Valoración económica del área de conservación regional de Codo de Pozuzo-Perú

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56219/revistadeinvestigacin.v47i110.2049

Palabras clave:

beneficios intertemporales; servicios ecosistémicos; transferencia; valoración económica

Resumen

Los bosques tropicales son fuente reguladora de temperatura y hábitat de especies de flora y fauna, que están siendo vulnerados por el crecimiento de la población urbana y la expansión de la superficie agrícola, principalmente por demanda internacional de productos agrícolas orgánicos. El objetivo fue elaborar una valoración económica del Área Conservación Regional Codo de Pozuzo, declarada como tal en febrero del 2021; para ello, se aplicó la metodología de transferencia de beneficios, fundamentada en una revisión documental; se recopiló la producción científica mundial mediante sistematización de información, delimitando al grupo de servicios ecosistémicos identificados en el ámbito de la investigación. Se evidenció que el valor económico de conservar 10 453.45 hectáreas es de $ 457 474.39/año y que el valor actual de los beneficios con conservación es mayor que cuando no existía la zona de conservación, concluyendo que los servicios ecosistémicos de uso directo son los más valorados.

Biografía del autor/a

Martín Palomino Contreras, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima

Economista de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (UNSCH). Magíster en Ciencias con mención en Proyectos de Inversión de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). Candidato a Doctoris Philophiae en Economía de los Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM). Ha desempeñado como Coordinador General de Proyectos en el Sector Agrario, implementando diversos proyectos con alcance Nacional en temas de transferencia de tecnología para el desarrollo sostenible de la agricultura familiar. Además, ha elaborado estudios de análisis de costo beneficio para la creación de áreas de conservación regional. Igualmente ha publicado en revistas indexadas artículos relacionados a Beneficio marginal de extracción de Pinus Radiata y Distribución de mamíferos según rango altitudinal.

José Sánchez Uzcátegui, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima

Economista de la Universidad de Los Andes (ULA), Venezuela. Distinción Cum Laude. Profesor Titular de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FACES) de la ULA. Máster en Economía del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, Universidad de los Andes (UNIANDES), Colombia y Universidad de Maryland, EEUU. Doctor en Economía por la Universidad Autónoma de México (UNAM), Mención Honorífica. Es autor de varios textos y artículos en revistas científicas en el área de la economía de los recursos naturales y la economía ambiental. El autor comprometido con la conservación de la naturaleza, ha puesto esfuerzo en impulsar la conservación del medio ambiente a través de sus ideas plasmadas mereciendo la aceptación de los estudiantes e investigadores

Roger Loyola Gonzales, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima

Profesor egresado de la Universidad Nacional Agraria La Molina, con doctorado en Planeamiento Ambiental en la Univiversidade Federal do Rio de Janeiro. Ha sido Director General del Ministerio del Ambiente y Director de la Superintendencia Nacional de los Servicios de Saneamiento. Además, ha participado en varios estudios para diversas instituciones para temas relacionados con valoración económica y economía del cambio climático. Igualmente ha publicado en diversas revistas indexadas y ha participado como revisor.

María Isabel Manta Nolasco, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima

Realizó estudios de Maestría en Silvicultura de Bosques Naturales en el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza CATIE y estudios de Doctorado en Incendios Forestales a Universidad Politécnica de Madrid, España. Es docente principal de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Facultad de Economía y Planificación de la UNALM. Docente investigador en la línea de incendios forestales y salud forestal en el contexto del cambio climático, Silvicultura de Bosques y Plantaciones; profesor visitante en otras universidades del país. He trabajado como consultor para el uso de índices meteorológicos para incendios forestales en España, SENAMHI y algunos países de Sudamérica; punto focal en la Red Global de Incendios Forestales (GFMC) y el Grupo de Trabajo de Manejo de Incendios de América del Sur. Consultor de la Fundación Intercooperación Suiza para el Desarrollo y la Cooperación Internacional y la FAO. Dentro de sus principales actividades además de la docencia universitaria, están la investigación forestal a nivel de doctorado, posgrado y pregrado, así como la proyección social de la forestaría con la finalidad de proteger (incendios forestales, plagas insectiles y enfermedades) y conservar (a través de prácticas y sistemas silviculturales) de los bosques tropicales amazónicos.

Citas

Arneth, A., Harrison, S. P., Zaehle, S., Tsigaridis, K., Menon, S., Bartlein, P. J., & Schurgers, G. (2010). Terrestrial biogeochemical feedback in the climate system. Nature Geoscience, 3(8), 525. http://dx.doi.org/10.1038/ngeo905

Banco Mundial. (2020). Subnational Studies. Measuring Business Regulations. https://datos.bancomundial.org/indicator/NY.GDP.MKTP.KD.ZG

Baral, S., Basnyat, B., Khanal, R. & Gauli, K. (2016). A total economic valuation of wetland ecosystem services: An evidence from Jagadishpur Ramsar site, Nepal. The scientific world journal. https://doi.org/10.1155/2016/2605609

Corlett, R. T. (2013). The shifted baseline: Prehistoric defaunation in the tropics and its consequences for biodiversity conservation. Biological Conservation, 163, 13-21. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2012.11.012

De Groot, R., Brander, L., Van Der Ploeg, S., Costanza, R., Bernard, F., Braat, L. & Hussain, S. (2012). Global estimates of the value of ecosystems and their services in monetary units. Ecosystem Services, 1(1), 50-61. https://doi.org/10.1016/j.ecoser.2012.07.005

Deklerck, V., De Mil, T., Ilondea, B., Nsenga, L., De Caluwé, C., Van den Bulcke, J., Van Acker, J., Beeckham, H. & Hubau, W. (2019). Rate of forest recovery after fire exclusion on anthropogenic savannas in the Democratic Republic of Congo. Biological Conservation, 223, 118-130. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2019.02.027

Dwomoh, F., Wimberly, M., Cochrane, M. & Numata, I. (2019). Forest degradation promotes fire during drought in moist tropical forests of Ghana. Forest Ecology and Management, 440, 158-168. https://doi.org/10.1016/j.foreco.2019.03.014

El Peruano. (2021, 11 de febrero). Aprueban la propuesta del área de conservación regional “Bosque Montano de Carpish” y su expediente técnico. El Peruano. https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-supremo-que-establece-el-area-de-conservacion-region-decreto-supremo-n-014-2021-minam-1976265-2/

Gang, C., Zhou, W., Li, J., Chen, Y., Mu, S., Ren, J., & Groisman, P. Y. (2013). Assessing the Spatiotemporal Variation in Distribution, Extent and NPP of Terrestrial Ecosystems in Response to Climate Change from 1911 to 2000. PLoS One, 8(11). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0106175

Gavilán, L., Grau, J., y Oberhuber, T. (2011). Valoración económica de la biodiversidad, oportunidades y riesgos. Ecologistas en Acción. https://www.ecologistasenaccion.org/IMG/pdf/cuaderno_conclusiones.pdf

Gobierno Regional de Huánuco. (2008). Plan Estratégico Regional Agrario 2008 – 2021. http://minagri.gob.pe/portal/download/pdf/conocenos/transparencia/planes_estrategicos_regionales/huanuco.pdf

Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill. http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/SampieriLasRutas.pdf

Ilazaca, G. & Luz, N. (2013). Valoración económica de la reserva nacional del Titicaca-Puno Perú. https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/RNAP_f40de1defc6ad01cdd5db5bb8093770b

Keenan, R. J., Reams, G. A., Achard, F., de Freitas, J. V., Grainger, A. & Lindquist, E. (2015). Dynamics of global forest area: Results from the FAO Global Forest Resources Assessment 2015. Forest Ecology and Management, 352, 9-20. https://doi.org/10.1016/j.foreco.2015.06.014

Kurten, E. L. (2013). Cascading effects of contemporaneous defaunation on tropical forest communities. Biological Conservation, 163, 22-32. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2013.04.025

Labandeira, X., León, C. J. & Vázquez, M. X. (2007). Economía ambiental. Pearson educación. http://190.57.147.202:90/xmlui/bitstream/handle/123456789/525/Economia%20Ambiental%20Labandeira.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Landolt, M. & Kometter, R. (2017). Valoración económica de los bienes y servicios ecosistémicos en la Comunidad Campesina Kiuñalla, Apurímac, Perú. Bosques Andinos, (10), 1-36.

Laurance, W. F., Nascimento, H. E., Laurance, S. G., Andrade, A., Ewers, R. M., Harms, K. E., & Ribeiro, J. E. (2007). Habitat fragmentation, variable edge effects, and the landscape-divergence hypothesis. PLoS one, 2(10). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0001017

León Morales, F. (2007). El aporte de las Áreas Naturales Protegidas a la economía nacional. Australian Dental Journal, 28(2). https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con2_uibd.nsf/5EE4AA003E9A18FD052575B300601F09/$FILE/libro_aporte_anp_eco_nac.pdf

Lewis, S. L., Edwards, D. P. & Galbraith, D. (2015). Increasing human dominance of tropical forests. Science, 349(6250), 827-832. https://doi.org/10.1126/science.aaa9932

Liu, Z., Ballantyne, A. & Cooper, L. (2019). Biophysical feedback of global forest fires on surface temperature. Nature Communications, 10(1). http://dx.doi.org/10.1038/s41467-018-08237-z

Manta, M., (2017). Contribución al conocimiento de la prevención de los incendios forestales en la sierra peruana. Fondo Editorial-UNALM. http://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/4302

Manta, M. I. & León, H. (2004). Los incendios forestales en el Perú: grave problema por resolver. Floresta, 34(2), 179-189. http://dx.doi.org/10.5380/rf.v34i2.2392

Martín-López, B., Montes, C., Ramírez, L., y Benayas, J. (2009). What drives policy decision-making related to species conservation? Biological Conservation, 142(7), 1370-1380. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2009.01.030

McKinney, L. A., Kick, E. L. & Fulkerson, G. M. (2010). World system, anthropogenic, and ecological threats to bird and mammal species: a structural equation analysis of biodiversity loss. Organization & Environment, 23(1), 3-31. https://doi.org/10.1177/1086026609358965

Millennium Ecosystem Assessment. (2005). Ecosystems and Human Well-being: Synthesis. Island Press. https://www.millenniumassessment.org/documents/document.356.aspx.pdf

Ministerio de Economía y Finanzas. (2019, 23 de agosto). Marco Macroeconómico Multianual 2020-2023. El Peruano. https://www.ipe.org.pe/portal/marco-macroeconomico-multianual-mmm-2020-2023/

Meunier, C. L., Gundale, M. J., Sánchez, I. S., & Liess, A. (2016). Impact of nitrogen deposition on forest and lake food webs in nitrogen‐limited environments. Global Change Biology, 22(1), 164-179. https://doi.org/10.1111/gcb.12967

Meyerholt, J., y Zaehle, S. (2015). The role of stoichiometric flexibility in modelling forest ecosystem responses to nitrogen fertilization. New Phytologist, 208(4), 1042-1055. https://doi.org/10.1111/nph.13547

Ministerio del Ambiente. (2018, 2 de octubre). Geo Bosques. http://geobosques.minam.gob.pe/geobosque/view

Mligo, C. (2019). Post fire regeneration of indigenous plant species in the Pugu Forest Reserve, Tanzania. Global Ecology and Conservation, 18, 1-10. https://doi.org/10.1016/j.gecco.2019.e00611

Montoya, T. (2018). Adaptación de la arquitectura de los colonos austroalemanes al clima cálido húmedo de altura. Desde el Tirol a la selva alta peruana, 1857-1960. Investiga Territorios, 8, 39–53. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/investigaterritorios/article/view/24379

Nemani, R., Keeling, C., Hashimoto, H., Jolly, W., Piper, S., Tucker, C., Mineni, R. & Running, S. (2003). Climate-driven increases in global terrestrial net primary production from 1982 to 1999. Science, 300(5625), 1560-1563. https://doi.org/10.1126/science.1082750

Nguyen, K. A. & Liou, Y. A. (2019). Mapping global eco-environment vulnerability due to human and natural disturbances. MethodsX, 6, 862-875. https://doi.org/10.1016/j.mex.2019.03.023

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2020). El estado de los bosques del mundo 2020: Los bosques, la biodiversidad y las personas. FAO and UNEP. https://doi.org/10.4060/ca8642es

Oris, F., Asselin, H., Ali, A., Finsinger, W. & Bergeron, Y. (2014). Effect of increased fire activity on global warming in the boreal forest. Environmental Reviews, 22(3), 206-219. https://doi.org/10.1139/er-2013-0062

Póveda, R. A. (2006). Recursos naturales. En B. Mundial, Oportunidad de un país diferente: próspero, equitativo y gobernable. Banco Mundial. https://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/documentos/BM_Peru_un_pais_diferente.pdf

Pratolongo, E. A. (2005). Áreas críticas para la biodiversidad. Revista de biología, (20). https://www.academia.edu/2381871/%C3%81reas_cr%C3%ADticas_para_la_biodiversidad

Prăvălie, R. (2018). Major perturbations in the Earth's forest ecosystems. Possible implications for global warming. Earth-Science Reviews, 185, 544-571. https://doi.org/10.1016/j.earscirev.2018.06.010

Quintas-Soriano, C., Martín-López, B., Santos-Martín, F., Loureiro, M., Montes, C., Benayas, J., & García-Llorente, M. (2016). Ecosystem services values in Spain: A meta-analysis. Environmental Science & Policy, 55, 186-195. https://doi.org/10.1016/j.envsci.2015.10.001

Ren, L., Ma, X. Z., & Li, C. S. (2014). Effects of forest fire on soil property and greenhouse gas flux. Chinese Journal of Ecology, 33(2), 502-509. https://www.researchgate.net/publication/288442516_Effects_of_forest_fire_on_soil_property_and_greenhouse_gas_flux

Saldarriaga, C. & Patiño, B. (2016). Transferencia de valores económicos para la estimación de impactos sobre cobertura boscosa en proyectos hidroeléctricos. Económicas CUC, 37(1), 43–62. https://doi.org/10.17981/econcuc.37.1.2016.02

Seidl, A. F., & Moraes, A. S. (2020). Global valuation of ecosystem services: application to the Pantanal da Nhecolandia, Brazil. Ecological economics, 33(1), 1-6. https://doi.org/10.1016/S0921-8009(99)00146-9

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. (2013). Áreas de Conservación Regional. SERNANP. https://cutt.ly/1NqRMv0

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. (2018, 10 de febrero). Memoria Anual. SERNANP. http://old.sernanp.gob.pe/sernanp/documento_cas.jsp?ID=212

Tognelli, M., Lasso, C., Bota-Sierra, C. J., Segura, L. & Cox, N. (2016). Estado de Conservación y Distribución de la Biodiversidad de Agua Dulce en los Andes Tropicales. UICN. https://doi.org/10.2305/IUCN.CH.2016.02.es

Torras, M. (2000). The total economic value of Amazonian deforestation, 1978–1993. Ecological economics, 33(2), 283-297. https://doi.org/10.1016/S0921-8009(99)00149-4

Tovar Narváez, A., Tovar Ingar, C., Saito Díaz, J., Soto Hurtado, A., Gastelumendi, F. R., Cruz Burga, Z., Rivera Campos, G. (2010). Yungas Peruanas – Bosques montanos de la vertiente oriental de los Andes del Perú: Una perspectiva ecorregional de conservación.

Wang, Y. P. & Houlton, B. Z. (2009). Nitrogen constraints on terrestrial carbon uptake: Implications for the global carbon‐climate feedback. Geophysical Research Letters, 36(24). https://doi.org/10.1029/2009GL041009

Wingfield, M., Brockerhoff, E., Wingfield, B. & Slippers, B. (2015). Planted forest health: The need for a global. Science, 349(6250), 832-836. https://doi.org/10.1126 / science.aac66

Archivos adicionales

Publicado

2023-06-01

Cómo citar

Palomino Contreras, M. ., José Sánchez Uzcátegui, J. S. U., Loyola Gonzales, R. ., & Manta Nolasco, M. I. . (2023). Valoración económica del área de conservación regional de Codo de Pozuzo-Perú. REVISTA DE INVESTIGACIÓN, 47(110), 190–209. https://doi.org/10.56219/revistadeinvestigacin.v47i110.2049