IMAGINARIOS DE LOS ESTUDIANTES DE SECUNDARIA FRENTE A BIOLOGÍA COMO MEDIO PARA DESCUBRIR LA VIDA

Autores/as

  • Leni Farley Celis
  • Maria Nancy García

DOI:

https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i24.3469

Palabras clave:

imaginarios, biología, educación secundaria, vida

Resumen

El artículo "Imaginarios de estudiantes de secundaria frente a la biología como medio de descubrir la vida" indaga cómo se construyen significados sobre la vida mediante su interacción con el pensamiento científico en biología, percibiéndola como una vía para comprender su entorno y a sí mismos. Explorando cómo los imaginarios de los estudiantes influyen en sus procesos de aprendizaje y en su percepción de la biología como una ciencia viva que conecta con sus experiencias y campos familiares. El análisis se desarrolla en tres ejes principales. En el "eje del ser", los estudiantes reconocen la biología no solo como un conjunto de conocimientos, sino como una herramienta para explorar el significado de la vida y su composición. Por otra parte, en el "eje del sentir", se examinan las necesidades e intereses estudiantiles, lo que permite a los docentes diseñar estrategias pedagógicas que despierten la curiosidad y el entusiasmo por la biología. Comenzando a interpretar la vida desde una perspectiva científica, percibiendo el cuerpo y su entorno con un sentido de maravilla y comprensión crítica, que enriquece su mirada sobre la naturaleza y el ser humano. Concluyendo con el "eje del querer ser" destaca el desarrollo del espíritu indagador y crítico, incentivando a los estudiantes a explorar temas biológicos y realizar investigaciones sobre la vida y sus componentes. Esta aproximación fomenta un cambio en su visión, en el que los conocimientos en biología no solo se perciben como académicos, sino como un puente hacia una comprensión más amplia y conectada con sus propios mundos familiares y sociales, fortaleciendo su identidad científica y despertando un interés genuino por los descubrimientos biológicos y el aprendizaje integral.

Citas

Acosta Pimentel, G. S., & Garibello García, L. J. (2018). Análisis de imaginarios en el campo de la educación en artículos de revistas indexadas. https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas/525/

Álvarez, L.M. (1996) Representaciones de los estudiantes sobre la constitución celular de los seres vivos. Bucaramanga, 182p. Universidad Industrial de Santander. Facultad de ciencias humanas. Escuela de educación.

Arca, M.; Guidoni, P. & Mazzoli, P. (1999) Enseñar Ciencias: Reflexiones para una Educación Científica de Base. Barcelona: Paidos. https://books.google.com.co/books?id=tbLkfLnp9RcC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Ausubel, D. (1976). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Mexico: Trillas.

Ausubel, D. Novak; Hanesian, H. (1993) Significado y aprendizaje significativo. En: Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas. 2a. Ed . https://www.aprendizajesignificativo.com/libros/

Becerra, C. M. B., Albano, D. C. S., & Vásquez, N. D. (2020). Laboratorio de Innovación educativa EDUKLAB: Una experiencia que promueve la creatividad docente. Miradas, 15(1), 64-86 DOI: https://doi.org/10.22517/25393812.24470

Beltrán J., Bueno J. A. (1995) Psicología de la Educación. Barcelona: alfaomega, 1995.

Carretero, M. (1993) Constructivismo y Educación. Argentina: Aique.

Díaz, F. (2001) Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo: Una Interpretación Constructivista. Ed. Madrid: Mc Graw Hill, http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenido-arceo.html

Díaz, F. (2003) Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 5, núm. 2, 2003, pp. 105-117 Universidad Autónoma de Baja California Ensenada, México. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15550207

Frasco‒Zuker, L. (2016). Investigación etnográfica sobre experiencias de trabajo infantil en el noreste argentino. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (2), pp. 1205-1216. Disponible: http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v14n2/v14n2a23.pdf García, M. B., & Vilanova, S. L. (2008). Las representaciones sobre el aprendizaje de los alumnos de profesorado: Diseño y validación de un instrumento para analizar concepciones implícitas sobre el aprendizaje en profesores de matemática en formación. Revista electrónica de investigación en educación en ciencias, 3(2), 27-34. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-66662008000200003&lng=es&tlng=en. DOI: https://doi.org/10.54343/reiec.v3i2.340

Ingold, T. (2017). ¡Suficiente con la etnografía! Revista Colombiana de Antropología, 53(2),143-159. Disponible: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1050/ 105052402007 Juárez, M. (2020). Acerca del devenir de los paradigmas epistemológicos en Pedagogía Social y su impacto en el surgimiento de un pensamiento pedagógico latinoamericano. Diálogos Pedagógicos, 18(35), 23. https://core.ac.uk/download/pdf/327107371.pdf Lopez-Ramirez, D., & Rodriguez-Martinez, G. (2023). Estrategia Didáctica Mediada por Metaverse Aplicación de Realidad Aumentada Para el Fortalecimiento de Competencias en el Área de Tecnología e Informática en Estudiantes de Educación Media Llontop, R. G., & Gonzáles, C. O. (2017). Imaginarios sociales en estudiantes de educación sobre la calidad de la formación investigativa. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, (84), 759-790. https://www.redalyc.org/journal/310/31054991027/html/

Martínez, M. (2004). Ciencia y Arte en la metodología cualitativa. México: Trillas. Pineda Álvarez, M., & Panchana Villada, V. A. (2019). Representaciones sociales y relaciones de los estudiantes de séptimo grado de la Institución Educativa Concejo de Medellín, con los seres vivos. https://hdl.handle.net/10495/19121

Rodriguez Lestegás, F., Macía Arce, X. y Armas Quintá, F. (2020). De los contenidos a las competencias: aprender transversalmente a través del conocimiento social. Artículo realizado en el marco del proyecto de investigación PGC2018-094491-B-C31. Convocatoria 2018 del Plan Nacional de I+D+i y Fondos FEDER. https://doi.org/10.15304/ie.30.6944 DOI: https://doi.org/10.15304/ie.30.6944

Rojas, E (2018). Estrategias didácticas del docente y el aprendizaje significativo de los estudiantes de Docencia Universitaria en la Escuela de postgrado de la Universidad Nacional de Educación [tesis magisterial, Universidad Nacional De Educación] http://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/3121

Suárez Díaz, R. (2022). La Educación Estrategias de Enseñanza-Aprendisaje Teorias Educativas (Vol. 2). https://clea.edu.mx/biblioteca/files/original/b0dc7126 accd4f2ceea38fa0ad46d7a1.pdf

Vargas, M. Pérez A., M.; Saravia, L. M. Materiales Educativos: Conceptos en Construcción. Bogotá: Convenio Andrés, (2001). https://catalogo.idep.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=4176

UNESCO (2016). Aportes para la enseñanza de Ciencias Naturales. Obtenido de Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000244733

Descargas

Publicado

2025-02-20

Cómo citar

Leni Farley Celis, & Maria Nancy García. (2025). IMAGINARIOS DE LOS ESTUDIANTES DE SECUNDARIA FRENTE A BIOLOGÍA COMO MEDIO PARA DESCUBRIR LA VIDA. DIALÉCTICA, 2(24). https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i24.3469

Número

Sección

Portafolio de Investigación