Entidades relevantes: introducción y mantenimiento en el género del artículo de investigación
DOI:
https://doi.org/10.56219/letras.v64i104.3032Palabras clave:
entidades relevantes, introducción, artículo de investigación, sintagmas nominalesResumen
Este estudio tuvo como propósito analizar cómo se introducen y mantienen las entidades relevantes en el género del artículo de investigación. Se consideraron entidades relevantes aquellos sintagmas nominales mencionados nueve o más veces en el corpus (Du Bois, 1980; Bentivoglio, 1992; Chafe, 1994). Sus rasgos semánticos (de abstracción y definitud morfo-semántica) fueron determinados mediante el uso de nombres propios o determinantes (Du Bois, 1990) y también sus roles sintácticos (Sedano, 2008). Utilizando matrices diseñadas ad hoc, se analizó el corpus conformado por ocho introducciones de artículos de investigación, donde se caracterizaron las entidades relevantes encontradas. De las 312 entidades relevantes mencionadas por primera vez, el 81 % fueron semánticamente abstractas y sólo 19 % concretas. El 63,46 % eran definidas y los roles sintácticos más frecuentes fueron el de sujeto (23 %), complemento de régimen preposicional (21,2 %) y complemento circunstancial (66,2 %). En sus apariciones subsiguientes (402 casos), las entidades fueron indefinidas (52,3%) y los roles sintácticos preferidos fueron el de complemento circunstancial (25 %), sujeto gramatical (23,1 %) y complemento directo (24 %). Se concluye que los roles de sujeto y complemento circunstancial fueron los más usados tanto para introducir como para mantener las entidades relevantes en el discurso. Estos resultados resultan de interés para la formación de investigadores noveles, quienes deben mantener las entidades relevantes en su discurso sin caer en la repetición o redundancia.
Descargas
Citas
Albentousa, I. y Moya, A. (1998). La reducción del grado de transitividad de la oración en el discurso científico en lengua inglesa. Revista Española de Lingüística, 30 (1), 445-468.
Bentivoglio, P. (1992). Patrones ergativos en una lengua no ergativa. Ponencia presentada en el XII Encuentro de Docentes e Investigadores de la Lingüística (ENDIL). Maracay, Venezuela.
Biber, D. (1988): Variation across speech and writing. Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511621024
Bień, J. (2023). Aproximación al análisis de los nombres generales y su función encapsuladora en el discurso científico. Studia Romanica Posnaniensia, 7 (3), 19-30. https://doi.org/10.14746/strop.2023.50.3.2 DOI: https://doi.org/10.14746/strop.2023.50.3.2
Calsamiglia, E. y Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Ariel.
Chafe, W. (1994). Discourse, consciousness, and time. The University Chicago Press.
Da Costa, F. (2008). Uso de la nominalización en textos académicos universitarios y niveles de comprensión alcanzados por los estudiantes al leer los textos referidos [Trabajo de maestría no publicada]. Universidad nacional Experimental Francisco de Miranda.
Du Bois, J. (1980). Beyond definiteness: The trace of identity in discourse. En Wallace, C. (Ed.). The pears stories: Cognitive, cultural and linguistic aspects of narrative production, pp. 203-274. Ablex.
Escandell, M. (1995). Los complementos del nombre. En Cuadernos de lengua española. Arco Libros.
Escandell, M. (1999) Introducción a la pragmática. Ariel.
Gili Gaya, S. (2000). Curso Superior de Sintaxis Española. Vox.
Givón. T. (1990). Syntax: A functional-typological introduction II. John Benjamins. DOI: https://doi.org/10.1075/z.50
Gómez, L. (1992). Valores gramaticales de “se”. Cuadernos de lengua española. Arco Libros S L.
Halliday, M. (1985). An introduction to functional grammar. Edward Arnold.
Halliday, M. y Hasan, R. (1976). Cohesion in English. Longman.
Halliday, M.; Matthiessen, C. y Painter, C. (1997). Working with functional grammar. Arnold.
Hatch, E. (1992) Discourse and language education. Cambridge University Press
Herrero, C. (1997). El nombre en español, I. El sustantivo. Ediciones Colegio de España.
Hyland, K. (2000). Disciplinary discourses. Longman.
Lázaro, M., Escalonilla, A., Ruíz, T. y Simón, T. (2021). Relación entre conciencia morfológica y destreza lectora: Un estudio con niños hispanohablantes. Revista Signos. Estudios de lingüística. 54(105), 32-53. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-09342021000100032
Lerat, P. (1997). Lenguas especializadas. Ariel.
López Samaniego, A. (2011). La categorización de entidades del discurso en la escritura profesional [Tesis de doctorado no publicada]. Universidad de Barcelona, España. https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/35053/5/04.ALS_4de4.pdf.
López Samaniego, A. (2018). La encapsulación nominal en el discurso académico-científico oral y escrito: patrones de aparición. Caplletra, 64, 129-152. https://www.raco.cat/index.php/Caplletra/article/download/335906/426701 DOI: https://doi.org/10.7203/caplletra.64.11369
Martínez, M. (2001). Análisis del Discurso y práctica pedagógica. HomoSapien ediciones.
Martínez, M. (2004). Estrategias de lectura y escritura de textos. Universidad del Valle.
McCarthy, M. (1991). Discourse analysis for language teachers. Cambridge University Press
Montolío, E. y Santiago, M. (2000). Objetividad e implicación en el discurso académico, En Montolío, E. (Coord.) (2000). Manual práctico de escritura académica. Vol. III, pp.153-182. Ariel.
Núñez, R. y Del Teso, R. (1996). Semántica y pragmática del texto común. Cátedra.
Orrego, V. (2022). Legibilidad macroestructural de textos escolares. [Trabajo de maestría no publicada]. Universidad nacional Experimental Francisco de Miranda.
Parodi, G. (2005). Textos de especialidad y comunidades discursivas técnico-profesionales: Una aproximación basada en corpus computarizado. En Parodi, G (Edit.). Discurso especializado e instituciones formadoras, pp. 61-82. Ediciones universitarias de Valparaíso. DOI: https://doi.org/10.4067/S0071-17132004003900001
Porto, J. (1992). Complementos argumentales del verbo: directo, indirecto, suplemento y agente. En Cuadernos de lengua española. Arco/Libros, S. L.
Porto, J. (1993). El complemento circunstancias. En Cuadernos de lengua española. Arco/Libros, S. L.
Sedano, M. (2008). Manual del español, con especial referencia al español de Venezuela. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
Soto, G. y Zenteno, C. (2004). Los sintagmas nominales en textos científicos escritos en español. ELUA. 18, 275-292. https://lc.cx/q6CgyF DOI: https://doi.org/10.14198/ELUA2004.18.14
Swales, J. (1990). Genre analysis. English in academic and research settings. Cambridge University Press.
Swales, J. (2004). Research Genres. The University of Michigan Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9781139524827
Swales, J. y Feak, C. (2004). Academic writing for graduate students. The University of Michigan Press.
Teberosky, A. (2007). El texto académico. En Casteló, M. (Coord.). Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos. Conocimientos y estrategias. (pp. 17-46) Graó.
van Dijk, T. (2000). El discurso como interacción en la sociedad. En van Dijk, T. (Comp.). El discurso como interacción social, pp. 19-66. Gedisa.
Ventola, E (1996). Packing and unpacking information in academic texts in narrative and non-native texts. En Ventola, E. y Mauranen, A. (Eds). Academic writing. Intercultural and textual issues, pp. 153 -194. John Benjaming Company. DOI: https://doi.org/10.1075/pbns.41.12ven
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 LETRAS
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista LETRAS conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.