ERGONOMIC CONDITIONS OF THE WORKING POSITION OF THE PHYSICAL EDUCATION TEACHER, IN THE NATIONAL EDUCATIONAL UNIT EL VIÑEDO MARACAY
DOI:
https://doi.org/10.56219/dialgica.v18i2.1990Keywords:
Physical Education and Training, Working Conditions, Postural Hygiene, Human EngineeringAbstract
The purpose of the study was to evaluate the work position of the physical education teacher, who works at the National Educational Unit of Barrio San Vicente, Maracay, Aragua State. It is a descriptive field research, with a quali-quantitative approach of the teacher's work activity; through a non-probabilistic sample; the methods used were the interview and observation. The interview was applied, conducting a meeting with the teacher using the method (DÉPARIS) Participative diagnosis of professional risks; obtaining: Dissatisfaction (72%), that merits changes (30%) and condition of satisfaction (20%). For the observation, the RAPID ENTIRE BODY ASSESSMENT (REBA) method was applied, where the levels were: low (2), low (2) and medium (4). In the identification of pain and fatigue, the areas: cervical, lumbar and lower extremities were often presented with discomfort and pain. In conclusion, the promotion of the worker's occupational health is necessary.
References
Águila, N. L. (2012). Incidencia del sol en la piel de los deportistas.
Andújar, P. & Santonja, F. (1996). Higiene postural en el escolar. En: V. Ferrer, L. Martínez y F. Santonja (Eds.). Escolar, Medicina y Deporte (pp. 342-367). Albacete: Diputación Provincial de Albacete
Arenas-Ortiz, L., & Cantú-Gómez, Ó. (2013). Factores de riesgo de trastornos músculo-esqueléticos crónicos laborales. Medicina Interna de México, 29(4), 370-379.
Armentia, A. (2000). Repercusiones de la depresión en los docentes en el ámbito escolar. Revista complutense de educación, 11(1), 85.
Barbanti, V. J., & Training, P. (1986). Entrenamiento físico: bases científicas. Revista Ciencias. de la Actividad Física.
Betancourt, O. (1999). Texto para la enseñanza y la investigación de la salud y seguridad en el trabajo. Organización Panamericana de la Salud.
Castillo, V., & Escalona, E. (2009). Cuando el trabajo en oficinas se percibe pesado: Casos en una universidad venezolana. Salud de los Trabajadores, 2(17), 107-120.
Chinchilla, M. (1965). La ingeniería humana en la máquina. Informes de la Construcción, 18(176), 123-127.
De Venezuela, G. B. (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial, (5.453).
Villegas Álvarez, E. D., Menéndez, M. D. C., Martínez, M. S., Alonso, M. C., & Viera, N. R. (2005). Radiación ultravioleta. Fotoenvejecimiento cutáneo. MediSur, 3(1), 14-33.
Extremera, N., Montalban, F. & Rey, L. (2005). Engagement y burnout en el ámbito docente: Análisis de sus relaciones con la satisfacción laboral y vital en una muestra de profesores. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 21(1-2), 145-158.
Guillén M. (2006). Ergonomía y la relación con los factores de riesgo en salud ocupacional. Revista cubana de enfermería, 22(4), 0-0.
Hernández, P. (2014). Ergonomía. Su aplicación en salud ocupacional.
Hignett, S., & McAtamney, L. (2000). Rapid entire body assessment (REBA). Applied ergonomics, 31(2), 201-205.
Jouvencel, M. R. (1994). Ergonomía básica aplicada a la medicina del trabajo. Ediciones Díaz de Santos.
Latorre, P. A., Soto, V. M., Delgado, M., Tercedor, P., Fernández, A. B., Castro, E., ... & Martin, M. Metodología multidisciplinar para el análisis de la salud, calidad de vida y predicción de la dependencia de personas adultas y mayores desde la perspectiva de la motricidad.
LLeixà, T. (2007). Educación física y competencias básicas. Contribución del área a la adquisición.
Malchaire, J. (2007). Strategie sobane et guide de depistage de Paris. Paris: CEE-Unité Hygiéne et physiologie du Travail.
Mañas, I., Franco, C., & Justo, E. (2011). Reducción de los Niveles de Estrés Docente y los Días de Baja Laboral por Enfermedad en Profesores de Educación Secundaria Obligatoria a través de un Programa de Entrenamiento en Mindfulness. Clínica y Salud, 22(2), 121-137.
Montiel, M., Romero, J., Lubo, A., Quevedo, A., Rojas, L., Chacin, B., & Sanabria, C. (2006). Valoración de la carga postural y riesgo músculo-esquelético en trabajadores de una empresa metal mecánica. Salud de los Trabajadores, 14(1), 61-69.
Parra, M. (2013). Conceptos básicos en salud laboral. Santiago de Chile: Oficina Internacional del Trabajo, OIT, 31.
Rizo Agüera, J., Bernal Valero, Á., & Hernández García, E. (2008). La radiación ultravioleta en el docente de educación física: prevención de riesgos laborales. (Ultraviolet radiation on physical education teachers: prevention of risks at work). CCD. Cultura_Ciencia_Deporte: 10.12800/ccd, 3(8), 75-80
Rodríguez, L. (2012). Condiciones de trabajo docente: aportes de México en un estudio latinoamericano. Diálogos educativos, (24), 18-27.
Román, P. & Jiménez, M. (2012). Gestión de la seguridad en las actividades físico-deportivas escolares. EmásF: revista digital de educación física, (18), 42-57.
Román, P. (2008). Metodología para el análisis y evaluación de la seguridad de los espacios y equipamientos deportivos escolares. Apuntes: Educación física y deportes, (93), 62.
Sánchez, J. & Román, P. (2008). Análisis de los espacios y equipamiento deportivo escolar desde el punto de vista de la seguridad.
Santos Muñoz, S. (2005). La educación física escolar ante el problema de la obesidad y el sobrepeso. Revista Internacional de medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 5(19), 179-199.
Sordo, C., & Gutiérrez, C. (2013). Cáncer de piel y radiación solar: experiencia peruana en la prevención y detección temprana del cáncer de piel y melanoma. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 30, 113-117.
Truan, J., Ramírez, A. R., Benjumea, J, & Hurtado, J. (2009). Los equipamientos y recursos materiales en los patios de recreo de los centros de primaria. Pixel-Bit, (35), 157.
Urbina, E., Sainz de Baranda, P., & Rodríguez-Ferrán, O. (2010). Instrumento de evaluación sobre higiene postural: Opinión del profesor de educación física assesment instrument for back posture knowledge: pe teachers’opinions.
Useche Mora, L. G. (2015). Fatiga laboral. Avances en enfermería.
Zurita, M., & Román, P. (2013). Análisis del tratamiento que los textos hacen sobre seguridad activa y pasiva como formación extracurricular de los futuros maestros en percepción y prevención del riesgo en la clase de educación física. Aula de Encuentro, (15).