. (2006). Las voces secretas. El nuevo cuento venezolano. Caracas: Alfaguara.
Ludmer, J. (2009). Literaturas postautónomas. Dossier, (32), 41-45.
Ludmer, J. (2011). El cuerpo del delito. Un manual. Buenos Aires: Eterna Cadencia.
Mosca, S. (2007). Horror cotidiano. En El país en el espejo de su literatura. Caracas: Fundación Francisco Herrera Luque.
Perera, M. (2012). Venezuela ¿nación o tribu? La herencia de Chávez. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
Poleo, Y. (2014). La ciudad vencida. Caracas: Cerro Elberto editores.
Pons, M. (1996). Memorias del olvido. La novela histórica de fines del siglo XX. México: Siglo XXI Editores.
Rebolledo, A. (2010). Pim pam pum. Caracas: Puntocero.
Richard, N. (2000). La insubordinación de los signos. (Cambio político, transformaciones culturales y poéticas de la crisis). Santiago de Chile: Editorial Cuarto Propio.
Richard, N. (2007). Fracturas de la memoria. Arte y pensamiento crítico. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina.
Rivas, L.M. (2011). ¿Irse o quedarse? La migración venezolana en la narrativa del siglo XXI. Trabajo presentado en las Jornadas de Investigación Humanística y Educativa, San Cristóbal (abril). [Documento en línea]. disponible: http://www.academia.edu (consultado: diciembre, 2019).
Rivero, M. (2014). La rebelión de los náufragos. Caracas: Editorial Alfa.
Rojo, V. (2018). Las heridas de la literatura venezolana y otros ensayos. Caracas: El Estilete.
Rotker, S. (2000). Ciudadanías del miedo. Caracas: Nueva Sociedad.
Rotker, S. (2005). Bravo pueblo. Poder, utopía y violencia. Caracas: La nave va.
Sandoval, C. (2013). Pero las aguas nunca volvieron a su cauce. El Nacional, (30 de noviembre), 5-7.
Sandoval, C. (2016). Tópicos de la narrativa venezolana reciente. Presente y Pasado. Revista de Historia, (41), 11-21.
Sarlo, B. (2009). La ciudad vista. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Silva, A. (2006). La cultura de la violencia: la transgresión y el miedo de los adolescentes. Fermentum, (47), 664-674.
Silva-Ferrer, M. (2017). El cuerpo dócil de la cultura. Poder, cultura y comunicación en la Venezuela de Chávez. Caracas: abediciones/Universidad Católica Andrés Bello.
Valero, A. (2001). Pin, pan, pun: sicodelia, ruptura y mercado. Contexto, (7), 119-130.
Vargas, P. (2013a). “El Caracazo”: apropiaciones discursivas del acontecimiento. Mundo Nuevo, (12), 123-140.
Vargas, P. (2013b). Postpolítica y postautonomía: desplazamientos hacia el mercado durante el llamado auge editorial venezolano. Voz y Escritura, (21), 35-54.
Vásquez Lezama, Paula (2012). El Caracazo (1989) y la tragedia (1999). Economía moral e instrumentalización política del saqueo en Venezuela. En: Cuadernos unimetanos. N° 30, (Julio 2012), 5-15.
Žižek, S. (2009). Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales. Buenos Aires: Paidós.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Letras
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista LETRAS conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.