Validación de un instrumento sobre el uso de portafolios virtuales para el aprendizaje de la matemática en tiempos de pandemia
DOI:
https://doi.org/10.56219/revistasdeinvestigacin.v46i106.1711Palabras clave:
instrumento de investigación, validez; confiabilidad, portafolios digitales aprendizaje de la matemáticaResumen
Esta investigación tuvo por objetivo determinar la validez y confiabilidad de un instrumento de investigación sobre el uso de portafolios digitales para el aprendizaje de la matemática en educación superior en Perú. Investigación cuantitativa, de tipo descriptiva con diseño no experimental. Para la validación del instrumento se remite a 115 profesionales de la docencia en el Perú. En el caso de la prueba piloto se empleó una muestra de 50 estudiantes. Los resultados dan cuenta de una excelente confiabilidad del instrumento. Dentro de las conclusiones destaca, el instrumento diseñado para determinar la influencia del uso de estrategias en la educación virtual para la enseñanza de la matemática como lo es la construcción de portafolios digitales, ha demostrado tener una alta confiabilidad a través de la aplicación de la consistencia interna alfa de Cronbach.
Citas
Alva, G. (2019). El portafolio como recurso didáctico para el aprendizaje autónomo por competencias de las matemáticas financieras en estudiantes de la carrera de administración de negocios de una institución educativa. (Tesis de maestría, Universidad Cayetano Heredia). Recuperado de https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/7280/Portafolio_AlvaSanchez_Guillermo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Arias-Gómez, J., Villasís-Keever, M. y Miranda, M. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México, 63(2), pp. 201-206. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4867/486755023011.pdf
Balart, C. y Cortés, S. (2015). El uso de portafolio digital como estrategia para evaluar competencias de aprendizaje en el contexto de la formación inicial docente. Contextos, (34), 111-123. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5869963.pdf
Cabanillas, G. (2004). Influencia de la enseñanza directa en el mejoramiento de la comprensión lectora de los estudiantes de Ciencias de la Educación de la UNSCH. [Tesis doctoral, Universidad Nacional Mayor San Marcos]. Recuperado de https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/2371/cabanillas_ag.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Castañeda, M. B., Cabrera, A. F., Navarro, Y., y De Vires, W. (2010). Procesamiento de datos y análisis estadístico utilizando SPSS. Porto Alegre: EDIPUCRS.
Cronbach, L. (1951). Coefficient alpha and the internal structure of test. Psychometrika, 16(3), pp. 297-334.
Cruz-Avelar, A. y Cruz-Peralta, E. (2017). Metodología para la construcción de instrumentos de medición en salud. Alergia, Asma e Inmunología Pediátricas, 26(3), pp. 100-105. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/alergia/al-2017/al173d.pdf
Danielson, Ch. y Abrutyn, L (1999). Una introducción al uso de portafolios en el aula. Ciudad de México: Fondo de cultura económica.
Escurra, L. (1991). Tópicos de Estadística. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Fosado, R., Martínez, A., Hernández, N. y Ávila, R. (2018). El portafolio virtual como una herramienta transversal de planeación y evaluación del aprendizaje autónomo para el desarrollo sustentable. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(16), pp. 1-22. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/ride/v8n16/2007-7467-ride-8-16-00194.pdf
Galicia, L., Balderrama, J. y Navarro, R. (2017). Validez de contenido por juicio de expertos: propuesta de una herramienta virtual. Apertura, 9(2), pp. 42-53. http://dx.doi.org/10.32870/Ap.v9n2.993
George, D., y Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A simple guide and reference. 11.0 update (4thed.). Boston: Allyn & Bacon
Hernández, C. y Carpio, N. (2019). Introducción a los tipos de muestreo. Revista Alerta, 2(1), pp. 75-79. DOI: https://doi.org/10.5377/alerta.v2i1.7535
Huanca-Arohuanca, J., Supo-Condori, F., Sucari Leon, R., y Supo Quispe, L. (2020). El problema social de la educación virtual universitaria en tiempos de pandemia, Perú. Innovaciones Educativas, 22(Especial), 115 - 128. https://doi.org/10.22458/ie.v22iEspecial.3218
Inche, J., Andía, Y., Huamanchumo, H., López, M. Vizcarra, J. y Flores, G. (2003). Paradigma cuantitativo: Un Enfoque Empírico y Analítico. Industrial Data, 6(1), pp. 23-37. https://doi.org/10.15381/idata.v6i1.5938
Ledesma, R., Molina, G. y Valero, P. (2002). Análisis de consistencia interna mediante Alfa de Cronbach: un programa basado en gráficos dinámicos. Revista Psico USF, 7(2), pp. 143-152. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/psicousf/v7n2/v7n2a03.pdf
López, R., Avello, R., Palmero, D., Sánchez, S. y Quintana, M. (2019). Validación de instrumentos como garantía de la credibilidad en las investigaciones científicas. Revista Cubana de Medicina Militar, 48(2 sup), pp. 441-450. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/mil/v48s1/1561-3046-mil-48-s1-e390.pdf
Mora, E., Soto, A., Muñoz, V., Sánchez, R., Carrera, S., Pérez, E. y Landeros, E. (2015). Características de la prueba piloto: revisión de artículos publicados en enfermería. Revista de Enfermería Neurológica, 14(3), pp. 169-175. https://doi.org/10.37976/enfermeria.v14i3.212
Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), pp. 227-232. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf
Pérez, O., Fermín, O., Monasterios, J. y Zavarce, C. (2012). Validez y confiabilidad de instrumento para medición de impacto de tic, en el marco del despliegue de actividades satelitales venezolanas. SABER. Revista Multidisciplinaria del Consejo de Investigación de la Universidad de Oriente, 24(1), pp. 76-82. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4277/427739447007.pdf
Puero, M. (2010). Confiabilidad y coeficiente Alpha de Cronbach. Telos, 12(2), pp. 248-252. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/993/99315569010.pdf
Robles, P. y Garrote, M. (2015). La validación por juicio de expertos: dos investigaciones cualitativas en Lingüística aplicada. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada, (18), pp. 1-16. Recuperado de https://www.nebrija.com/revistalinguistica/files/articulosPDF/articulo_55002aca89c37.pdf
Rojas, M. (2015). Tipos de Investigación científica: Una simplificación de la complicada incoherente nomenclatura y clasificación. REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, 16(1), pp. 1-14. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/636/63638739004.pdf
Rosales-Veítia, J. y Cárdenas-Llaja, J. (2021). COVID-19, Educación y Resiliencia: una perspectiva desde la Gestión de Riesgos y el Desarrollo Sostenible. Revista Docencia Universitaria, 21(1), 180-192. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_docu/article/view/22650/144814488885
Salazar, S. y Arevalo, M. (2019). Implementación del portafolio como herramienta didáctica en educación superior: revisión de literatura. Revista Complutense de Educación, 30(4), 965-981. DOI: https://dx.doi.org/10.5209/rced.59868%20
Seckel, M. J. y Font, V. (2016). El portafolio como herramienta para desarrollar y evaluar la competencia reflexiva en futuros profesores de matemática. Actas del 20 Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (en prensa). Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/305642071_El_portafolio_como_herramienta_para_desarrollar_y_evaluar_la_competencia_reflexiva_en_futuros_profesores_de_matematica
Soler, S. (2013). Los constructos en las investigaciones pedagógicas: cuantificación y tratamiento estadístico. Atenas, 3(23), pp. 84-101. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4780/478048959007.pdf
Soriano, A. (2014). Diseño y validación de instrumentos de medición. Diálogos 14, pp.19-40. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/47265078.pdf
Sousa, V., Driessnack, M. y Costa, I. (2007). Revisión de diseños de investigación resaltantes para enfermería. Parte 1: diseños de investigación cuantitativa. Revista Latino americana de Enfermagem, 15(3), pp. 1-6. Recuperado de https://www.scielo.br/j/rlae/a/7zMf8XypC67vGPrXVrVFGdx/?format=pdf&lang=es
Tupanta, J., Duque, M. y Mena, A. (2017). Alfa de Cronbach para validar un cuestionario de uso de TIC en docentes universitarios. Revista mktDescubre - ESPOCH FADE, (10), pp. 37 – 48. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/234578641.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 REVISTAS DE INVESTIGACIÓN
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0.