REVISTA DE INVESTIGACIÓN https://mail.revistas.upel.edu.ve/index.php/revinvest <p align="justify"><span style="color: #1c1c1c;"><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: medium;"><span style="font-size: small;"><span lang="es-VE">La </span></span><span style="font-size: small;"><em>Revista de Investigación</em></span><span style="font-size: small;"><span lang="es-VE"> es un órgano creado para la divulgación de trabajos originales e inéditos provenientes de la Investigación Educativa y de otras áreas del conocimiento. Esta revista es arbitrada y su publicación es cuatrimestral. Es una publicación de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas, y su administración está a cargo de la Subdirección de Investigación y Postgrado, a través de la Coordinación de Investigación e Innovación. </span></span></span></span></span></p> <p align="justify"> </p> es-ES amarcano.ipc@upel.edu.ve (Arismar Marcano Montilla) revistadeinvestigacion@gmail.com (Revista de Investigación) Tue, 08 Apr 2025 15:03:27 +0000 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Uso de TIC mediadas por la gamificación para potenciar la pedagogía ambiental en escuelas rurales https://mail.revistas.upel.edu.ve/index.php/revinvest/article/view/3648 <p>En la educación, las TIC generan una amplia gama de posibilidades para potenciar los conocimientos, siendo la gamificación una estrategia idónea para generar interés y motivación, utilizando los juegos como fundamento central. Ante la realidad analizada, el objetivo de este artículo fue generar una reflexión asociada a la importancia de vincular el uso de TIC mediadas por la gamificación para potenciar la pedagogía ambiental en escuelas rurales. Metodológicamente, sigue una revisión sistemática, empleando el diseño documental, que permitió rastrear 37 documentos, seleccionando 20 de ellos, por su ubicación, metodología, antigüedad y aplicación en primaria. Los resultados revelan como principales problemáticas ambientales la degradación, depredación y contaminación ambiental, cambio climático, destrucción de bosques, pérdida de diversidad y valores ecológicos y efecto invernadero. Concluyendo que la gamificación impulsa la participación y motivación de estudiantes de escuelas rurales, afectando positivamente el aprendizaje de ellos frente a la creación de conciencia ambiental.</p> Graciela Bula Monterroza, Maira Chamorro Madera, Martha Lucía Dumar Zuleta Derechos de autor 2025 REVISTA DE INVESTIGACIÓN https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/ https://mail.revistas.upel.edu.ve/index.php/revinvest/article/view/3648 Tue, 08 Apr 2025 00:00:00 +0000 Escuela rural inclusiva en Colombia https://mail.revistas.upel.edu.ve/index.php/revinvest/article/view/3649 <p>La escuela rural inclusiva en Colombia representa desafíos en términos de calidad educativa para los estudiantes; situación que ha impulsado la necesidad de crear espacios que integren la heterogeneidad desde su contexto, analizando a fondo la realidad de estas escuelas. Al realizar la revisión sistemática de 20 artículos sobre la escuela rural inclusiva, siguiendo la guía de QUORUM, se identificaron cuatro categorías de análisis: escuela rural y calidad educativa, escuela rural inclusiva como eje transformador desde los elementos del contexto, el rol del docente desde la inclusión de la escuela rural y escuela rural inclusiva en Colombia. Los resultados arrojan una visión integral de las prácticas, intervenciones, y acciones determinantes para la inclusión de los estudiantes. Como conclusión se destaca que los espacios educativos deben apropiarse de un modelo transformador que responda a las necesidades del contexto y se base en los principios de equidad y participación.</p> Hermes José Benavides Romero, Deicy Liset Romero Montoya Derechos de autor 2025 REVISTA DE INVESTIGACIÓN https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/ https://mail.revistas.upel.edu.ve/index.php/revinvest/article/view/3649 Tue, 08 Apr 2025 00:00:00 +0000 Drogadicción en entornos escolares. Desarrollo de la inteligencia emocional como estrategia pedagógica para su prevención https://mail.revistas.upel.edu.ve/index.php/revinvest/article/view/3650 <p>El consumo de drogas en entornos escolares es una problemática que afecta a los estudiantes tanto a nivel físico como emocional. Puede llevar a un bajo rendimiento académico, problemas de comportamiento y afectaciones en la salud mental. Por ello, el objetivo de este artículo es explorar cómo el fortalecimiento de la inteligencia emocional en estudiantes puede ser una estrategia efectiva para prevenir el consumo de drogas. La metodología se fundamenta en la revisión documental como técnica de recolección de datos, analizando 20 documentos que contienen las categorías de la investigación: “drogadicción en entornos escolares” e “inteligencia emocional”. Como resultados, se afirma que la inteligencia emocional es una herramienta de gran importancia para el desarrollo de habilidades socioemocionales que fortalecen el enfoque y concentración de los jóvenes en el cumplimiento de su proyecto de vida, soslayando la presión social por consumir sustancias alucinógenas. En conclusión, la inteligencia emocional es una estrategia pedagógica idónea para la prevención del consumo de drogas en entornos escolares.</p> Libardo García Torres, Roberto De la Rosa Curiel Derechos de autor 2025 REVISTA DE INVESTIGACIÓN https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/ https://mail.revistas.upel.edu.ve/index.php/revinvest/article/view/3650 Tue, 08 Apr 2025 00:00:00 +0000 Análisis de la inversión pública e indicadores sanitarios en un hospital regional del Estado Peruano https://mail.revistas.upel.edu.ve/index.php/revinvest/article/view/3637 <p>El objetivo fue explicar la deficiencia en la ejecución de la inversión pública en los indicadores sanitarios del hospital regional de Huánuco 2023. Investigación de enfoque cualitativo con diseño fenomenológico y hermenéutico. Se trabajó con 11 participantes internos y externos, a quienes se le aplicó una entrevista a profundidad y se realizó el análisis documental para explicar el comportamiento de las categorías. Los resultados reflejan que, por la deficiencia de la ejecución presupuestal, existen problemas como la falta de atención preventiva, insuficiente adquisición de equipos biomédicos y demoras en resultados de laboratorio, lo que impacta negativamente en la capacidad de atender a pacientes enfermos y ofrecer una atención efectiva a pacientes graves. Se concluye que el avance de la ejecución presupuestal hasta noviembre 2023 fue de solo un 21.5%, lo que evidencia una pésima gestión de los recursos económicos por parte del gobierno regional, ocasionando, además, enormes brechas hospitalarias en la mejora de los indicadores sanitarios.&nbsp;</p> Percy Omar Leandro Isidro, Juan Marciano Charry-Aysanoa, Gabriel Pastor Medrano Osorio, Nelson Penachi Valle Derechos de autor 2025 REVISTA DE INVESTIGACIÓN https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/ https://mail.revistas.upel.edu.ve/index.php/revinvest/article/view/3637 Tue, 08 Apr 2025 00:00:00 +0000 Corrupción de funcionarios en el poder judicial: Caso peruano https://mail.revistas.upel.edu.ve/index.php/revinvest/article/view/3638 <p>El presente documento titulado corrupción de funcionarios en el poder judicial: caso peruano, analiza la situación actual de la corrupción tanto en la esfera de la administración pública, como en el administración de justicia en el&nbsp; Perú siendo una problemática de carácter jurídico y social que afecta a la colectividad en general; se propuso como propósito de investigación: analizar los factores que propician la corrupción de funcionarios en el poder judicial en Perú, mediante la aplicación de la metodología cualitativa, bajo un diseño de estudio sistemático, se llegó a la conclusión que existen factores económicos, éticos e institucionales que influyen en la corrupción de los funcionarios en la administración de justicia.</p> Sergio Clemente Gamboa Purihuaman, Juber Rolando Murillo Soriano, Elder Luis Espino Martínez Derechos de autor 2025 REVISTA DE INVESTIGACIÓN https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/ https://mail.revistas.upel.edu.ve/index.php/revinvest/article/view/3638 Tue, 08 Apr 2025 00:00:00 +0000 Lineamientos para la construcción del conocimiento lingüístico mediante la red social Facebook https://mail.revistas.upel.edu.ve/index.php/revinvest/article/view/3639 <p>Con el pasar de los años, los avances tecnológicos han permitido que la sociedad este en cercanía, la información fluya rápidamente y el acceso al conocimiento este a tan solo un clic, pues a través de Facebook se pueden encontrar recursos educativos. Por ello, este artículo presenta cómo desde el uso académico de Facebook se puede construir conocimiento lingüístico. La investigación es cualitativa, el paradigma es interpretativo y el análisis de los datos se empleó la Teoría Fundamentada y el Método Comparativo Continuo (MCC) de Strauss y Corbin (2002). Los resultados dejan entrever que para ser utilizada desde el ámbito educativo se deben tener ciertos lineamientos que permitan que el desarrollo de las actividades llevadas a cabo desde la red social sea positivo. Por tanto, se crean lineamientos teóricos para el uso académico de Facebook y construir conocimiento lingüístico a través de estrategias pedagógicas como los grupos colaborativos y cine foros.</p> Carmen Benita Tench Macea Derechos de autor 2025 REVISTA DE INVESTIGACIÓN https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/ https://mail.revistas.upel.edu.ve/index.php/revinvest/article/view/3639 Tue, 08 Apr 2025 00:00:00 +0000 Gestión administrativa y satisfacción laboral en el Poder Judicial https://mail.revistas.upel.edu.ve/index.php/revinvest/article/view/3640 <p>El propósito de este estudio fue determinar la correlación entre la gestión administrativa y la satisfacción laboral en el Poder Judicial. Se empleó un enfoque cuantitativo con un diseño correlacional de corte transversal, evaluando a una muestra de 157 empleados. Para la recolección de datos, se utilizaron encuestas y se desarrollaron dos cuestionarios para medir las variables en estudio. Los resultados obtenidos mostraron una correlación positiva y significativa (Rho de Spearman = 0,299) entre la gestión administrativa y la satisfacción laboral. En conclusión, los resultados de este estudio respaldan la existencia de una relación positiva y significativa entre una gestión administrativa más efectiva y la mayor satisfacción laboral de los empleados en el Poder Judicial. Estos resultados resaltan la importancia de implementar estrategias de gestión que promuevan un ambiente laboral favorable y contribuyan a la satisfacción y bienestar del personal en el contexto del Poder Judicial.</p> Smilzinia Soledad Sime Véliz, Hermelinda Maribel Gervacio Orbegoso Derechos de autor 2025 REVISTA DE INVESTIGACIÓN https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/ https://mail.revistas.upel.edu.ve/index.php/revinvest/article/view/3640 Tue, 08 Apr 2025 00:00:00 +0000 Competencias de igualdad de género entre hombres y mujeres https://mail.revistas.upel.edu.ve/index.php/revinvest/article/view/3641 <p>La investigación tuvo como intencionalidad identificar los componentes que constituyen las competencias de igualdad de género entre hombres y mujeres. Metodológicamente, se trató de un estudio de revisión de tipo análisis de contenido, en la que se emplearon las bases de datos Scopus, Redalyc, Scielo y Google Académico para la recuperación de la información y, aplicando un muestreo basado en criterios, destacando: estudios desarrollados durante el periodo 2012-2022, permitiendo identificar un total de veinte (n= 20) artículos a revisar. Los hallazgos dan cuenta de tres categorías de análisis: a) el reconocimiento del otro como hontanar de la igualdad de género; b) construir la igualdad de género desde el entorno y las acciones personales; c) el “yo” el individuo más importante en la construcción de una sociedad en la igualdad de género. Dentro de las conclusiones destaca que la educación es el pilar fundamental para desarrollar estas competencias en los individuos.</p> Patty Ysabel Ayala Robles Derechos de autor 2025 REVISTA DE INVESTIGACIÓN https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/ https://mail.revistas.upel.edu.ve/index.php/revinvest/article/view/3641 Tue, 08 Apr 2025 00:00:00 +0000 Gestión de riesgos laborales en Perú: un análisis integral y perspectivas futuras https://mail.revistas.upel.edu.ve/index.php/revinvest/article/view/3642 <p>El estudio tuvo como objetivo realizar un análisis detallado y comparativo de la gestión de riesgos laborales en Perú, razón por la cual fue abordada metodológicamente desde una investigación bibliográfica de tipo análisis de contenido, en la cual se emplearon los motores de búsqueda Scopus, Redalyc, ScIELO, Google Académico y Latindex para la recuperación de documentos, los cuales fueron escogidos a partir de los criterios a) artículos originales o de revisión publicados en revistas de acceso abierto, b) libros digitalizados, c) divulgados en idioma inglés o español, c) recursos relacionados con la temática de estudio, lo cual permitió seleccionar un total de cuarenta y ocho (n= 48) que fueron empleados para la revisión. El análisis de los textos ayudó a visualizar tres categorías, a saber: a) Marco Regulatorio y Políticas de Seguridad Laboral; b) Implementación y Prácticas Empresariales; c) Desafíos y Brechas en la Gestión de Riesgos Laborales.</p> Rolando Solier Pozo, César Augusto Vargas Gutierrez, Mónica Bessy Saldaña Chinchayán Derechos de autor 2025 REVISTA DE INVESTIGACIÓN https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/ https://mail.revistas.upel.edu.ve/index.php/revinvest/article/view/3642 Tue, 08 Apr 2025 00:00:00 +0000 La gestión ambiental como pilar del desarrollo sostenible en el siglo XXI https://mail.revistas.upel.edu.ve/index.php/revinvest/article/view/3643 <p>La gestión ambiental es un área en constante evolución que persigue salvaguardar la diversidad natural de un territorio. El propósito de esta investigación es analizar la Gestión Ambiental (GA) desde la perspectiva del Desarrollo Sostenible (DS) en una municipalidad distrital de Lima Metropolitana, 2023. La investigación se ha alineado metodológicamente en el paradigma interpretativo, con enfoque cualitativo. Fue una investigación básica de método inductivo. La técnica empleada fue la entrevista a profundidad. Los resultados indican que la administración local en la jurisdicción del estudio implementa una variedad de iniciativas con el propósito de abordar la problemática identificada. No obstante, estas iniciativas se ven restringidas debido a la falta de implicación activa por parte de los residentes en ciertas áreas del distrito.</p> Marjorie Catherine Nima-Olaya, Jose Onecimo Claros-Sanddy, Deyvi Keysi Velásquez-Aquiño, César Augusto Quiñones-Vernazza Derechos de autor 2025 REVISTA DE INVESTIGACIÓN https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/ https://mail.revistas.upel.edu.ve/index.php/revinvest/article/view/3643 Tue, 08 Apr 2025 00:00:00 +0000 Modelo pedagógico para la enseñanza y el aprendizaje en entornos virtuales universitarios como efecto del COVID-19 https://mail.revistas.upel.edu.ve/index.php/revinvest/article/view/3644 <p>Esta investigación apunta a develar desde las prácticas realizadas por los docentes universitarios las limitaciones de la enseñanza y aprendizaje en entornos virtuales y su impacto en la educación universitaria como efecto La COVID-19. Metodológicamente el estudio responde al enfoque cualitativo, con método fenomenológico. Los informantes fueron seis (6) docentes con experiencia en educación virtual. Se utilizaron como técnicas de recolección y análisis la entrevista en profundidad y triangulación de datos. Emergieron las categorías: información sobre la educación virtual, cambios generados por la pandemia, impacto en el desempeño docente, adaptación a la tecnología, gestión de emociones, características docentes para la virtualidad. Entre las conclusiones están que las prácticas realizadas por los docentes universitarios<span style="text-decoration: line-through;">, </span>en cuanto a los entornos virtuales y su impacto como efecto de la COVID-19, implicaron orientar hacia una nueva reconfiguración ante la crisis educativa que se vivía a nivel mundial.</p> Thais Vásquez Derechos de autor 2025 REVISTA DE INVESTIGACIÓN https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/ https://mail.revistas.upel.edu.ve/index.php/revinvest/article/view/3644 Tue, 08 Apr 2025 00:00:00 +0000 Inclusión de personas con discapacidad de miembro superior en el mercado laboral peruano https://mail.revistas.upel.edu.ve/index.php/revinvest/article/view/3645 <p>La inclusión laboral, fundamental para sociedades equitativas, propicia la diversidad y busca igualdad en las oportunidades profesionales. En este contexto, examinar la inserción de personas con discapacidad de miembros superiores en el mercado laboral peruano se convierte en una exploración crucial para desmantelar barreras y avanzar hacia una inclusión plena y significativa. Por ello, la investigación se planteó como objetivo reflexionar acerca de la inclusión de personas con discapacidad de miembro superior en el mercado laboral peruano. Estudio de revisión de tipo reflexivo que utilizó la dialéctica como método para la construcción del discurso. La exploración de la inclusión laboral de personas con discapacidad de miembros superiores en el mercado peruano revela la urgencia de transformar la cultura empresarial, promover la sensibilización, adaptar políticas de empleo y garantizar ofertas y oportunidades equitativas. Este proceso, arraigado en la valoración de la diversidad, es esencial para construir una sociedad laboral más equitativa y enriquecedora.</p> Jhon Walter Rodríguez Varillas, Rosa Elvira Villanueva Figueroa Derechos de autor 2025 REVISTA DE INVESTIGACIÓN https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/ https://mail.revistas.upel.edu.ve/index.php/revinvest/article/view/3645 Tue, 08 Apr 2025 00:00:00 +0000 Representación social de la evaluación de los aprendizajes afectivos: estudio cualitativo en un grupo docente del IPC-UPEL https://mail.revistas.upel.edu.ve/index.php/revinvest/article/view/3646 <p>Esta investigación tuvo como propósito conocer la representación social de la evaluación de los aprendizajes afectivos en un grupo de docentes de la UPEL-IPC. La investigación se sustenta en la Teoría de las representaciones sociales (Moscovici, 1961; Jodelet, 1988, entre otros). El estudio se enmarca en el paradigma cualitativo-interpretativo, bajo una perspectiva fenomenológica, mediante un diseño emergente de investigación y la conformación de grupos focales de discusión (Martínez, 1998; Valles, 2000). Como estudio cualitativo, emplea el enfoque de la teoría fundamentada, utilizando estrategias del método comparativo continuo (M.C.C.) y el muestro teórico (Glaser y Strauss, 1967/ 1992). A modo de conclusión: Se mantienen representaciones de las concepciones tradicionales de evaluación y surgen propuestas novedosas de evaluación de 4ª generación (Fuguet, 2000), orientadas por el constructivismo-social y cognitivo-humanismo. La representación social de la evaluación de los aprendizajes afectivos se organiza en un núcleo central de competencias afectivas: valores, actitudes, normas comportamiento.</p> Berta María García Moreno Derechos de autor 2025 REVISTA DE INVESTIGACIÓN https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/ https://mail.revistas.upel.edu.ve/index.php/revinvest/article/view/3646 Tue, 08 Apr 2025 00:00:00 +0000 Revisión sistemática de programas de apoyo social para personas vulnerables en Perú https://mail.revistas.upel.edu.ve/index.php/revinvest/article/view/3647 <p>Los programas de apoyo social se han erigido como un medio que buscar proporcionar a las personas vulnerables el apoyo necesario para superar las barreras que enfrentan. El objetivo de la investigación fue realizar una revisión sistemática de los programas de apoyo social dirigidos a personas vulnerables en Perú. Metodológicamente se abordó desde los principios de la declaración PRISMA, estableciendo criterios de inclusión y exclusión. Los resultados de la búsqueda permitieron reconocer 27 trabajos. Se reveló una preponderancia de investigaciones con enfoque cuantitativo correlacional, seguidas de estudios de revisión narrativa, cuyos enfoques permitieron una comprensión profunda de los programas de apoyo social dirigidos a personas vulnerables en Perú, contextualizando su implementación en los entornos social, económico y político.</p> Lesvy Celinda Rojas Garrido, Lizbet Katia Molina Lahuana, Javier Chumpitaz Panta Derechos de autor 2025 REVISTA DE INVESTIGACIÓN https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/ https://mail.revistas.upel.edu.ve/index.php/revinvest/article/view/3647 Tue, 08 Apr 2025 00:00:00 +0000 PRESENTACIÓN https://mail.revistas.upel.edu.ve/index.php/revinvest/article/view/3635 Arismar Marcano Montilla Derechos de autor 2025 REVISTA DE INVESTIGACIÓN https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/ https://mail.revistas.upel.edu.ve/index.php/revinvest/article/view/3635 Tue, 08 Apr 2025 00:00:00 +0000 NÚMERO COMPLETO https://mail.revistas.upel.edu.ve/index.php/revinvest/article/view/3651 Arismar Marcano Montilla Derechos de autor 2025 REVISTA DE INVESTIGACIÓN https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/ https://mail.revistas.upel.edu.ve/index.php/revinvest/article/view/3651 Tue, 08 Apr 2025 00:00:00 +0000 Lineamientos orientadores para el mejoramiento de la educación rural colombiana https://mail.revistas.upel.edu.ve/index.php/revinvest/article/view/3636 <p>La investigación se centró en establecer algunos lineamientos orientadores para mejorar la educación media rural (EMR) en Colombia, considerando su estado actual durante el último quinquenio. Utilizando un enfoque cualitativo con paradigma interpretativo y un diseño documental, se realizó un análisis que incluyó la codificación, categorización, análisis-contrastación e interpretación de los hallazgos. Se aplicó la técnica de triangulación teniendo en cuenta los aportes teóricos, la producción investigativa y la visión de quien investiga. Se llevó a cabo una revisión sistemática de artículos indexados en Scopus, Erihplus, Scielo y Redalyc, con criterios de selección basados en la relevancia, la actualidad, el rigor científico y el idioma. Los lineamientos orientadores incluyen: desarrollar programas flexibles adaptados a las comunidades rurales, promover la calidad educativa con mejora continua y permanente, contextualizar la formación docente a la EMR e integrar tecnología educativa para facilitar el acceso a la información y el aprendizaje.</p> María Cristina Duarte Amado, Carlos Andrés Duarte Amado Derechos de autor 2025 REVISTA DE INVESTIGACIÓN https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/ https://mail.revistas.upel.edu.ve/index.php/revinvest/article/view/3636 Tue, 08 Apr 2025 00:00:00 +0000