Emprendimiento Juvenil en negocios internacionales. Revisión teórica en tiempos de contingencia
DOI:
https://doi.org/10.56219/revistadeinvestigacin.v47i109.1952Palabras clave:
emprendimiento, negocio internacional, universidadResumen
El espíritu emprendedor implica la creación o el desarrollo de nuevos negocios; así, la actividad emprendedora temprana tiende a verse reflejada en una alta tasa de crecimiento de la economía de cualquier nación. El objetivo del trabajo es analizar el estado del arte sobre el emprendimiento juvenil en los negocios internacionales a través de un análisis documental de tipo teórico reflexivo, fundamentada en una revisión bibliográfica de artículos científicos de las bases de datos Scopus, Wos, Scielo y Redalyc desarrollada en tres momentos: primer momento selección y revisión de artículos; segundo momento, análisis y un tercer momento, reflexión de los hallazgos que brindan valor agregado al estudio. Permitiendo concluir que el sistema educativo es el medio más rápido y eficaz de transmitir, socializar y crear una cultura empresarial con el propósito de transformar la realidad mediante la inclusión en los planes y programas de estudios las nociones básicas de emprendimiento para el desarrollo de habilidades que permitan competir a los jóvenes en mercados de alta demanda, dando oportunidad a la creación de nuevos puestos de empleo.
Citas
Amorós, J., Etchabarne, S. y Felzensztein, C. (2012). Emprendimiento Internacional en Latinoamérica: Desafíos para el Desarrollo. Esic Market Economic and Business Journal. Disponible en http://www.esic.edu/editorial/editorial_revista_esic_contenidos.php?id=351
Banco Interamericano de Desarrollo, BID (2020). El Programa de Emprendimiento juvenil en América Latina y el Caribe: Informe de impacto. Internacional de Negocios Juveniles. Doi: http://dx.doi.org/10.18235/0002821 Baque, L. Viteri, D. Álvarez, L e Izquierdo, A. (2020). Plan de negocio para emprendimientos de los actores y organizaciones de economía popular y solidaria. Revista Universidad y Sociedad, 12(4), 120-125. Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextypid=S2218-36202020000400120ylng=esytlng=es Béjar, M. (2017). Neuroemprendimiento. Padres Y Maestros / Journal of Parents and Teachers, (369), 64-70. Doi: https://doi.org/10.14422/pym.i369.y2017.010
Caballero, P. Jiménez, P. y Guillén, E. (2019). Aprender a emprender bajo el binomio familia-escuela. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(3), 139–154.Doi: https://doi.org/10.6018/reifop.389611
Calzada, J. P. y Gandarias, M. (2001). Casos de éxito de emprendimiento juvenil. http://www.injuve.es/sites/default/files/2017/46/publicaciones/revista99_completa.pdf Castellote, C. y Caballero, A. (2020). Competencia de emprendimiento para la sociedad y las escuelas en tiempos de crisis. Una revisión bibliográfica sistemática. Journal of Supranational Policies of Education (JoSPoE), (12), 44–58. Doi: https://doi.org/10.15366/jospoe2020.12.003
Cervilla. A. (2011). Fases y factores críticos de éxito en la evolución de una empresa innovadora de base tecnológica (EIBT): el caso de movil+ C.A. Argos, 28(54), 159-190. Disponible en http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0254-16372011000100007ylng=esytlng=es
Chan, T., Bustamante, S. y Ordoñez, M. (2018). Análisis de la capacidad de internacionalización de los negocios emprendedores en la ciudad de Guayaquil. Revista Universidad y Sociedad, 10(5), 169-176. Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextypid=S2218-36202018000500169ylng=esytlng=es
Comisión Europea (2016). EntreComp: The Entrepreneurship Competence Framework. Bruselas: Comisión Europea. Disponible en https://publications.jrc.ec.europa.eu/repository/handle/JRC101581
De la Torre, T. Ruiz, E. Escolar, M. Baños M, V. Gañán, Á. Corbí, M. Santos, J. y Sánchez, A. (2015). Impacto de la educación en la cultura del emprendimiento: Estudio cualitativo. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 117-128. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349851784011 Duarte, T. y Ruiz, M. (2009). Emprendimiento, una opción para el desarrollo. Scientia Et Technica, XV (43), 326-331. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84917310058 Espínola, V. y Torres, A. (2020). Análisis cualitativo de modelos de negocio para el emprendimiento social. Entreciencias: diálogos en la sociedad del conocimiento, 8(22), e22.75431. Doi: https://doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2020.22.75431 Eurydice (2016). La educación para el emprendimiento en los centros educativos en Europa. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea. Doi: https://doi.org/10.2797/301610 Fonrouge, C. (2002). Entrepreneur / Manager: deux acteurs d`une mème pièce. Communication AIMS XI Conférence annuelle. En Actes des colloques de l`Associacion Internationale de Management Stratégique AIMS. Disponible en www.estrategieaims.com/.
Gil, L. (2017). Asociación entre el perfil del empresario y el éxito en el emprendimiento internacional. PAAKAT: revista de tecnología y sociedad, 7(12), 00003. Disponible en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextypid=S2007-36072017000200003ylng=esytlng=es
González, J. y Balaguer, A. (2007). Revisión sistemática y metaanálisis (I): conceptos básicos. Evidencias en Pediatría, 3(4), 107
González, P. y Hernández, D. (2015). Educación para el emprendimiento. Mendive. Revista de Educación, 13(4), 469-474. Disponible en https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/782
Holguin, J. y Rodríguez, M. (2020). Proactividad y resiliencia en estudiantes emprendedores de Lima. Propósitos y Representaciones, 8(2), e367. Doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8n2.367
Kantis, H y Angelelli, P. (2020). Los ecosistemas de emprendimiento de América Latina y el Caribe frente al COVID-19: Impactos, necesidades y recomendaciones. Banco Interamericano de Desarrollo. Doi: http://dx.doi.org/10.18235/0002331
Maritz, A. (2020). A multi-disciplinary business approach to COVID-19: La Trobe Business School perspectives. International Journal of Organizational Innovation, (13), Tailandia. Disponible en https://www.ijoi-online.org/attachments/article/266/45%20final.pdf
Martínez, C. y Rubio, A. (2020). Emprendimiento en épocas de crisis: Un análisis exploratorio de los efectos de la COVID-19. Small Business International Review, Espana, 4 (2), (Pp 53–66). Doi: https://doi.org/10.26784/sbir.v4i2.279
Mintzberg, H. Ahlstrand, B. y Lampel, S. (1999). Safari a la estrategia. Argentina: Ediciones Granica.
Montiel, O. (2020). La historia del emprendimiento en retrospectiva: un enfoque exploratorio desde la arqueología industrial. Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento, 9(23), 1-16, Doi: http://dx.doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2021.23.77100
Nassif, A. y La Falce, J. (2020). Entrepreneurship and Small Business in the Context of Post Covid-19: Is there Light at the End of the Tunnel? Iberoamerican Journal of Entrepreneurship and Small Business – REGEPE, 10(3), I-VII. 10.14211/regepe.v9i3.1940Iberoamerican Journal of Entrepreneurship and Small Business, 9 (3), Suiza (Pp 1–VII). Disponible en https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3630714
Navarro, O. Reynosa, E. Salazar, E. Rodríguez, N, y Ramos, E. (2021). The Inter-American Development Bank: purpose, results and challenges in Latin America and the Caribbean. Revista Universidad y Sociedad, 13(2), 495-503. Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextypid=S2218-36202021000200495ylng=esytlng=en
Olozagaste,G. Calderón, P. y Espinosa,T. (2017). Formación del Espíritu Empresarial en Jóvenes Mexicanos: Retos y Oportunidades en la Educación Media Superior. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 11(2), 163-177. Doi:https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782017000200011
Organización de las Naciones Unidas.(2018). América Latina, no la más pobre pero sí la más desigual [Internet]. 2018. Disponible en https://news.un.org/es/story/2018/04/1431712
Oviatt, B. y McDougall, P. (2005). Defining International Entrepreneurship and Modeling the Speed of Internationalization. Entrepreneurship Theory y Practice, (29), 537-553. Doi: https://doi.org/10.1111/j.1540-6520.2005.00097.x
Querejazu, V. (2020). Aproximación teórica a las causas del emprendimiento. Economía: teoría y práctica, (52), 69-97. Doi: https://doi.org/10.24275/etypuam/ne/522020/querejazu
Rivera, R. (2019). Particularidades del espíritu emprendedor en los jóvenes de la ciudad de Tarija. Revista Investigación y Negocios, 12(20), 115-158. Disponible en http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttextypid=S2521-27372019000200010ylng=esytlng=
Sánchez, F. y Ros, C. (2014). Development of entrepreneurial competence through practicum in pedagogy degree, Procedia-Social and Behavioral Sciences, 139, 116-122. Doi: https://dx.doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.08.038
Sánchez, J. (2010). Cómo realizar una revisión sistemática y un meta-análisis. Aula Abierta, 38(2), 53-64.
Sánchez, J. Ward, A. Hernández, B. y Florez, J. (2017). Educación emprendedora: Estado del arte. Propósitos y Representaciones, 5(2), 401-473. Doi: https://dx.doi.org/10.20511/pyr2017.v5n2.190
Serida, J. Alzamora, J. Guerrero, C. Borda, A. y Morales, O. (2020). Global entrepreneurship Monitor Peru 201B-2019 (1.a ed.; ESAN, Ed.). https://www.esan.edu.pe/pubIicaciones/2020/05/07/Final GEM 2019.pdf
Soria, K. Zuñiga, S y Ruiz, S. (2016). Determinantes de la intención emprendedora: nueva evidencia. Interciencia, 41(5), 325-329. Disponible en https://www.interciencia.net/wp-content/uploads/2017/10/325-cZU%C3%91IGA-41_55.pdf
Uriguen, P. Pizarro, J. y Cedeño, J. (2018). Metodologías de emprendimiento usadas en la Universidad Ecuatoriana: el caso de una institución de Educación Superior Orense. Revista Universidad y Sociedad, 10(3), 309-315. Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextypid=S2218-36202018000300309ylng=esytlng=es
Valbuena, P. y Montenegro, Y. (2019). Los negocios internacionales y el relacionamiento económico: una revisión de la literatura. Revista Facultad De Ciencias Económicas, 27(1), 185-202. Doi: https://doi.org/10.18359/rfce.3233
Van, R. (2015). Getting all motives right: a holistic approach to internationalization motives of companies. The Multinational Business Review, 23(1), 36-56. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5047645
Vérin, H. (1982). Avantpropos. In Entrepreneurs, entreprise, histoire d'une idée (pp. 9-14). Paris: PUF.
Wennekers, S. y Thurik, R. (1999). Linking Entrepreneurship and Economic Growth, Small Business Economics, (13), 27-56. Doi: https://doi.org/10.1023/A:1008063200484
Zhao, F. (2005). Exploring the synergy between entrepreneurship and innovation. International Journal of Entrepreneurship Behavior y Research, 11(1), 25-41. Doi: https://dx.doi.org/10.1108/13552550510580825
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 REVISTA DE INVESTIGACIÓN
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0.