Minoridad y escritura. La poética kafkiana en Respiración artificial (1980) de Ricardo Piglia
DOI:
https://doi.org/10.56219/letras.v62i101.1470Palabras clave:
poética, Kafka, Piglia, literatura menorResumen
En este artículo, examinamos los rasgos resaltantes de la poética de Franz Kafka en los contenidos estéticos y políticos plasmados en Respiración artificial de Ricardo Piglia. En este sentido, analizamos las nociones deleuzeanas de literatura menor y micropolítica conjuntamente con la poética de la Relación (Glissant, 2002). El avance teórico de Glissant está relacionado pragmáticamente con los preceptos de la micropolítica deleuzeana en algunos de sus conceptos básicos (segmentaridad, identidades de raíz y de rizoma). Hemos utilizado una metodología documental que revisa teóricamente las posibilidades de lectura ofrecidas en la escritura kafkiana y pigliana y destaca esencialmente el rol del lector. Concluimos con el hallazgo de una estética experimental que despliega rasgos de proyección de lo minoritario a través de discursos que muestran tensiones culturales y lingüísticas evidentes y, de forma particular, exhiben nuevas identidades étnicas presentes en el contexto global (caos-mundo) de las últimas décadas.
Descargas
Citas
Arguedas, J. M. (1978). Los ríos profundos. Caracas: Biblioteca Ayacucho.
Bernd, Z. (1995). Littérature Brésilienne et identité nationale (Dispositifs d´exclusion de l´Autre). París: Editions L´Hartmattan.
Borges, J. L. (1992). “Prólogo”. En El payador y antología de poesía y prosa (pp. IX-XXXVII). Caracas: Biblioteca Ayacucho.
Borges, J. L. (1996). “Kafka y sus precursores”. En: Obras Completas (pp. 88-90). Tomo II. Buenos Aires: Emecé editores.
Cabrera, L. (1940). “La loma de Mambiala”. En Cuentos negros de Cuba (pp.144-165). La Habana: Editorial La Verónica.
Camperos, K. (2007). Rizoma y líneas de fuga. Identidad y nacionalismo en una ficción argentina contemporánea. Trabajo de maestría no publicado, Universidad de Los Andes, Facultad de Humanidades y Educación, Mérida.
Camperos, K. (2020). “Inmigración y paranoia. La historia multicultural de la Argentina en la narrativa de Ricardo Piglia”. Revista Cifra nueva, (42), 41-55.
De la Torre, O. (2005). “¿Hitler Precursor de Kafka? Respiración Artificial de Ricardo Piglia”. Espéculo. Revista de estudios literarios, (29). Disponible en http://www.ucm.es/info/especulo/numero29/rpiglia.html.
De Rosso, E. (2021). “Prólogo”. En Lo que vendrá. Una antología (1963-2013) (pp.11-21). Buenos Aires: Eterna Cadencia Editora.
Deleuze, G. y F. Guattari. (2010). Mil mesetas, capitalismo y esquizofrenia. Barcelona: Pre-textos.
Deleuze, G. y F. Guattari. (1999). Kafka, por una literatura menor, México D. F.: Era.
Gallego Cuiñas, A. (2019). Otros. Ricardo Piglia y la literatura mundial. Madrid: Iberoamericana Vervuert. DOI: https://doi.org/10.31819/9783964568984
Gallegos, R. (2003). “El crepúsculo del Diablo”. En Cuentos negristas (pp. 381-386). Caracas: Biblioteca Ayacucho.
Glissant, E. (2002). Introducción a una poética de lo diverso. Madrid: Ediciones del Bronce.
Gógol, N. (2003). El capote. Buenos Aires: Biblioteca Virtual Universal. Disponible en https://biblioteca.org.ar/libros/1549.pdf.
Hitler, A. (1962). Mi lucha. Barcelona: Editorial Mateu.
Joyce, J. (2005). Ulises. Barcelona: DeBolsillo.
Kafka, F. (2000). La metamorfosis y otros relatos. Madrid: Planeta, Biblioteca El Nacional.
Kafka, F. (2001). El proceso. Madrid: Mestas.
Ludmer, J. (2021). Lo que vendrá. Una antología (1963-2013). Buenos Aires: Eterna Cadencia Editora.
Lugones, L. (1992). El payador y antología de poesía y prosa. Caracas: Biblioteca Ayacucho.
Madrid, A. (1997). “Identidad y creatividad Chicana”. En Lectura crítica de la literatura americana: Actualidades fundacionales (pp. 864-872). Caracas: Biblioteca Ayacucho.
Nabokov V. (1997). Curso de literatura europea. Buenos Aires: Ediciones Grupo Zeta.
Ortiz, F. (1940). “Prejuicio”. En Cuentos negros de Cuba (pp.7-11).La Habana: Editorial La Verónica.
Piglia, R. (2005). El último lector. Barcelona: Anagrama.
Piglia, R. (2001). Respiración artificial. Barcelona: Anagrama.
Piglia, R. (2017). Los diarios de Emilio Renzi. Un día en la vida. Barcelona: Anagrama.
Piglia, R. (2019). Teoría de la prosa. Buenos Aires: Eterna Cadencia Editores.
Rama, A. (1974). “Los procesos de transculturización en la narrativa latinoamericana”. Revista de literatura hispanoamericana, (5), 9-38.
Rama, A. (1984). La ciudad letrada. New Hampshire: Ediciones del Norte.
Roa Bastos, A. (2000). “El trueno entre las hojas”. En cuentos completos (pp. 205-235). Asunción: El Lector.
Sarmiento, D. F. (1980a). “Facundo”. En Proyecto y construcción de una nación (Argentina 1846-1880) (pp. 3-7). Caracas: Biblioteca Ayacucho.
Sarmiento, D. F. (1980b). “Educación popular”. En Proyecto y construcción de una nación (Argentina 1846-1880) (pp. 122-131). Caracas: Biblioteca Ayacucho.
Sarmiento, D. F. (1993). Facundo. Caracas: Biblioteca Ayacucho.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 LETRAS
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista LETRAS conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia CC BY-NC-SA 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.
Quienes envíen algún trabajo, deben adjuntar una carta para solicitar que sea sometido a arbitraje y estudiar la posibilidad de incluirlo en la revista. Asimismo, deben señalar su compromiso para fungir como árbitro en su especialidad, en caso de que sea admitido. Queda entendido que el autor se somete a las presentes normas editoriales. En la carta, deben especificarse los siguientes datos: dirección del autor, teléfono fijo y celular, correo electrónico. En caso, de dos autores o más cada uno elaborará su propia comunicación.