Eco-ruta de aviturismo Refugio de Vida Silvestre Marino Costera Pacoche, Ecuador
Palabras clave:
Ecoturismo, ornitología, desarrollo sustentable, avifauna, aviturismo, refugio de vida silvestre, biodiversidad avifaunística, eco rutaResumen
El objetivo fue proponer una eco-ruta de aviturismo en el Refugio de Vida Silvestre Marino Costera Pacoche, localizado al suroeste de la provincia de Manabí. Ecuador, país con una alta diversidad biológica y 1681 especies de aves de las 9700 reportadas en el mundo. En cuanto a lo metodológico, correspondió a una investigación documental y de campo donde se aplicó una encuesta mediante un cuestionario a una muestra de habitantes del área protegida, de la parroquia San Lorenzo y a turistas extranjeros. Se encontró en el área de estudio una gran biodiversidad avifaunística de interés ecológico, científico y turístico. Las condiciones del Refugio representan un espacio ideal para la investigación y el aprovechamiento aviturístico local que ofrece aportes al desarrollo integral del sector. La creación de la eco-ruta es pertinente para incrementar el aviturismo en dicho Refugio.
Citas
Alcivar Vélez, E. (2016). Estrategias para potenciar el sector turístico de Manta. Maestría en Administración de Empresas. Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador. 76p
Araújo, R., Pearson, G., Thuiller, W. y Erhard, M. (2005). Validation of species–climate impact models under climate change. Global Change Biology 11: 1504-1513
Bravo, E. (2013). Apuntes sobre la biodiversidad del Ecuador. Abya-Yala/UPS
Caiza, R., Molina, E. (2012). Análisis histórico de la evolución del turismo en territorio ecuatoriano. RICIT: Revista Turismo, Desarrollo y Buen Vivir, (4), 6-24
Carvajal, Y., Jiménez, H. y Materón, H. (1997). Efectos ecológicos del fenómeno ENOS en Colombia. Revista Peruana de Biología, 6(3), 152-159
Casares, C, K. Boyla y Davidson, I. (2003). Threatened birds of the America – The ICBP/UICN Red Data Book. Smithsonian Institution Press, Washington and London. In cooperation with the International Council for Bird Preservation. Cambridge
Center for Tropical Conservation (2000). Manual para crear senderos de bajo impacto que generen utilidades y fomenten la concientización. Sendero al dinero y a la conservación. Virginia, Estados Unidos
Covarrubias, J. S., Vázquez, A. V. y Herrera, I. M. (2013). Diseño y ejecución de un programa de capacitación para guías aviturísticos del municipio de Álamos, Sonora. RICIT: Revista Turismo, Desarrollo Y Buen Vivir, (6), 59-84
Cuesta-Camacho, F., Peralvo, M. y Ganzenmüller, A. (2008). Posibles efectos del calentamiento global sobre el nicho climático de algunas especies en los Andes Tropicales. Páramo y cambio climático
MInisterio de Turismo (2006). Turismo para todos. Ministerio de Turismo del Ecuador. Recuperado de: https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=mintur+ecuador+2006&btnG=
Espinoza, F. (2014). Guía de Aviturismo de la provincia del Guayas. Guayaquil, Ecuador: Prefectura del Guayas
Explored, (2011). Ecuador centro de aviturismo mundial. Recuperado de: http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/ecuador-centro-de-aviturismo-mundial450780.html
Freile, J. F. y Rodas, F. (2008). Conservación de aves en Ecuador: ¿cómo estamos y qué necesitamos hacer? Cotinga, 29(1), 48-55
Granizo, T. (2002). Libro Rojo de las Aves de Ecuador. Quito, Ecuador. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Olaf_Jahn/publication/258450958_Autillo_del_Choco_Otus_centralis/links/0a85e53b49ae9eb38a000000.pdf
Greenfield, P., Rodríguez, O., Krohnke, B. y Campbell, I. (2006). Estrategia nacional para el manejo y desarrollo sostenible del aviturismo en Ecuador. Quito, Ecuador: Mindo Cloudforest Foundation
Hernández, R. Fernández C. y Baptista, P. (2000). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill
Herrera, B. (2011). Aviturismo en el Ecuador. Quito, Ecuador
INAMH. (2015). Anuario Meteorológico del Ecuador 2012. Número 44. Quito, Ecuador
INEC (2010). Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Recuperado de: http://www.ecuadorencifras. gob. ec/institucional/home
INOCAR. (2005). Derrotero de la costa continental e insular del Ecuador. Publicado por el Instituto Oceanográfico de La Armada. 4ta Edición, septiembre 2015
Jerez, E. (2013). Revisión bibliográfica. El cultivo de las heliconias. Cultivos tropicales, 28(1), 29-35. Recuperado de: http://ediciones.inca.edu.cu/index.php/ediciones/article/viewFile/337/pdf
MAE (2009). Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre Marina Costera Pacoche 2009 -2014. Manta, Ecuador Recuperado de:
Ministerio de Turismo de Ecuador (2014). Principales indicadores de turismo. EcuadoR: Ministerio de turismo
Montilla, A., Reyes Rivero, A. y Agüero Corzo, E. (2017). Análisis de Deforestación en Ecosistemas Boscosos del Refugio de Vida Silvestre Pacoche, Manabí, Manta, Ecuador. Revista de Investigación, 41(92), 74-94
Peña, P. (2010). El arlequín de limón: una joya en extinción. Letras Verdes, (7), 25-27
Ridgely, R. y Greenfield, P. (2006). Aves del Ecuador. Guía de Campo. Academia de Ciencias naturales de Filadelfia, Quito, Ecuador: Fundación de Conservación Jocotoco.
Ríos, S. C. y Zurita, S. (2015). Determinación de la deforestación total y la tasa porcentual de cambio en la Reserva Natural de Pacoche y una zona no protegida en el centro-norte de Manabí. La Técnica, (14), 72-79
Secretaría de Turismo de México (2004). Guía para el diseño y operación de senderos interpretativos. Recuperado de: https://bit.ly/2zPxppc
Solano-Ugalde, A., A. Arcos-Torres y C. Toapanta. (2008). New and noteworthy records for tumbesian birds in Ecuador. Cotinga 29 (2008): 69 -71
Vargas, M. A., Sosa, M. y Rodríguez, I. (2013). Diseño y ejecución de un programa de capacitación para guías aviturísticos del municipio de Álamos, Sonora. (Revista en línea). Revista Turismo, Desarrollo y Buen Vivir. 13. Pp 59-84. Disponible: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4688341
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 REVISTA DE INVESTIGACIÓN
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0.