REFLEXIONES SOBRE EL USO DE ESTRATEGIAS DE INCLUSIÓN EN ESTUDIANTES CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA)
DOI:
https://doi.org/10.56219/dialctica.v2i24.3454Palabras clave:
Reflexiones, estrategias de Inclusión, orientaciones pedagógicas, trastorno del espectro autista (TEA).Resumen
El objetivo del presente artículo es reflexionar acerca del uso de estrategias de inclusión en estudiantes con TEA dentro del sistema educativo colombiano. Dichas estrategias son analizadas en base a documentos e investigaciones relacionados con la ruta de atención educativa en estudiantes con TEA, la cual orienta a las instituciones educativas a promover la participación y el aprendizaje de estos estudiantes en el marco de la educación inclusiva; para ello, se tienen en cuenta los tres ejes transversales que sustentan y guían la trayectoria educativa de esta población. Las orientaciones pedagógicas, son un punto de partida para establecer objetivos específicos en el aula de clase y así ajustar las prácticas pedagógicas en pro del aprendizaje y el desarrollo de habilidades y competencias en los estudiantes con TEA. Cabe mencionar que el éxito del proceso de enseñanza-aprendizaje está mediado a su vez, por la inserción de las características y necesidades de cada estudiante, las oportunidades de desarrollo que ofrece el contexto y la mitigación de las restricciones que este impone.
Citas
Payán, L. (2018). Estrategias para la atención educativa de alumnos con TRASTORNO DEL Espectro Autista (TEA) en educación básica. Recuperado: https://www.fundaciontorresyprada.org/wp-content/uploads/2023/04/ESTRATEGIAS-PARA-LA-ATENCION-EDUCATIVA-DE-ALUMNOS-CON-TRASTORNO-DEL-ESPECTRO-AUTISTA-TEA-EN-EDUCACION.pdf
Celis, G y Ochoa, M. (2022). Transtorno del Espectro Autista (TEA). Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM. 65,1. Recuperado: https://www.scielo.org.mx/pdf/facmed/v65n1/2448-4865-facmed-65-01-7.pdf DOI: https://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2022.65.1.02
Morales, Y, y Castro, P. (2016). Estrategias pedagógicas dirigidas a maestros para incentivar la literatura infantil de niños y niñas con autismo en educación básica primaria del Instituto Técnico Guaimaral. Revista Científica virtual de Pedagogía. Recuperado: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12744/8494/3/Hern%C3%A1ndez%20_%20Castro_2016_TG.pdf
Carrascón, C. (2016). Señales de alerta de los trastornos del espectro autista. Curso de Actualización Pediatría 2016. Madrid, España. Recuperado: https://www.aepap.org/sites/default/files/2em.2_senales_de_alerta_de_los_trastornos_del_espectro_autista.pdf
Silva, A. (2021). Estrategias pedagógicas aplicadas a estudiantes con autismo de la corporación nueva granada. [Proyecto de grado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Unipamplona. Recuperado: http://repositoriodspace.unipamplona. edu.co/jspui/bitstream/20.500.12744/4315/1/Silva_2021_TG.pdf
American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5ª ed.). American Psychiatric Association. DOI: https://doi.org/10.1176/appi.books.9780890425596
World Health Organization. (2019). International classification of diseases and related health problems (11th ed.) OMS. Recuperado: https://icd.who.int/
Papazian, O., Alfonso, I. y Luzondo, R. J. (2006). Trastornos de las funciones ejecutivas. Revista de Neurología, 42, 45-50. Recuperado: http://www.publicacions.ub.es/refs/articles/trastornsfe.pdf DOI: https://doi.org/10.33588/rn.42S03.2006016
Delgado, K., Vivas, D., Sánchez, J., y Carrión, C. (2021). Educación inclusiva en la educación superior: propuesta de un modelo de atención en Ecuador. Redalyc, 27(3). Recuperado: https://www.redalyc.org/journal/280/28068276002/ 28068276002.pdf
Domínguez, S, y Ochoa Cubillos, A. (2016). Hacia una educación superior inclusiva en Colombia. Pedagogía y Saberes, 45, 41-52. http://scielo.org.co/pdf/pys/n45/n45a05.pdf
Mayor, F. (2014). Declaración de salamanca y marco de acción para las necesidades educativas Especiales. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. Ministerio de Educación y Ciencia de Salamanca, España. Recuperado: https://unesdoc.unesco.org/ark:/ 48223/pf0000098427_spa
Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2018). Programa de educación inclusiva con calidad "construyendo capacidad institucional para la atención a la diversidad". Revolución educativa Colombia aprende. Recuperado: https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/243/109_370.117_AG150%20file3.pdf?sequence=3
Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2020). Índice de inclusión para la Educación Superior Inclusiva. Fundación Saldarriaga Concha. Recuperado: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357277_recurso_1.pdf
Decreto 1421 de 2017. (2017, 29 de agosto). Gestor normativo. Diario Oficial No. 50.340. Recuperado: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=87040
Abinader, L., Peña, R., y Hernández, A. (2020). Estrategias de enseñanza aprendizaje para la inclusión educativa de todos y todas con énfasis en trastorno del espectro autista. Gobierno de la República Dominicana. Recuperado: https://www.unicef.org/dominicanrepublic/media/7991/file/Estrategias%20de%20Ensenanza%20Aprendizaje%20%7C%20Trastorno%20del%20Espectro%20Autista%20-%20PUBLICACION.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 DIALÉCTICA

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Dialéctica conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.