ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA FORTALECER LA COMPRENSIÓN LECTORA
DOI:
https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i24.3461Palabras clave:
lectura, comprensión lectora, estrategias metodológicas, estrategias lectoras, competencia lectoraResumen
En la investigación se analizan las prácticas pedagógicas que son usadas por los profesores de lengua castellana de la Institución Educativa San Ignacio de Loyola del municipio de Otanche, para fortalecer la comprensión lectora (CL)en los estudiantes del grado octavo. La implicación práctica se da por la importancia que tiene la lectura a nivel sociocultural y en la construcción de conocimiento. Teniendo en cuenta los hallazgos permitió encontrar las estrategias de lectura en el aula, y tener claras ideas de como implementar estas en las actividades que realizan los estudiantes, con el fin de ser ejecutadas y aplicadas en su vida cotidiana. Metodológicamente se optó por la investigación acción a partir de un paradigma cualitativo, porque tiene como objetivo la comprensión y la experiencia del ser humano y en la profundización de la percepción del profesor (diagnóstico), para lo que se realizó una prueba de comprensión a los estudiantes, ejercicios en los cuadernos y una guía de observación. Estos instrumentos arrojaron una alta descontextualización desde los aprendices, desde el concepto de CL. De acuerdo con los resultados se plantea una propuesta pedagógica, acorde con el abordaje teórico y el metodológico, ofreciendo a los docentes que se enfrentan al difícil reto de la enseñanza de la lectura, alternativas pedagógicas de desarrollo conceptual, teóricas, epistemológicas y práctica, para sus clases.
Citas
Bamberger, R. (1975). La promoción de la lectura. Barcelona: Unesco.
Barbero, J. M. (2005). Los modos de leer. Bogotá: Centro de Competencia en
Comunicación para América Latina.
Bermúdez, G. (2010). ¿Qué es educación? Disponible en: http://books.google.com.co
Bofarull, T. M. (2001). Comprensión lectora: El uso de la lengua como procedimiento. Venezuela: Laboratorio Educativo.
Cárdenas Páez, A. (2000). Principios de Pragmática aplicada, hacia una pedagogía del lenguaje. Bogotá: Univesrdiad Pedagógica Nacional. DOI: https://doi.org/10.14483/22486798.2532
De la Mora Ledesma, J. G. (1977). Psicología del aprendizaje. México: Progreso.
Ferreiro, E. (1999). Cultura escrita y educación. Conversaciones con Emilia. Fondo de Cultura Económica: México.
Freire, P. (1984). La importancia de leer en el proceso de liberación. México. Siglo XXI.
Fundalectura (2013). Fundalectura. Disponible en: http://www.fundalectura.org/
ICFES. (2010). PIRLS 2011. Estudio Internacional del Progreso en Competencia
Lectora. Bogotá: ICFES.
Jolibert, J. (1995). Formar niños lectores de textos. Santiago: Dolmen.
Lasso Tiscareno, R. (2004). Revista Iberoamericana de Educación, 71. Disponible en: bivir.uacj.mx/LibrosElectronicosLibres/.
Lener Delia (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario.
México. Fondo de cultura económica.
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Niño Rojas, V. H. (1994). Los procesos de la comunicación y del lenguaje:
fundamentación y práctica. 2 ed. Santafé de Bogotá: Ecoe Ediciones.
Reyes Tibaduiza, R. M. & Buitrago Moreno, L. M. (2013). Cascada de Saberes.
Runge, A. K. (2002). Una epistemología histórica de la pedagogía: el trabajo de Olga Lucía Zuluaga. En: Revista de Pedagogía. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-
Sandoval Casilimas, C. (s.f.). Investigación Cualitatina. Disponible en:
www.investigacioncualitativa.cl
Sectoriales, O. I. (2000). La educación permanente en el siglo XXI: nuevas funciones para el personal de educación. Suiza: Ginebra.
Solé, I. (1998). Estrategias de Lectura. Barcelona: Graó.
Zabala, A. & Arnao, L. (2007). 11 ideas clave Cómo aprender y enseñar competencias. Barcelona: graó.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 DIALÉCTICA

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Dialéctica conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.