CONSTRUCTO DESDE LA INVESTIGACIÓN ESTRATÉGICA PARA GENERAR COMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN LIBERADORA
DOI:
https://doi.org/10.56219/dialgica.v18i2.2003Palabras clave:
investigación estratégica, competencias gerenciales, educación liberadoraResumen
El propósito de este artículo científico fue construir, desde la investigación estratégica, competencias en la educación liberadora a través de una querella profunda, partiendo de la siguiente incógnita: ¿Cuáles son los contenidos axiontoepistemológicos que lograrán concurrir entorno al constructo para generar competencias en la educación liberadora? Se efectuó una revisión de los usos y teorías epistémicas de un experto, profesor universitario, que involucra sus ininteligibles procesos intelectuales comprometidos con el desarrollo del conocimiento sobre la subjetividad. A través del método biográfico y el paradigma complejo; la observación participante; por medio de la entrevista en profundidad se logró la interacción y se construyó la interpretación del significante.
Citas
Alvarez, J. (2003). Como hacer investigación cualitativa. Fundamentos y Metodología. Paidós.
Balza, A. (2011). Complejidad, transdisciplinariedad y transcomplejidad. Los caminos de la nueva ciencia. APUNESR. Fondo editorial gremial.
Balza, A. (2013). Pensar la investigación postdoctoral desde una perspectiva transcompleja. Nº 3. REDIT. Red de investigadores de la transcomplejidad. Venezuela
Briceño (2003). La cultura de la evaluación en la sociedad del conocimiento. Ediciones Universidad Simón Rodríguez.
Contreras. J. y Pérez, N. (2010). La experiencia y la investigación educativa. Morata.
Freire, P. (2004). La importancia de leer y el proceso de liberación (16a. ed.). Siglo XXI Editores.
Freire, P. (2010). Pedagogía de la indignación (3a. ed.). Ediciones Morata.
Hurtado León y otros. (2001). Paradigmas y métodos de investigación en tiempo de cambios (4a. ed.).
Leal, J. G. (2005). La autonomía del sujeto investigador (2a. ed.). Venezuela
Lolas, F. (2008). Bioética y Medicina. Universidad de Chile: Santiago.
Martínez, M. (2001). Necesidad de un nuevo paradigma epistémico en las ciencias sociales: Reflexiones de fin de siglo. Trópykos.
Morín, E (2003). El método. La humanidad de la humanidad. La identidad humana. Cátedra.
Morín, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.
Muñoz, C. y Biel, N. (2010). La quinta generación de evaluación. Graficas Tao.
Paz Sandin, M. (2003). Investigación cualitativa en educación fundamentos y tradiciones. McGraw
Pérez, G. (2000). Teoría y modelos pedagógicos. Fundación universitaria Luís Amigó.
Ricoeur, P. (2013b). La memoria, la historia, el olvido. Siglo XXI.
Robbins, E. (2007). Perfil gerencial. Cerined.
Rodríguez, G (1996). Metodología de la investigación cualitativa.
Rusque, A. M. (1999). De la diversidad a la unidad en la investigación cualitativa. Ediciones Fases y UCV.
Sierra, R. (1992). Técnicas de investigación social: Teoría y ejercicios.
Torre A (2000). Tres ideas en acción. Innovación-formación-investigación, recursos para la formación y el cambio.
Torres, Z. (2008). Perfil del director. Vival.
Valle, I. (2006). Desarrollo de competencias. http://mailXmail.com/.
Vera, H. (2008). Canales comunicacionales. Cerinet.