El conversatorio: una práctica que se construye desde la interacción
DOI:
https://doi.org/10.56219/letras.v62i100.1417Palabras clave:
conversatorio, discurso cara a cara, par pregunta-respuesta, relaciones de poder, crítica reflexivaResumen
El presente artículo se basó en el conversatorio como una de las manifestaciones del discurso cara a cara. Para ello, se consideró el siguiente objetivo: establecer la importancia del par pregunta-respuesta, en las relaciones de poder que se desarrollan en el conversatorio, como práctica formal cara a cara, en el aula de clases. La teoría estuvo sustentada por Martínez (2001), Gallardo (1998), Tuson Valls (1997), Cazden (1991) y Halliday (1982). La metodología que se aplicó fue la cualitativa, el enfoque, fenomenológico y como complemento el análisis crítico del discurso. La metodología se sustenta en Martínez (2009), Taylor y Bodgan (2000) y Focault (1996), apoyado por Fairclough (1986). Las conclusiones que se vislumbraron se relacionan con el par pregunta-respuesta y apuntaron hacia un conversatorio donde existe la presencia de relaciones de poder docente-estudiante que direccionan en todo el momento el conversatorio hacia la perspectiva de percibir al docente como pedagogo, constructor de crítica reflexiva del docente y estudiante.
Descargas
Citas
Cabrera Cuevas (2003). Discurso docente en el aula. Estudios Pedagógicos. Revista Estudios Pedagógicos [online]. No. 29.Pp.7-26, DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052003000100001
https://www.redalyc.org/pdf/1735/173514130001.pdf.
Camacaro, Z (2003). El aula de clase: contexto para la elaboración de la imagen. La Revista Venezolana de Educación (Educere) [online]. vol.9, n.30. Pp.311-316, http://com.ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1316-102005000300005&lng=es&nrm=iso.
Calsamiglia, H y Tuson, A (2007). Las cosas del decir: Manual de análisis del discurso. Barcelona: Arial.
Cazden, C (1991). El discurso en el aula: El lenguaje de la enseñanza y del aprendizaje. Madrid. Edic. Paidós.
Cros, A (2003). Convencer en clase: Argumentación y discurso docente. Barcelona: Arial.
Charadeau, P y Maingueneau, D (2005). Diccionario de análisis del discurso. Buenos Aires: Amorrortu.
Chafe, W (1974). Lenguaje y conciencia. Rev. Lenguaje.Vol 01.No.50. Chicago. University Chicago Press.
Domínguez, C (2005). Sintaxis de la lengua oral. Boletín de Lingüística.vol.30.no.20. pp.11-17.
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97092008000200008.
Fairclough, N (1989). Language and Power. Londres. Longman.
Fernández. B, P y Melero. Z, M (1995). La interacción social en contextos educativos. España: Siglo. XXI.
Gallardo, B (1998). Comentario de textos conversacionales. Madrid: Arco/Libros. S.A.
Halliday, M (1982). El lenguaje como semiótica social. México: F.C.E.
León, A (1998). Estructura y administración de la docencia de pregrado: Elementos característicos del trabajo docente. Educere, [online] no.23. Pp.377-386. https://www.redalyc.org/pdf/356/35602309.pdf.
León, A (2007). ¿Qué es la educación? Interacción verbal en el aula de clases. Educere, [online]. vol.11, no.39. pp.595-604. http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1316-49102007000400003&script=sci_abstract.
Obando, Lucila (2000). Interacción verbal y procesos pedagógicos. Revista Enunciación, [online], vol. no. 4-5. pp.119-122. DOI: https://doi.org/10.14483/22486798.2542
https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/2542.
Martínez, M (2009). Ciencia y arte de la metodología cualitativa: Métodos hermenéuticos, métodos fenomenológicos y métodos etnográficos. México: Trillas. DOI: https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2009.0074.03
Martínez, M. (2000). El paradigma emergente: Hacia una teoría de la racionalidad científica. México: Trillas.
Martínez, M.C. (2001). Análisis del discurso y prácticas pedagógicas: Una propuesta para leer, escribir y aprender mejor. Santafé, Argentina: Homosapiens.
Moratella, T.D (2007). Paul Ricoeur, una filosofía para la educación. La ética hermenéutica Aplicada a la educación.pp.2-28.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6598891.
Morín, E (1984). Ciencia con conciencia. Barcelona: Anthropos.
Penzias, A (1992). Comunicación: Un espacio para discutir. Madrid: Siglo XXI.
Taylor, S.J. y Bogdan, R (2000). Introducción a los métodos cualitativos de las investigaciones. Barcelona: Paidós.
Tuson Valls, A (1997). Análisis de la conversación. Barcelona: Ariel.
Van Dijk, A. T (2009): Discurso y poder. Barcelona: Gedisa.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Letras
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista LETRAS conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.