Del phono sapiens a la infocracia. Disertación en torno a la zona de confort del enjambre digital

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56219/rgp.vi45.1830

Palabras clave:

Enjambre digital, Redes sociales, Dispositivos electrónicos, Zona de confort, Infocracia, Educación

Resumen

El artículo aborda de manera crítica la transición del phono sapiens a la infocracia. En dicha disertación se problematiza el uso excesivo de redes sociales y dispositivos electrónicos en estudiantes de establecimientos educativos latinoamericanos afectados virtualmente por la cuarta revolución industrial. En este sentido, se planteó como propósito principal, analizar los efectos psicolingüísticos derivados del abuso de teléfonos inteligentes (smartpone) y redes sociales, con el fin de dimensionar sus delitos informáticos, trastornos, obsesiones, entre otros. Para ello, se utilizaron unidades de estudio, las cuales fueron organizadas a través de la declaración prisma que permitió realizar una revisión sistemática de 29 artículos registrados en buscadores académicos especializados.  Desde el punto de vista metodológico, el artículo se fundamenta en el enfoque cualitativo, investigación documental que arrojó como resultado estadísticas que indican que los estudiantes terminan convirtiéndose de manera paulatina en enjambres digitales víctimas de la zona de confort.

 

ABSTRACT

The article critically addresses the transition from phono sapiens to infocracy. In this dissertation, the excessive use of social networks and electronic devices by students of Latin American educational establishments virtually affected by the fourth industrial revolution is problematized. In this sense, the main purpose was to analyze the psycholinguistic effects derived from the abuse of smartphones and social networks,  to dimension their computer crimes, disorders, obsessions, among others. For this purpose, study units were used, which were organized through the prism statement that allowed a systematic review of 29 articles registered in specialized academic search engines.  From the methodological point of view, the article is based on the qualitative approach, documentary research that resulted in statistics that indicate that students gradually become digital swarm’s victims of the comfort zone.

Key words: Digital swarm, Social networks and electronic devices, Comfort zone, Infocracy, Education

 

RESUMO

O artigo aborda de forma crítica a transição do fono sapiens para ainfocracia. Nesta dissertação, o uso excessivo de redes sociais e dispositivos electrónicos nos estudantes dos estabelecimentos de ensino da América Latina virtualmente afectados pela quarta revolução industrial é problemático. Neste sentido, o principal objectivo era analisar os efeitos psicolinguísticos derivados do abuso dos smartphones e das redes sociais, a fim de dimensionar os seus crimes informáticos, desordens, obsessões, entre outros. Para este efeito, foram utilizadas unidades de estudo, que foram organizadas através da declaração de prisma que permitiu uma revisão sistemática de 29 artigos registados em motores de busca académicos especializados.  Do ponto de vista metodológico, o artigo baseia-se na abordagem qualitativa, pesquisa documental que resultou em estatísticas que indicam que os estudantes acabam gradualmente por se transformar em enxames digitais, vítimas da zona de conforto.

Palavras-chaves: Enjambre digital, Redes sociais, Dispositivos eletrônicos, Zona de conforto, Infocracia, Educação

 

RÉSUMÉ

L'article de synthèse aborde de manière critique la transition du phono sapiens à la infocratie. Dans cette thèse, l'utilisation excessive des réseaux sociaux et des appareils électroniques chez les étudiants des établissements d'enseignement latino-américains touchés par la quatrième révolution industrielle est problématisée. En ce sens, l'objectif général était d'analyser les effets psycholinguistiques dérivés de l'abus des smartphones (SmartPhone) et des réseaux sociaux, afin de mesurer leurs délits informatiques, troubles, obsessions, etc. et sur cette base, mettre en œuvre des stratégies de solutions visant à atténuer son incidence. Pour cela, 29 unités d'étude ont été prises, qui ont été organisées selon la méthode du prisme. Du point de vue méthodologique, l'article s'appuie sur l'approche qualitative, une recherche documentaire qui a abouti à des statistiques alarmantes qui indiquent que les étudiants finissent par devenir des essaims numériques victimes de la zone de confort.

Mots-clés: Essaim numérique, Réseaux sociaux, Appareils électroniques, Zone de confort, Infocratie, Éducation

Biografía del autor/a

Carlos Giovanny Campiño Rojas , Centro de Estudios e Investigaciones de Directivos Docentes del Departamento de Nariño–CEIDIDNAR- Colombia

Licenciado en Filosofía y Letras, Magíster en Etnoliteratura de la Universidad de Nariño- Colombia. PhD en Educación, Universidad De Baja California- México. Curso de Postdoctorado en dirección de establecimientos Educativos Latinoamericanos, Universidad de Cádiz – España. Estancia Corta de investigación Universidad de Porto- Portugal. Presidente de la Fundación Gabriel García Márquez, Municipio de Pupiales, Nariño. Director del Centro de Estudios e Investigaciones de Directivos Docentes de Nariño -CEIDIDNAR-, Ex docente Universitario, Rector de la Institución Educativa Nuestra Señora Del Carmen, El Rosario Nariño

Citas

Alfonso, I. (1995). Técnicas de investigación bibliográfica. Caracas: Contexto Ediciones.

Bauman, Z. (2016). Las redes sociales son una trampa. Entrevista realizada por Ricardo de Querol para el día el diario el País, Colombia. https://elpais.com/cultura/2015/12/30/babelia/1451504427_675885.html

Campiño, C. (2016). La escuela teledirigida o educación 2.0. una reflexión en contra del rebaño digital. Revista Historia de la Educación Colombiana 19, n.º 19 (diciembre de 2016): 237–52. http://dx.doi.org/10.22267/rhec.161919.22.

Campiño, C. (marzo de 2022). Cibercultura y educación: Impacto psicolingüístico derivado del uso desmedido de drogas electrónicas en el rebaño digital estudiantil nariñense. II Congreso Internacional de Investigación e Innovación en Educación Marzo, 2022. Depósito Legal: DC2022000480 ISBN: 978-980-281-246-2 Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Politécnico del Norte, Cartagena de Indias.

Castells, M (1999). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Madrid: Alianza.

Carr, N (2011). Superficiales: ¿Qué está haciendo internet con nuestras mentes? Madrid: Taurus.

Castaño, M (2017). Conociendo al consumidor, Centro de Investigación de las Telecomunicaciones (Cintel). https://acortar.link/RQhsTS

Castro, S. (2012). Ubicuidad y comunicación: los smartphones. Revista Casqui. Revista Latinoamericana de comunicación, (118), 91 – 95.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE- (2018). Boletín Técnico Indicadores básicos de tenencia y uso de tecnologías de la información y comunicación – TIC en hogares y personas de 5 y más años de edad. DANE, Encuesta de Calidad de Vida – ECV

Desmurget, M. (2020) La fábrica de cretinas digitales: Los peligros de las pantallas para nuestros hijos. Madri: Península. https://acortar.link/a6YOz5

Digital 2021. (2021). Digital 2021 Global Overview Report. https://acortar.link/Jwub1f

DiLeMa (2017). Impacto de los teléfonos móviles en los procesos lectoescritores. Revista de Didáctica de la Lengua Materna y la Literatura. Concurso Nacional de Cuento RCN y Ministerio de Educación. Universidad de Quindío.

Dow, N (2014). Addiction by Design: Machine Gambling in Las Vegas. Princeton University Press

Ferreri, Juan (2022). Inteligencia artificial: algunos aspectos de su impacto. 1a edición especial - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. CD-I, iBook ISBN 978-987-537-171-2 1. Inteligencia Artificial. I. Título. CDD 006.301. https://acortar.link/6VWHGT

Foucault, M (1979). Curso del 14 de enero de 1976, en VV.AA. Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta.

García Gual, C (2018). Los alumnos pasan mucho tiempo con el móvil. No saben nada. Entrevista realizada para el diario El País de Colombia por parte de: José Andrés Rojo. https://elpais.com/elpais/2018/02/05/eps/1517841144_118374.html

Han, B. (2021). No cosas. Barcelona: Herder.

Han, B. (2014). En el enjambre. Barcelona: Herder.

Han, B. (2022). Infocracia: la digitalización y la crisis de la democracia. Barcelona: Taurus.

Harari, Y (2016). De animales a dioses. Breve historia de la humanidad. México: Debate.

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación-Icfes- (2022). Icfes publicó los resultados del examen Saber 11 calendario A 2022. https://www.infobae.com/america/colombia/2022/11/29/icfes-publico-los-resultados-del-examen-saber-11-calendario-a-2022/

López, A. (2013). Identificación y análisis de los patrones de uso de los teléfonos smartphone en la población universitaria de la UPV-EHU. En: CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN ABIERTA Y TECNOLOGÍA. Ikasnabar, VI.

Lévy, P (2007). Cibercultura. Informe al consejo de Europa. Prólogo de Manuel Medina. Anthropos Editorial: México: Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa. (Ciencia, Tecnología y Sociedad: 16)

Lyotard, J (1994). La condición posmoderna. Madrid: Cátedra.

Lipovetsky, G. (2001). El Imperio Efímero de la Moda: Barcelona, Anthropos. 380 p.

Luengo, J (2019). Uso y riesgo de las nuevas tecnologías de la información. Colegio oficial de la psicología de Madrid año 2019. https://acortar.link/6cjmY6

Martínez, P., S. (2021). Alteraciones mentales por el uso excesivo del móvil. Revista Colombiana de Psiquiatría. Vol. 50. Núm. 2 (abril – junio) http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502021000200070#aff1

Ministerio de tecnologías de la información y las comunicaciones-MINTIC-(2018). Boletín de acceso Fijo a Internet en Colombia. https://colombiatic.mintic.gov.co/679/w3-article-101935.html

Moisés, A (2018). El internet de las cosas. Madrid: REUS

Navajas, G (2016). El hombre tecnológico y el síndrome Blade Runner. En la era del biorobot, Editorial Berenice.

Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos y otros. (2020), Perspectivas Económicas de América Latina 2020: Transformación Digital para una Mejor Reconstrucción, París.

Ponce, E, Ponce, D, Hernández, M. E (2014). Efectos neurológicos por teléfonos celulares: revisión bibliográfica y modelos matemáticos. https://www.interciencia.net/wp-content/uploads/2017/11/843-Ponce-7.pdf

Reales, E; Bohórquez, M; Rueda, A. (2016) Lineamientos conceptuales de las redes sociales. Una aproximación de la aplicabilidad a la relación de la violencia. Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.

Sartori, G (1998) Homo Videns. La sociedad teledirigida. Editorial: Alfaguara, Buenos Aires.

Smith, I. (2012). The Internet of Things 2012. New Horizons, IERC – Internet of Things European Research Cluster.

Schwab, K. (2015). The Fourth Industrial Revolution. What It Means and how to Respond. Foreing Affairs, December.

Escuela de Administración, Finanzas e Instituto Tecnológico- EAFIT. (2018). Modernización de servicios digitales. Documento institucional. Medellín: TIGO.

Thomée, S., Eklöf, M., Gustafsson, E., Nilsson, R. y Hagberg, M. (2007). Prevalence of perceived stress, symptoms of depression and sleep disturbances in relation to information and communication technology (ICT) use among young adults. An explorative prospective study. Computers in Human Behavior, 23, 1300-1321. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0747563204002250

Zabludovsky, J. (2015). Somos palabra. Entrevista publicada por la revista letras libres, México por parte de: Raúl Trejo Delarbre. https://letraslibres.com/revista-mexico/el-periodismo-de-zabludovsky/

Publicado

30-04-2023

Cómo citar

Carlos Giovanny Campiño Rojas. (2023). Del phono sapiens a la infocracia. Disertación en torno a la zona de confort del enjambre digital. GACETA DE PEDAGOGÍA, (45), 66–94. https://doi.org/10.56219/rgp.vi45.1830

Número

Sección

Artículos de Revisión