Hacia la integración de la Tecnología de Información y Comunicación para la formación docente en Educación Inicial en la UPEL
Palabras clave:
Formación docente, Tecnología de la Información Comunicación, Educación Inicial y Alfabetización digitalResumen
El propósito del presente artículo fue generar constructos teóricos hacia la integración de la Tecnología de Información y Comunicación en la Formación Docente para Educación Inicial; en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL). Los informantes estuvieron representados por estudiantes de postgrado en Educación Inicial. El sustento teórico y análisis de la información provienen de la entrevista a profundidad y del Método Comparativo Continuo. Los resultados mostraron la necesidad de capacitar y alfabetizar digitalmente a profesores y estudiantes sobre esta, para aminorar la brecha digital entre los mismos; establecer una vía para la operatividad del Eje Curricular TIC en pregrado y postgrado en la UPEL; considerar el proceso de aprendizaje construido socialmente, uso crítico de la tecnología a desarrollar el docente; así como las condiciones que deben tener la Universidad en cuanto a infraestructura, tecnología y capacitación del recurso humano
Citas
Moreira (2011) La alfabetización digital y la formación de la ciudadanía del siglo XXI Revista Integra Educativa. Rev. de Inv. Educ. v.7 n.3 La paz dic. 2014[consultado en línea 08 enero de 2016]
CEPAL (2013), Estrategias de TIC ante el desafío del campo estructural en América Latina y el Caribe. Balance y retos de renovación, Santiago de Chile, CEPAL y Naciones Unidas.
Comisión de Currículo de Pregrado (2002). Evaluación curricular de UPEL. Vicerrectorado de Docencia
De Corte, E. (1990) “Aprender en la escuela con las nuevas tecnologías de la información: Perspectivas desde la psicología del aprendizaje y de la instrucción”. En: Comunicación, Lenguaje y Educación. N° 6, 93-113.México Declaración de la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES, 2008) en América Latina y el Caribe, celebrada en Cartagena de Indias en Colombia, http://www.iesale.unesco.org.ve/documents/orsalc/DocumentosRelevantes/Declaraci%C3%B3nCartagenaCres.pdf
Gálvez Toro, A. (2007).Enfermería Basada en la Evidencia. Cómo incorporar la investigación a la práctica de los cuidados. Fundación Index: Granada.
Garassini, M. (2005) Incorporación de la informática en la Educación inicial en Venezuela. Revista: Acción Pedagógica, Nº 14. pp. 82-94. Caracas, Venezuela.
UPEL (2011) Transformación y modernización del currículo para la formación docente de pregrado en la UPEL 2da. Versión revisada y ampliada con los aportes surgidos de la consulta a la Comunidad Universitaria (Presentada ante el Consejo Universitario en su sesión N° 290 de fecha 27 y 28 de julio de 2006)
Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación. (Gaceta Oficial Extraordinaria N° 6151 del 18 de noviembre de 2014)
Marc Prensky (2001) Nativos e Inmigrantes Digitaleshttp://www.marcprensky.com/writing/Prensky-NATIVOS%20E%20INMIGRANTES%20DIGITALES%20(SEK).pdf [Consultado en línea 23 de Abril del 2016]
Mejía Hincapié,N. S/F ¿Cómo ven los docentes las TIC? Percepciones, uso y apropiación de TIC en los docentes de la facultad de comunicaciones tesis http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/investigacion/file.php/60/resultados/percepcion_de_TIC_en_docentes_nmh.pdf
MERCOSUR 2006-2010 MERCOSUL/LXVI GMC/DI Nº 29/06 Medellín, 2011. Merodo, A.; J: Simón y X. García Tellería (2012). “La incorporación de las TIC en la formación inicial docente”, Buenos Aires, Fundación Evolución. Argentina
Merton, R.; Fiske, M., y Kendall, P. (1998) “The focused interview and focus groups” traducción de Consuelo del Val y Javier Callejo. EMPIRIA Revista de Metodología de Ciencias Sociales Nº 1, 1998
Ministerio de Educación y Deportes (Febrero 2005). Educación Inicial, Bases Curriculares. Editorial Noriega Caracas. Venezuela
MPPCT. (2010). Reforma Parcial de la Ley de Ciencia y tecnología. Caracas: Autor
Morín, E. (2000) El Pensamiento Complejo: Antídoto para Pensamientos Únicos.
Navas, N. (2015). Lineamientos Teóricos para el uso de las tecnologías de información y comunicación en la formación docente universitaria. Revista REDHECS, Edición 20, año 10. Octubre 2015 (pág. 25-39) http://publicaciones.urbe.edu/index.php/REDHECS/article/viewArticle/3824/5210
OEI-OEA (2012), VI Cumbre de las Américas. Mandatos derivados de la Sexta Cumbre de Las Américas, Cartagena de Indias, Colombia. Disponible en: http://www.summit-americas.org/SIRG/2012/041412/mandates_sc_es.pdf
OEI (2011) Investigación en Educación y TIC. [Consultado en julio de 2013]. Disponible en: www.fundaciónevolucion.org.ar en.
Polanco V, H. (2009) Innovaciones Tecnológicas en educación a Distancia. Serie textos para el Aprendizaje. Enero 1999. UPEL-IMPM. Ediciones Fundación UPEL-IMPM: Sipao, C.A.
Polanco V, H. (2011) Análisis del Proceso de Interacción y Construcción del Conocimiento de los Alumnos pertenecientes a las Cohortes 2007 al 2010 del curso InformáTICa Educativa para Gerentes (Maestría en gerencia educacional de la UPEL-IMPM.) tesis doctoral no publicada
Rosario, H y Vásquez, L. (2012) Formación del docente universitario en el uso de TIC´s. Caso universidades públicas y privadas. (Universidad de Carabobo y UNIMET). Revista de medios y educación. Disponible: https://www.redalyc.org/pdf/368/36828247012.pdf.
Strauss, A. y Corbin, L. (2002) Bases de la Investigación Cualitativa: técnicas y procedimiento para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquía. Colombia.
Sistema Educativo del Mercosur. (2020). Indicadores de educación técnica y tecnológica en MERCOSUR Comisión Regional Coordinadora de Educación Tecnológica. Disponible: http://www.mercosur.int/msweb/SM/Actas%20TEMPORARIAS/GMC/LXVIGMCACTASistemaEducativodeMercosul.pdf
SITEAL, (2014). Informe sobre Tendencias Sociales y Educativas en América- latina el Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina [Consultado en línea, 23 de marzo 2016]
UNESCO, (2015) Educación de calidad, equitativa e inclusiva así como un aprendizaje durante toda la vida para todos en 2030. Transformar vidas mediante la educación.http://es.unesco.org/world-education-forum-2015/5-key-themes/el-aprendizaje-lo-largo-de-toda-la-vidaForoMundialsobrelaEducación2015
UNESCO, IIPE 2012 Del análisis de diversos estudios(Brun, 2011; Hepp, 2012; OCDE, 2006; 2009; Pedró, 2006; 2011; 2014) Alfabetización MediáTICa e Informacional© UNESCO 2011 Todos los derechos reservados ISBN: 978-959-18-0787- 8 UNESCO ICT Competency Stadards for Teachers, 2008 Adaptado de Ralph Catts y Jesus Lau, (2008)
UNESCO, (2005) Informe Mundial: Hacia las Sociedades del Conocimiento http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf [Consultado en línea el 02 de febrero de 2017]
Universidad Pedagógica Experimental Libertador.(2009) .Docencia.Universitaria del siglo XXI. VIII Reunión Nacional de Currículo y II Congreso Venezuela. 5929 (Extraordinario), agosto, 15, 2009

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 REVISTAS DE INVESTIGACIÓN

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0.