EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO PARA SÍNDROME METABÓLICO EN ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA SALUD: UN ESTUDIO DE CASO EN BACTERIOLOGÍA Y ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD DE SANTANDER, SEDE CÚCUTA

Autores/as

  • Jhoalmis Sierra Castillo
  • Leydi Diana Villamizar Barrera

DOI:

https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i24.3483

Palabras clave:

estudiantes universitarios, factores de riesgo, prevención, síndrome, metabólico, salud metabólica

Resumen

El presente estudio descriptivo se centró en evaluar la prevalencia de factores de riesgo asociados al síndrome metabólico en una población de 300 estudiantes de pregrado en Bacteriología y Laboratorio Clínico y Enfermería de la Universidad de Santander, sede Cúcuta en el año 2023. Se trabajó sobre una muestra de tipo probabilístico conformada por 80 estudiantes universitarios. A través de un diseño de campo, se analizaron variables como glucosa, colesterol total, LDL, VLDL, triglicéridos y otros criterios diagnósticos del síndrome. El estudio se realizó en cuatro fases: en caracterizar físicamente a los sujetos a través de indicadores antropométricos; en la segunda se analizaron las muestras mediante métodos colorimétricos; la tercera fase consistió en correlacionar los resultados obtenidos y la cuarta fase se redactó el documento con los resultados obtenidos. Los resultados revelaron un panorama preocupante: a pesar de que la mayoría de los estudiantes presentaron valores normales en parámetros individuales, un alto porcentaje (63.7%) cumplía con al menos uno de los criterios para el diagnóstico del síndrome metabólico. Esta prevalencia sugiere una vulnerabilidad significativa en esta población joven, lo que subraya la necesidad de implementar programas de intervención integral para promover hábitos de vida saludables y prevenir enfermedades crónicas como la diabetes tipo 2 y las enfermedades cardiovasculares. Los hallazgos obtenidos resaltan la importancia de continuar investigando el comportamiento de estos factores de riesgo en jóvenes, con el fin de diseñar estrategias de prevención más efectivas y abarcar a una población más amplia.

Citas

Alberti, K. G. M. M., Zimmet, P. Z., & Shaw, J. (2005). El síndrome metabólico: una nueva definición mundial. Lancet, 366(9491), 1059-1062. [Documento en línea]. Disponible: https://doi.org/10.1016/s0300-8932(05)74065-3 DOI: https://doi.org/10.1016/S0300-8932(05)74065-3

Álvarez, M., Hernández, M., Jiménez M y Durán, Á. (2014) Estilo de vida y presencia de síndrome metabólico en estudiantes universitarios. diferencias por sexo. Rev Psicol; 32(1):121-38. [Documento en línea]. Disponible: https://doi.org/10.18800/psico.201401.005 [Consultado el 17 de agosto de 2023]

Baş, M., Bilgin, D., Çakır, N., & Hajhamidiasl, L. (2022). Predicting metabolic syndrome by visceral adiposity index, body roundness index, dysfunctional adiposity index, lipid accumulation product index, and body shape index in adults. Nutrición Hospitalaria, 39(4), 794-802. [Consultado el 17 de agosto de 2023] DOI: https://doi.org/10.20960/nh.03966

Bitar, J. (2016). Informe de gestión del sector salud 2016-2019. Instituto Departamental De Salud de Norte de Santander. [Documento en línea]. Disponible: https://ids.gov.co/2020/INFORMES/RENDICION_CUENTAS/RENDICION_CUENTAS_2016-2019.pdf

Campo A., González J., Peñaloza C. y Tatis J. (2018). Prevalence of metabolic syndrome among university students: a systematic review. Rev Fac Medicina.;66(4):629-33. DOI: https://doi.org/10.15446/revfacmed.v66n4.60658

Castro, D., Rivera, N. y Solera, A. (2023). Síndrome metabólico: generalidades y abordaje temprano para evitar riesgo cardiovascular y diabetes mellitus tipo 2. Rev Medica Sinerg 8(2):960. [Documento en línea]. Disponible: https://doi.org/10.31434/rms.v8i2.960 [Consultado el 17 de agosto de 2023] DOI: https://doi.org/10.31434/rms.v8i2.960

Cruz, J., González, R., Reyes, P., Mayorga, L., Nájera, O., Ramos, N., et. al. (2019). Ingesta alimentaria y composición corporal asociadas a síndrome metabólico en estudiantes universitarios. Rev. Mex. de trastor. aliment. 10(1): 42-52. [Documento en línea]. Disponible: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci _arttext&pid=S2007-15232019000100042&lng=es [Consultado el 17 de agosto de 2023]. DOI: https://doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2019.1.495

Estándares de atención médica en diabetes (2022). Resumen para médicos de atención primaria. Diabetes Clínica 40(1):10-38. [Documento en línea]. Disponible: https://doi.org/10.2337/cd22-as01 [consultado el 12 de agosto de 2024]. DOI: https://doi.org/10.2337/cd22-as01

Fragozo, M. (2022). Síndrome metabólico: revisión de la literatura. Medicina Lab. 26(1):47-62. [Documento en línea]. Disponible: https://doi.org/10.36384/01232576.559 [Consultado el 11 de agosto de 2024] DOI: https://doi.org/10.36384/01232576.559

López, P. (2004). Población muestra y muestreo. Punto Cero, 09(08), 69-74., [Documento en línea]. Disponible: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-02762004000100012&lng=es&tlng=es. [Consultado en 12 de noviembre de 2023]

Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. (2018). Informe sobre la prevalencia de enfermedades crónicas en Colombia: 2018 20(2), 115-125. [Documento en línea]. Disponible: https://concepto.de/informe/.

Ministerio de Salud y Protección Social. (2020). Sin grasas trans VF. [Documento en línea]. Disponible: https://www.minsalud.gov.co/Anexos_Normatividad_Nuevo/AIN%20grasas%20trans%20VF.pdf [Consultado el 11 de agosto de 2024]

Organización Panamericana de la Salud. (2020). Informe sobre la prevalencia del síndrome metabólico en América Latina. Washington, DC: OPS.

Pineda, C. (2008). Síndrome metabólico: definición, historia, criterios. Colombino Medicina. 39(1): 96-106. [Documento en línea]. Disponible: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-95342008000100013&lng=en. [Consultado el 17 de agosto de 2023]

Quezada, L. (2010). Metodología de la investigación. Estadística aplicada en la investigación. Lima: Macro. 448 p.

World Health Organization (2020). WHO guidelines on physical activity and sedentary behaviour: a quick overview. [Documento en línea]. Disponible: https://www.who.int/es/publications/i/item/9789240014886 [Consultado el 11 de agosto de 2024].

Descargas

Publicado

2025-02-20

Cómo citar

Jhoalmis Sierra Castillo, & Leydi Diana Villamizar Barrera. (2025). EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO PARA SÍNDROME METABÓLICO EN ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA SALUD: UN ESTUDIO DE CASO EN BACTERIOLOGÍA Y ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD DE SANTANDER, SEDE CÚCUTA. DIALÉCTICA, 2(24). https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i24.3483

Número

Sección

Portafolio de Investigación