COMPORTAMIENTOS AGRESIVOS EN AMBIENTES ESCOLARES: LA LÚDICA COMO PROCESO PEDAGÓGICO PARA MITIGARLOS
DOI:
https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i24.3472Palabras clave:
agresividad, comportamiento, lúdica, violencia escolar, análisisResumen
Los comportamientos agresivos escolares son una problemática que afecta a la comunidad educativa en su conjunto y la lúdica es una estrategia pedagógica que puede contribuir a la mitigación. En consecuencia, la indagación tuvo como objetivo disminuir el comportamiento agresivo en los estudiantes de la Institución Educativa San Joaquín con base en una estrategia lúdico pedagógica y aplicando como referentes los Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA) de Ciencias Sociales, a partir del diagnóstico comportamental agresivo de los estudiantes, el diseño, creación, aplicación de acciones lúdico pedagógicas y evaluación conductual de los aprendientes. La metodología abordada fue cualitativa, como enfoque centrado en comprender el significado de las experiencias y el comportamiento humanos. El tipo de análisis, el paradigma de investigación acción, es único, crítico, relevante para la práctica profesional, orientado a la transformación y el cambio. La población, todos los estudiantes de la institución; la muestra no probabilística, los 37 aprendientes del grado séptimo. Las técnicas, encuesta de pre-test y entrevista de post-test; los instrumentos, guiones de preguntas. Los datos se analizaron a través de la triangulación. Se concluye que la lúdica pedagógica disminuye el comportamiento agresivo mediante actividades de atención, motivación y reflexión, por medio de la interacción entre iguales.
Citas
Andrade, J.; Bonilla, L. y Valencia, Z. (2011). La agresividad escolar o bullying: una mirada desde tres enfoques psicológicos. Revista Pensando Psicología, vol. 7, núm. 12, pp. 139-154. [Documento en línea]. Disponible: https://www.researchgate.net/publication/231404107_La_agresividad_escolar_o_bullying_una_mirada_desde_tres_enfoques_psicologicos/link/0fcfd5069b739c95c6000000/download [Consulta: 2023, noviembre 25].
Araya, V., Alfaro, M. y Andonegui, M. (2007). Constructivismo: Orígenes y perspectivas. Lauro, 13 (24), 76-92. [Documento en línea]. Disponible: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111485004 [Consulta: 2023, noviembre 25].
Arias, F.G. 2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. Sexta edición. Editorial Episteme. Caracas - República Bolivariana de Venezuela.
Ayala-Carrillo, MDR. (2015). Violencia escolar: un problema complejo. Ra Ximhai, 11 (4), 493-509. [Documento en línea]. Disponible: https://www.redalyc.org/pdf/461/46142596036.pdf [Consulta: 2023, noviembre 26]. DOI: https://doi.org/10.35197/rx.11.01.e2.2015.36.ma
Candela, Y. y Benavides, J. (2020). Actividades lúdicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de la básica superior. Rehuso: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 5(3), 78-86. [Documento en línea]. Disponible: https://www.redalyc.org/pdf/6731/673171026008.pdf [Consulta: 2023, noviembre 26]. DOI: https://doi.org/10.33936/rehuso.v5i3.3194
Carrasco, M. & González, MJ. (2006). Aspectos conceptuales de la agresión: definición y modelos explicativos. Acción Psicológica, 4 (2), 7-38. [Documento en línea]. Disponible: https://www.redalyc.org/pdf/3440/344030758001.pdf [Consulta: 2023, noviembre 26]. DOI: https://doi.org/10.5944/ap.4.2.478
Castillo, I., Flores, L., Jiménez, R. & Perearnau, M. (2010). Pedagogía, diversidad y lenguaje: desarrollando los colores en miradas aprendices. Revista Electrónica Educare, XIV (1), 85-95. [Documento en línea]. Disponible: https://www.redalyc.org/pdf/1941/194114419009.pdf [Consulta: 2023, noviembre 26]. DOI: https://doi.org/10.15359/ree.14-1.8
Colombia Aprende. (s.f.). Derechos Básicos de Aprendizaje. ¿Qué son los DBA? [Documento en línea]. Disponible: https://www.colombiaaprende.edu.co/ contenidos/coleccion/derechos-basicos-de-aprendizaje [Consulta: 2023, noviembre 25].
Chagas, R. (2012). La teoría de la agresividad en Donald W. Winnicott. Perfiles Educativos, vol. XXXIV, No. 138, pp. 29-37. [Documento en línea]. Disponible: https://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v34n138/v34n138a18.pdf [Consulta: 2023, noviembre 26].
Fernández-Núñez, L. (2006). ¿Cómo analizar datos cualitativos? Universitat de Barcelona Institut de Ciències de l'Educació Sección de Recerca, pp. 1-13. [Documento en línea]. Disponible: https://www.ub.edu/idp/web/sites/ default/files/fitxes/ficha7-cast.pdf [Consulta: 2023, noviembre 26].
Gil-Verona, J., Pastor, J., Paz, F., Barbosa, M., Macías, J., Maniega, M., Rami-González, L., Boget, T., & Picornell, I. (2002). Psicobiología de las conductas agresivas. Anales de Psicología, 18 (2), 293-303. [Documento en línea]. Disponible: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16718207 [Consulta: 2023, noviembre 26].
Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta, Ciudad de México, México: Editorial Mc Graw Hill Education. DOI: https://doi.org/10.17993/CcyLl.2018.15
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. Sexta edición. McGraw-Hill / Interamericana Editores, SA de CV. México DF. [Documento en línea]. Disponible: https://www.academia.edu/32697156/Hernandez_R_2014_MetodologiadelaInvestigacion [Consulta: 2023, noviembre 26].
Liévano-Parra, D. (2013). Neurobiología de la agresión: aportes para la psicología. Revista Vanguardia Psicológica. Volumen 4, Número 1, pp. 69-85. [Documento en línea]. Disponible: https://dialnet.unirioja.es [Consulta: 2023, noviembre 26].
Martín, F. (2020). La agresividad humana y sus interpretaciones. La Albolafia: Revista de Humanidades y Cultura, No. 20, pp. 427-441. [Documento en línea]. Disponible: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7720611. [Consulta: 2023, noviembre 25].
Ministerio de Educación Nacional-MEN. (2017). Objetos Virtuales de Aprendizaje-OVA. [Documento en línea]. Disponible: https://www.mineducacion.gov.co/portal/ secciones/Glosario/82739: OBJETOS-VIRTUALES-DE-APRENDIZAJE-OVA [Consulta: 2023, noviembre 26].
Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Universidad Surcolombiana, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Programa de Comunicación Social y Periodismo. Neiva.
Okuda Benavides, M., & Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, XXXIV (1), 118-124. [Documento en línea]. Disponible: https://www.redalyc.org/articulo.oa?i d=80628403009 [Consulta: 2023, noviembre 26].
Organización de las Naciones Unidas-ONU. (2019). Noticias ONU. Un tercio de los niños sufren acoso escolar. [Documento en línea]. Disponible: https://news.un.org/es/story/2019/01/1449802#:~:text=Casi%20uno%20de%20cada%20tres,la%20Ciencia%20y%20la%20Cultura. [Consulta: 2023, noviembre 26].
Ortega Ruiz, P. (2004). Educar para la participación ciudadana. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, núm. 11, pp. 215-236. [Documento en línea]. Disponible: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=135015179009 [Consulta: 2023, noviembre 25].
Ortiz, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia: colección de Filosofía de la Educación, 19 (2), pp. 93-110. [Documento en línea]. Disponible: https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846096005.pdf [Consulta: 2023, noviembre 25]. DOI: https://doi.org/10.17163/soph.n19.2015.04
Otzen, T. & Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology, 35(1):227-232, 2017. [Documento en línea]. Disponible: https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf [Consulta: 2023, noviembre 26]. DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Palacio, R. (2003). La agresión y la guerra desde el punto de vista de la Etología y la Obra de Konrad Lorenz, Revista de Estudios Sociales, pp. 52-62 [Documento en línea]. Disponible: http://journals.openedition.org/revestudsoc/26508 [Consulta: 2023, noviembre 26]. DOI: https://doi.org/10.7440/res14.2003.04
Pérez de Guzmán, V., Amador, L. y Vargas, M. (2011). Resolución de conflictos en las aulas: un análisis desde la Investigación-Acción. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (18), 99-114. [Documento en línea]. Disponible: https://www.redalyc.org/pdf/1350/135022618008.pdf [Consulta: 2023, noviembre 26]. DOI: https://doi.org/10.7179/PSRI_2011.18.08
Valles, M.S. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Editorial Síntesis, S.A. Madrid (España).
Zimbrón-Nieto, M. (2021). Albert Bandura. Teoría del aprendizaje social. Acervo Digital Educativo-ADE. Gobierno del Estado de México, p. 12. [Documento en línea]. Disponible: https://ade.edugem.gob.mx/handle/acervodigitaledu/62679 [Consulta: 2023, noviembre 26].
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 DIALÉCTICA

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Dialéctica conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.