Modalidad epistémica y evidencialidad: el caso de los marcadores en la sección conclusiones del artículo de investigación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56219/letras.v63i103.2365

Palabras clave:

modalidad epistémica, Afirmaciones aparentes, artículo de investigación, estrategias de ocultamiento, atenuación

Resumen

La modalidad es una categoría gramatical que se expresa por medio de recursos gramaticales y léxicos. La evidencialidad nos ofrece información sobre el modo en el que el hablante ha conocido de un hecho, evento o conocimiento; es decir, apunta a las fuentes y a los modos de acceso al conocimiento y a los tipos de evidencia, aunado al compromiso del hablante o evaluación epistémica. La presente investigación tiene el propósito de analizar los recursos lingüísticos que utilizan escritores expertos y escritores en formación para expresar la modalidad epistémica y la evidencialidad en la sección conclusiones del artículo de investigación. Para el desarrollo de este trabajo hemos constituido un corpus de cuarenta y ocho (48) artículos: veinticuatro (24) artículos publicados por escritores expertos y veinticuatro (24) artículos producidos por escritores en formación, en los campos de la Psicología y la Educación.  Los hallazgos muestran que en la sección conclusiones es evidente la alta ocurrencia de estrategias de ocultamiento y atenuación en los textos de escritores expertos, en relación con una menor ocurrencia de estos mismos recursos lingüísticos en las conclusiones escritas por escritores en formación. Se concluye que los resultados de este estudio tienen una implicación directa en las estrategias que utiliza el experto en escritura académica para orientar a sus estudiantes en la escritura de textos disciplinares, y más aún, en la escritura de artículos científicos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Elennys Oliveros-Rodríguez, Universidad Surcolombiana Neiva, Huila, Colombia

Doctora en Lingüística por la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela. Profesora asociada de la Facultad de Educación de la Universidad Surcolombiana, Neiva, Colombia. Su trayectoria investigativa se ha centrado en el estudio del discurso científico y en la enseñanza de la lengua escrita en la universidad. Tiene publicaciones en revistas científicas de impacto.

María Stella Serrano-Moreno, Universidad Católica de Cuenca, Ecuador

Doctora en Educación por la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela. Título reconocido como PhD por la SENESCYT-Ecuador. Docente Titular Principal de la Universidad Católica de Cuenca, Ecuador. Coordinadora del Centro de Investigación en Ciencias de la Educación de la Unidad Académica de Educación. Sus líneas de interés en investigación son el discurso académico-científico; escritura epistémica en postgrado y competencias de investigación en la universidad.  Ha publicado en revistas científicas de impacto. 

Citas

Anthony, L. (2022). AntConc (Version 4.1.1) [Computer Software]. Tokyo, Japan: Waseda University. Available from https://www.laurenceanthony.net/software

Bolívar, A. y Bolet, F. (2011). La introducción y la conclusión en el artículo de investigación. En A. Bolívar y R. Beke (comps). Lectura y escritura para la investigación. (pp. 93-129). Caracas: Universidad Central de Venezuela, Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico.

Ciapuscio, G. y Otañi, L. (2002). Las conclusiones de los artículos de investigación desde una perspectiva contrastiva. RJLL 15 (Textos de especialidad: problema propuestas para la universidad), 117-133.

Cornillie, B., Leuven, K., Marín, J. y Wiemer (2017). La gramática, la semántica y la pragmática de la evidencialidad. Apuntes teóricos y metodológicos. En B. Cornillie, y D. Izquierdo, (eds.) Gramática, semántica y pragmática de la evidencialidad (pp. 15- 36). Pamplona: EUNSA.

Estellés, M. y Albelda, M. (2017). Evidencialidad, atenuación y descortesía en al parecer y por lo visto. Influencias del género discursivo. En B. Cornillie y D. Izquierdo (eds.) Gramática, semántica y pragmática de la evidencialidad (pp. 170-201). Pamplona: EUNSA.

Estrada, A. M. (2008). Ethos y discurso científico-académico. Los marcadores de evidencialidad como estrategia de cortesía; Sociedad Argentina de Estudios Lingüisticos. Rasal Lingüística, 1-2 (9), 7-24.

Ferrari, L.D. (2006). Modalidad y evaluación en las conclusiones de artículos de investigación. Proceedings from 33rd International Systemic Functional Congress, 2006, 514-530.

Ferrari, L. D. (2009). Marcadores de modalidad epistémica y evidencial en el análisis de las conclusiones de artículos de investigación de disciplinas distintas. ALED. Revista latinoamericana de estudios del discurso, 9(2), 5-23. DOI: 10.35956/v.9.n2.2009. p.5-23. DOI: https://doi.org/10.35956/v.9.n2.2009.p.5-23

Ferrari, L. D. (2010). Modalidad epistémica y evidencialidad en las conclusiones de artículos de investigación. Debate terminológico, 6, 77-101.

Figueras, C. (2017). La relevancia de los adverbios evidenciales. En B. Cornillie y D. Izquierdo, (eds.) Gramática, semántica y pragmática de la evidencialidad (pp. 129-167). Pamplona: EUNSA.

García Negroni, Ma. M. (2016). Polifonía evidencialidad citativa y tiempos verbales. Acerca de los usos citativos del futuro morfológico y del futuro perifrástico. Editorial: Iberoamericana Vervuert, pp. 279-301. DOI: https://doi.org/10.31819/9783954878710-011

Gnutzmann, C. y Oldenburg, H. (1991). Contrastive Text Linguistics in LSP-Research: Theoretical Considerations and some Preliminary Findings. En H. Schroeder (coord.). Subject-Oriented Texts: Languages for Special Purposes & Text Theory. (pp.103-136). Berlin/New York: W. de Gruyter. DOI: https://doi.org/10.1515/9783110858747.103

Halliday, M.A. (1985). An Introduction to Functional Grammar. London: Edward Arnold.

Halliday, M.A. y Martin, J.R. (1993). Writing science: literacy and discursive power. Londres: Falmer Press.

Hyland, K. (1998). Hedging in scientific research articles. Amsterdam: John Benjamins. Hyland Publishing Company. DOI: https://doi.org/10.1075/pbns.54

Hyland, K. (2000) Hedges, Boosters and Lexical Invisibility: Noticing Modifiers

in Academic Texts, Language Awareness, 9 (4), 179-197, DOI: 10.1080/09658410008667145 DOI: https://doi.org/10.1080/09658410008667145

Hyland, K. (2005). Stance and engagement: A model of interaction in academic discourse. Discourse studies, 7(2),173-192. https://doi.org/10.1177/1461445605050365 DOI: https://doi.org/10.1177/1461445605050365

Jiménez, T. (1989.) Modalidad, modo verbal y modus clausal en español. Verba. Anuario Galego de Filoloxía, 16, 175-215.

Lakoff, G. (1973). Hedges: A study in meaning criteria and the logic of fuzzy DOI: https://doi.org/10.1007/BF00262952

concepts. Journal of Philosophical Logics, 2, 458-508.

Luukka, M. y Markkanen, R. (1997). Impersonalization as a form of hedging. En R. Markkanen & H. Schröder (Eds.), Hedging and discourse. Approaches to the analysis of a pragmatic phenomenon in academic texts (pp. 168-187). Berlin : W. de Gruyter. DOI: https://doi.org/10.1515/9783110807332.168

Martin, J. (1996). Les enjeux du discours scientifique : la stratégie de véridiction. ASp [En ligne], 11-14. http://journals.openedition.org/asp/3414 ; DOI : 10.4000/asp.3414 DOI: https://doi.org/10.4000/asp.3414

Morales, O., Cassany, D., Marín-Altuve, E. y González-Peña, C. (2008). La atenuación en el discurso odontológico: casos clínicos en revistas hispánicas. CÍRCULO de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 34, 18-41.

Oliver, S. (2004). Análisis contrastivo español/inglés de la atenuación retórica en el discurso médico. El artículo de investigación en el caso clínico. [Tesis doctoral, Universidad Pompeu Fabra], Barcelona, España. http://www.tdx.cesca.es/TESIS_UPF/AVAILABLE/TDX-1020105-124115//tsoo1de1.pdf

Pihler, B. (2014). Los marcadores verbales de modalidad epistémica y su papel en el desarrollo de las competencias comunicativas. http://revije.ff.uni-lj.si/linguistica/article/viewFile/2620/2745

Prince, E., Frader, R. y Bosk, C. (1982). On hedging in physician-physician discourse. En J. di Prieto (Ed.), Lingüistics and the professions (pp. 83-97). Londres: Ablex Publishing.

Real Academia Española. (2009). Nueva gramática de la lengua española. Madrid, Espasa Calpe.

Salager-Meyer, F. (1994). Hedges and textual communicative function in Medical English written discourse. English for Specific Purposes, 13 (2), 149-170. DOI: https://doi.org/10.1016/0889-4906(94)90013-2

Salager-Meyer, F. y Defves, G. (1998). From the gentleman’s courtesy to the scientist’s caution: A diachronic study of hedges in academic writing (1810–1995). En I. Fortanet, S., Posteguillo, J. Palmer & J. Coll (Eds.), Genre studies in English for academic purposes (pp. 133–173). Valencia: Universitat Jaume I.

Sánchez, A. (2011). Manual de redacción académica e investigativa: Cómo escribir, evaluar y publicar artículos. Medellín: Católica del norte Fundación Universitaria.

Sánchez, A. (2016). El género artículo científico: escritura y análisis desde la alfabetización académica y la retórica funcional. Medellín: Colombia. Fundación Universitaria Católica del Norte

Sastre, (2000). Los modalizadores epistémicos (hedges) en artículos de investigación científica y en abstracts en inglés y español. [Tesis de especialista, Universidad Católica de Salta], Salta, Argentina.

Simone, R. (2001). Fundamentos de Lingüística. Ariel: Barcelona.

Sperber, D. y Wilson, D. (2004). La teoría de la relevancia. Revista de Investigación Lingüística, 7,237-286.

Swales, J. 1990. Genre Analysis. English in academic and research settings. Cambridge: Cambridge University Press.

Torres, A. (2011). La evidencialidad y la modalidad textual en el discurso científico-técnico: implicaciones didácticas. Elia, 11, 89-119.

Publicado

11-11-2023

Cómo citar

Oliveros-Rodríguez, E. ., & Serrano-Moreno, M. S. . (2023). Modalidad epistémica y evidencialidad: el caso de los marcadores en la sección conclusiones del artículo de investigación. LETRAS, 63(103), 81–108. https://doi.org/10.56219/letras.v63i103.2365

Número

Sección

Artículos