El reconocimiento de los derechos de las mujeres para el ejercicio de la ciudadanía

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56219/rgp.vi46.2084

Palabras clave:

Ciudadanía, Género, Mujer, Afrodescendiente

Resumen

La sociedad fue construida sobre la base de un modelo patriarcal; la desigualdad entre géneros fue naturalizada, lo que derivó en la creación de un imaginario de las relaciones de género fundamentado en la superioridad del hombre respecto de la mujer. El presente artículo enmarcado dentro de un estudio documental analítico tuvo como objetivo con el objetivo de analizar el ejercicio ciudadano y reivindicación de los derechos de la mujer en la historia. Para ello, se realizó un análisis interpretativo de 25 documentos que abordan el concepto de ciudadanía, concretamente la ciudadanía de la mujer. Esto permitió obtener como resultado la identificación de las dificultades que han debido ser sorteadas a través de la historia por este grupo poblacional para ejercer la ciudadanía y cómo en la actualidad algunas estructuras sociales continúan conservando y perpetuando estas prácticas patriarcales y excluyentes.

 

ABSTRACT

Society was built based on a  patriarchal model;  inequality between genders  was naturalized, which led to the creation of imaginary gender relations based on the superiority of men over women. The present article framed within an analytical documentary study aims to identify the way in which women from their specificities have claimed the claim of rights and the exercise of citizenship, for this an interpretative analysis of 25 documents that address the concept of citizenship, specifically the citizenship of women, which allowed obtaining as a result the identification of the difficulties that have had to be overcome throughout history by this population group to exercise citizenship and how at present some social structures continue to preserve and perpetuate these patriarchal and exclusionary practices.

Key words: Citizenship, Gender, Woman, Afro-descendant

 

RESUMO

A sociedade foi construída com base em um modelo patriarcal; naturalizou-se a desigualdade entre os gêneros, o que levou à criação de um imaginário das relações de gênero pautado na superioridade do homem sobre a mulher. Este artigo, enquadrado num estudo analítico documental, pretende identificar o modo como as mulheres a partir das suas especificidades reclamam a reivindicação de direitos e o exercício da cidadania, para o que se procedeu à análise interpretativa de 25 documentos que abordam o conceito de cidadania, nomeadamente o cidadania das mulheres, o que permitiu obter como resultado a identificação das dificuldades que ao longo da história este grupo populacional teve de ultrapassar para exercer a cidadania e como na atualidade algumas estruturas sociais continuam a preservar e perpetuar estas práticas patriarcais e excludentes.

Palavras-chave: Cidadania, Gênero, Mulher, Afrodescendente

 

RÉSUMÉ

La société a été construite sur la base d'un modèle patriarcal; l'inégalité des sexes a été naturalisée, ce qui a conduit à la création d'un imaginaire des relations de genre fondé sur la supériorité des hommes sur les femmes. L'objet de cet article, encadré dans une étude documentaire, est d'identifier la manière dont les femmes, à partir de leurs spécificités, ont revendiqué la revendication des droits et l'exercice de la citoyenneté, pour lesquelles une analyse interprétative de 25 documents qui abordent le concept de citoyenneté, en particulier la citoyenneté des femmes, ce qui a permis d'obtenir l'identification des difficultés qui ont dû être surmontées tout au long de l'histoire par ce groupe de population pour exercer la citoyenneté et comment actuellement certaines structures sociales continuent de préserver et de perpétuer ces caractéristiques patriarcales et d'exclusion les pratiques.

Mots-clés: Citoyenneté, Genre, Femme, Afro-descendant

 

Biografía del autor/a

Yuly Andrea Ramírez Osorio, Gobernación de Antioquia, Medellín-Colombia

Socióloga egresada de la Universidad de Antioquia 2007. Magíster en Estudios Políticos de la Universidad Pontificia Bolivariana sede Medellín 2020. Docente vinculada con la Gobernación de Antioquia desde el año 2010, desde el año 2015 laboro en la Institución Educativa Rural Uveros ubicada en zona rural del municipio San Juan de Urabá

Citas

Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo-AECID. (2015). Guía de la AECID para la Transversalización del Enfoque de Género. https://bibliotecadigital.aecid.es/bibliodig/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=1008487

Aguado, A. (2005). Ciudadanía, mujeres y democracia. Historia Constitucional. Revista Electrónica de Historia Constitucional, 6, 11-27. http://www.cervantesvirtual.com/obra/ciudadania-mujeres-y-democracia/

Alemán, J. (2018, junio 27). Jorge Alemán 06 - Chantal Mouffe: Populismo y feminismo [Punto de Emancipación] [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=RI79l5G5OJQ

Alvarado, S., Ospina, H., Botero, P. y Muñoz, G. (2008). Las tramas de la subjetividad política y los desafíos a la formación ciudadana en jóvenes. Revista Argentina de Sociología, 6(11), 19-43.

Benhabib, S. (2011). Dignity in Adversity; Human Rights in Troubled Times. Polity Press.

Collins, P.H. (2015). Intersectionality definitional dilemmas. Annual Review of Sociology, 41, 1-20. https://www.annualreviews.org/doi/abs/10.1146/annurev-soc-073014-112142

Comisión Económica para América Latina y el Caribe-CEPAL- y Fondo de Población de las Naciones Unidas -UNFPA-. (2020). Afrodescendientes y la matriz de la desigualdad social en América Latina: desafíos para la inclusión. Naciones Unidas. http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46191/S2000226_es.pdf?sequence=4&isAllowed=y

Crenshaw, K. (2002), Documento para o encontro de especialistas em aspectos da discriminação racial relativos ao gênero. Revista Estudos Feministas, 10(1), 171-188. https://doi.org/10.1590/S0104-026X2002000100011

De Sousa, B. (2001). Los nuevos movimientos sociales. Observatorio Social de América Latina (OSAL), (5) https://acortar.link/2yjSF5

Delgado, R., Ocampo, A. y Robledo, Á. (2008). La acción colectiva juvenil. Un modelo de análisis para su abordaje. Ponto-e-vírgula, (4), 196-216.

Domínguez, M., Martínez, M. y Lorenzi, E. (2010). Okupaciones en movimiento. Derivas, estrategias y prácticas. Tierradenadie.

Kymlicka, W. (1996). Ciudadanía multicultural. Buenos Aires: Paidós.

Lagarde, M. (1996). Género y Feminismo. Desarrollo Humano y Democracia. Ediciones horas y HORAS.

Lozano, B. (2009). Género, racismo y ciudadanía. La Manzana de la Discordia, 4(1), 7-17. https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v4i1.1469

Lozano, B. (2010). Mujeres negras (sirvientas, putas, matronas): una aproximación a la mujer negra de Colombia. Revista de Estudios Latinoamericanos, 26(49), 135-158.

Marshall, T., y Bottomore, T. (1998). Ciudadanía y clase social. Alianza Editorial.

Mayor, F. (2002). Ciudadanía democrática. Reinventar la democracia, la cultura de paz, la formación cívica y el pluralismo. En F. Imbernón (coord.), Cinco ciudadanías para una nueva educación (pp. 15-27). Graó.

Mieles, M. D., y Alvarado, S. V. (2012). Ciudadanías y competencias ciudadanas. Estudios Políticos, (40), 53-75. https://doi.org/10.17533/udea.espo.13203

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2017). Cátedra Estudios Afrocolombianos. http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_2.pdf

Montoya, A. M. (2009). Mujeres y ciudadanía plena, miradas a la historia jurídica colombiana. Opinión jurídica, 8(16), 137-148.

Morales, Y. (2017) Ejercicio político de las lideresas afrodescendientes en el marco de la paz en el caribe colombiano. Corporación Universitaria Rafael Núñez.

Muñoz, O. (2014). Construcción de Ciudadanía en Mujeres Negras-Afrocolombianas en Cali: Inmersión en el Grupo de Mujeres de la Asociación Casa Cultural el Chontaduro [Trabajo de grado. Universidad del Valle] Biblioteca Digital Universidad del Valle. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/7657/3486-0473483.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura -UNESCO- (2014). Educación para el desarrollo sostenible. https://www.unesco.org/es/education-sustainable-development

Pérez, A. (2002). Ciudadanía y definiciones. Doxa: Cuadernos de Filosofía del Derecho, (25), 177-211. https://doi.org/10.14198/DOXA2002.25.05

Quijano, A. (2009): Colonialidad del Poder y Des/colonialidad del Poder, Conferencia dictada en el XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires (pp. 1-15). https://acortar.link/QgzBdg

Ramírez, Y. y Acevedo, J. (2021). Ciudadanía de las mujeres: una revisión desde la ciencia política. Analecta Política, 11(20), 109-132. https://doi.org/10.18566/apolit.v11n20.a06

Sánchez, I. (2006). Educación para una ciudadanía democrática e intercultural en Colombia [Tesis Doctoral, Universidad de Barcelona] Tesis Doctorals en Xarxa http://hdl.handle.net/10803/2348

Solé, C., Serradell, O. y Sordé, T. (2013). Ciudadanía en femenino: aportaciones de las mujeres inmigrantes marroquíes, ecuatorianas y rumanas en España. Revista de Estudios Sociales, 1(47), 51–66. https://revistas.uniandes.edu.co/index.php/res/article/view/5795

Theodoro, M. (2019). A implementação de uma Agenda Racial de Políticas Públicas: a experiência brasileira. En M. Arretche, E. Marques y C. A. P. Farias (orgs.), As Políticas da Política: desigualdades e inclusão nos governos do PSDB e do PT (pp. 272-291). Editora Unesp.

Viveros, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, 52, 1-7. https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005

Publicado

23-07-2023

Cómo citar

Yuly Andrea Ramírez Osorio. (2023). El reconocimiento de los derechos de las mujeres para el ejercicio de la ciudadanía. GACETA DE PEDAGOGÍA, (46), 292–308. https://doi.org/10.56219/rgp.vi46.2084

Número

Sección

Artículos de Revisión