GNOSEOLOGÍA DE LA PRODUCCIÓN TEXTUAL: EXPLORANDO LOS FUNDAMENTOS DEL CONOCIMIENTO EN LA EDUCACIÓN
DOI:
https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i24.3506Palabras clave:
Producción textual, estrategias pedagógicas, innovación educativa, desarrollo cognitivo.Resumen
Este artículo analiza los principios gnoseológicos que fundamentan la producción textual en el contexto educativo, con el propósito de entender cómo se genera, valida y difunde este conocimiento. A partir de una revisión de estudios en el último quinquenio, se examinan diversas estrategias pedagógicas, como las secuencias didácticas y las prácticas situadas, que fortalecen las competencias comunicativas de los estudiantes. Se destacan enfoques innovadores, como la producción de textos transmedia y el uso de tecnologías, que amplían las formas de representación y validación del conocimiento. La discusión hace hincapié en la importancia de un acompañamiento pedagógico que favorezca un aprendizaje crítico y creativo, asegurando que la producción textual además de ser un ejercicio académico, sea considerada una herramienta practica para el desarrollo cognitivo y la construcción de saberes en el ámbito educativo.
Citas
Balvín, S. T. C. (2020). Producción textual de la Municipalidad Provincial de Huancayo. Germinal, 1(03), 48-62.
Bunge, M. (1996). Ética, ciencia y técnica.
Cachay, M. (2022). " Textos en contexto” de Flower y Hayes aplicado al pensamiento crítico y la producción textual en básica secundaria y media en un contexto virtual y alternativo.
Cassany, D. (1999). Los enfoques comunicativos: elogio y crítica. Lingüística y literatura. 1999; 36-37: 11–33.
Cassany, D. (2008). Metodología para trabajar con géneros discursivos. Jornadas sobre lenguajes de especialidad y terminología; Leioa, Biscaia, 1 febrer de 2008.
Causil Gómez, J. D., & Causil Gómez, A. S. (2022). Prácticas situadas de comprensión y producción textual en estudiantes de básica secundaria.
Cerón Medina, Y. T. (2020). La producción textual como estrategia didáctica para el fomento de la autorregulación del aprendizaje en los estudiantes.
Flores, R. T., Celis, M. F., Laura, W. B., Arévalo, B. D., Sánchez, C. N., Zapo, J. O., ... & Fernández, K. S. (2022). Procesos de producción textual: Lectura y escritura crítica para la creación de textos académicos. Religacion Press. Goodoy, J. (1987). La interfaz entre lo escrito y lo oral. Prensa de la Universidad de Cambridge.
Guerrero Sánchez, V. A. (2020). Incidencia Teoría “Gramatica de la Fantasía” Rodari en la Producción Textual con Mediación Virtual en Secundaria y Media.
Lázaro Landeo, R. M. (2020). Análisis de habilidades del pensamiento crítico durante la producción textual argumentativa de estudiantes de una universidad privada de Lima, 2020.
Márquez-Galvis, L. M. (2020). Desarrollo de competencias comunicativas de producción y comprensión textual. Revista Docentes 2.0, 9(2), 158-163. DOI: https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.159
Mendieta Briceño, Á. P. De la enseñanza de la escritura lineal a la producción textual e hipertextual transmedia, en la educación secundaria.
Olaso, E. D. (1981). Gnoseología.
Ong, W. J., & Hartley, J. (2016). Oralidad y escritura: tecnologías de la palabra. Fondo de cultura económica.
Osorio, D. M. T., Pinto, E. G., & de la Barrera Correa, A. (2021). Comprensión y producción textual con estudiantes de educación básica secundaria (15-16 años). Revista Boletín Redipe, 10(11), 414-431. DOI: https://doi.org/10.36260/rbr.v10i11.1547
Palomino López, Y. P. (2020). Teoría de la Motivación para el Aprendizaje (Alonso Tapia) Aplicada al Desarrollo de la Producción Textual, Orientada a la Modificabilidad del Comportamiento.
Pineda Mazo, M. P., Sánchez Cortés, J. F., & Orrego Ramírez, J. H. (2020). Comunidades de aprendizaje Integración de la lectura crítica y la producción textual, una apuesta pedagógica de la Institución Educativa La Primavera, de Bello.
Ramírez, J. M. M., Bravo, E. G. R., & Cajamarca, W. A. C. (2022). Estrategias didácticas para la producción de textos literarios narrativos. Sociedad & Tecnología, 5(2), 379-393. DOI: https://doi.org/10.51247/st.v5i2.221
Romero, C. I., & Cruz, E. (2019). Lectura comprensiva y producción textual: literatura tradicional con apoyo de las TIC. Educación y Ciencia, (23), 443-456. DOI: https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2019.23.e10283
Schmandt-Besserat, D. (2014). La evolución de la escritura. Enciclopedia internacional de ciencias sociales y del comportamiento, 1-15. Solé, I. (2020). LEER PARA COMPRENDER: ESTRATEGIAS PARA FACILITAR LA COMPRENSIÓN. Leer, hablar y escribir en la universidad, 40. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv1cfthjd.6
Tovar Osorio, D. M. (2020). Fortalecimiento de la comprensión y producción textual en estudiantes de noveno grado de la escuela normal superior de Bucaramanga.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 DIALÉCTICA

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Dialéctica conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.