REFLEXION ACERCA DE LA ENSEÑANZA DEL INGLES EN PRIMARIA EN I.E. OFICIALES EN LATINOAMERICA

Autores/as

  • Francy Elena Ariza Guerra

DOI:

https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i24.3509

Palabras clave:

Enseñanza, Aprendizaje, Globalización, Idioma extranjero, inglés, Desafíos, Latinoamérica

Resumen

La enseñanza del inglés como lengua extranjera se ha convertido en un gran reto de la educación. En Colombia tiene sus inicios a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, aunque sólo era orientada para unas minorías; sin embargo, a partir del 2000, el gobierno ha presentado varias políticas para mejorar su enseñanza, inició con el programa "Colombia Very Well"; luego en el 2004, el Plan Nacional de Bilingüismo (PNB), que buscó aumentar el nivel de inglés entre los docentes y estudiantes en todo el país con el fin de afrontar los retos que tiene la globalización de la sociedad actual y la necesidad de comunicación en un mundo interconectado. Esa misma situación se vive en muchos países latinoamericanos, aunque haya programas y docentes que orienten la asignatura, aún no se logran desarrollar en los estudiantes los aprendizajes significativos en esta área. El propósito de este ensayo es reflexionar sobre la manera como se enseña y aprende una lengua extranjera: en este caso el inglés en los países latinoamericanos en el nivel de básica primaria, así como los desafíos a los que se ven abocados los docentes y los estudiantes, y la importancia de una educación de calidad.

Citas

Acosta, J., Manobanda, L., Bayas, Edgar y Tapia, Stalin. (2023). Estrategias de enseñanza para el mejoramiento de la práctica docente en Latinoamérica. Revisión sistemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. Volumen 7, Número 2. Recuperado: https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/5553 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5553

Acosta, R., García, M y Carcedo, R. (2018). La enseñanza de Lenguas Extranjeras desde el contexto latinoamericano. Revista Dialnet. Vol. 16, No. 4. Recuperado: http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1346

Alcedo, Y., Chacón, C. (2011). El Enfoque lúdico como Estrategia Metodológica para promover el Aprendizaje del Inglés en niños en Educación Primaria. SABER. Revista Multidisciplinaria del Consejo de Investigación de la Universidad de Oriente, vol. 23, núm. 1. Recuperado: https://www.redalyc.org/pdf/4277/427739445011.pdf.

Aldana, Y. (2021). La enseñanza del inglés en Colombia desde América Latina: ¿hacia una metamorfosis? Capítulo inscrito en el proyecto de tesis doctoral “Resistencias desde las alternativas para la construcción de paz en el aula de inglés”, Doctorado Interinstitucional en Educación, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Cárdenas, R. y Miranda, N. (2014). Implementación del Programa Nacional de Bilingüismo en Colombia: un balance intermedio. Universidad de la Sabana. Facultad de educación. Educación y Educadores. Vol. 17. No. 1,51-67. Recuperado: https://www.redalyc.org/pdf/834/83430693002.pdf DOI: https://doi.org/10.5294/edu.2014.17.1.3

Constitución Política de Colombia. Arts. 27 y 67 de junio de 1991. República de Colombia.

Cronquist, K. Y Fiszbein, A. (2017). El aprendizaje del inglés en América Latina. Recuperado: http://52.3.123.36/bitstream/handle/123456789/257/_El%20aprendizaje%20del%20ingl%C3%A9s%20en%20Am%C3%A9rica%20Latina_- %20Kathryn%20Cronquist_%20Ariel%20Fiszbein.%20El%20Di%C3%A1logo.pdf?sequence=1&isAllowed=y Diaz, M. Guiacometto, J. y Cruz, A. (2018). Uso de las herramientas tecnológicas para la enseñanza de la lengua extranjera. Cultura Educación Sociedad, 9(3), 741-748. Recuperado: https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2257/1976

Glas, K. (2006). El inglés abre puertas…¿a qué? Análisis del discurso sobre la enseñanza del inglés en Chile, 2003-2006. Revista Educación y Pedagogía, vol. XX, número 51, Mayo - Agosto de 2008. Recuperado: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3074263

Hernández, C. (2020). Análisis de metodologías para la enseñanza del inglés en Educación Infantil y propuesta de una actividad de innovación educativa. Recuperado: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/58860. Universidad de Valladolid. Facultad de Educación de Soria. Juárez, D. (2012). Educación Rural en escuelas primarias de Cuba. Sinéctica Revista Electrónica de Educación. Recuperado: https://www.researchgate.net/publication/262467233_Educacion_rural_en_escuelas_primarias_de_Cuba.

Ley 115. Ley General de Educación. De febrero de 1994. Recuperado: www.mineducacion.gov.co. Maturana, L. (2020). La Enseñanza del Inglés en Tiempos del Plan Nacional de Bilingüismo en Algunas Instituciones Públicas: Factores Lingüísticos y Pedagógicos. Fundación Universitaria Luis Amigo. Recuperado: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-46412011000200006&script=sci_arttext.

Reyes, M., Murrieta, G., Hernández, E. (2012). Políticas Lingüísticas Nacionales e Internacionales sobre la enseñanza del inglés en escuelas primarias. Revista Pueblos y fronteras digital. Recuperado: https://www.scielo.org.mx/pdf/rpfd/v6n12/1870-4115-rpfd-6-12-167.pdf DOI: https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2011.12.126

Romero, B., Castillejos, W. y Chávez, M. (2020) Fundamentos Teóricos para la Planeación de Estrategias de Aprendizaje del inglés como lengua Extranjera. Revista Internacional de Educación y Aprendizaje. Recuperado: https://edulab.es/revEDU/article/view/2429 DOI: https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v8.2429

Zeledón, J. Rivera, B., y Tercero Y. (2023). Desafíos que enfrentan los docentes de inglés en escuelas multigrado. Revista Multi-Ensayos. Vol. 9, núm. 17. Recuperado: https://www.camjol.info/index.php/multiensayos/article/view/15740 DOI: https://doi.org/10.5377/multiensayos.v9i17.15740

Descargas

Publicado

2025-02-20

Cómo citar

Francy Elena Ariza Guerra. (2025). REFLEXION ACERCA DE LA ENSEÑANZA DEL INGLES EN PRIMARIA EN I.E. OFICIALES EN LATINOAMERICA. DIALÉCTICA, 2(24). https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i24.3509

Número

Sección

Textos para la Difusión