EL BULLYNG: FENÓMENO QUE ACRECENTA EN NUESTRA SOCIEDAD

Autores/as

  • Joyce Smith Zora Pestana

DOI:

https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i24.3515

Palabras clave:

violencia, bullying, relaciones interpersonales

Resumen

Las relaciones interpersonales juegan un papel de gran relevancia para la conformación de las sociedades; y es en las instituciones educativas el principal recinto encargado de proyectar las formas de interacción entre los sujetos. Sin embargo, en la actualidad, éstas se han visto alteradas por la manifestación de conductas que contradicen las normas de buenas conductas y ciudadanía, y es aquí donde se suscitan situaciones de agresión que llevan al bullying, fenómeno que actualmente se evidencia de manera repetida en diferentes escenarios, ocasionando alternación al buen vivir. En este sentido, el artículo en desarrollo muestra una revisión hermenéutica sobre el bullying escolar como modo de violencia que afecta las relaciones entre los estudiantes.

Citas

Bandura, A. (1997). Fundamentos sociales del pensamiento y la acción: una teoría cognitiva social. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall

Briones, F. (2020). Autoestima y acoso escolar en Educación Media Pública y Privada de Lima Metropolitana: Artículo de investigación. Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada Yachasun, 4(7), 45-57. https://doi. org/10.46296/yc. v4i7.0033 DOI: https://doi.org/10.46296/yc.v4i7.0033

Colom, P. (2003). Relaciones entre violencia escolar y autoconcepto multidimensional en adolescentes de educación Secundaria Obligatoria. European Journal of Education and Psychology, 1(2), 57-70 DOI: https://doi.org/10.30552/ejep.v1i2.9

García, M., y Ascensio, C. (2015). Bull ying y violencia escolar: diferencias, similitudes, actores, consecuencias y origen. Revista Intercontinental de Psicología y Educación. [Revista en línea]. Disponible: https://www.redalyc.org/ pdf/802/80247939002.pdf

Gazquez, J; (2007). Situación Actual y Características de la Violencia Escolar. Almenia: Editorial Universitario. GuelL, M. (2005). Porque he Dicho Blanco sí Quería Decir Negro. Barcelona. Grao

Kulig, J. C., Hall, B., & Grant Kalischuk, R. (2008). Perspectivas del acoso entre los jóvenes rurales: un enfoque de métodos mixtos

Machimbarrena, J., Gonzales, J., y Garaigordobi, M. (2019). Variables familiares relacionadas con el bullying y el ciberbuylling: una revisión sistemática. [Revista en línea]. Disponible: https://www.redalyc. org/journal/801/80162885003/html/ DOI: https://doi.org/10.11144/Javerianacali.PPSI17-2.vfrb

Menéndez Benavente, I. (2004). Bullying: acoso escolar. [Documento en línea]. Disponible: http:// www.psicologoinfantil.com/articuloacosoescolar.htm

Sanmartín, J. (2006). Conceptos y tipos. En Serrano A. (Ed.). Acoso y violencia en la escuela: cómo detectar, prevenir y resolver el bullying. Barcelona: Ariel. pp. 21-32.

UNESCO (2019). La violencia y el acoso escolares son un problema mundial. https://es.unesco. org/news/violencia-y-acoso-escolares-sonproblema-mundialsegun-nuevo-informeunesco

Universidad Internacional de Valencia [VIU] (2022). Las diversas formas de bullying: físico, psicológico, verbal, sexual, social y ciberbullying. {Documento en línea]. Disponiblehttps://www.universidadviu. com/es/actualidad/nuestros-expertos/ las-diversas-formas-de-bullying-fisicopsicologico-verbal-sexual

Descargas

Publicado

2025-02-20

Cómo citar

Joyce Smith Zora Pestana. (2025). EL BULLYNG: FENÓMENO QUE ACRECENTA EN NUESTRA SOCIEDAD. DIALÉCTICA, 2(24). https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i24.3515

Número

Sección

Textos para la Difusión