La educación por competencias desde el docente universitario: análisis mediante Teoría Fundamentada
DOI:
https://doi.org/10.56219/revistasdeinvestigacin.v46i106.1709Palabras clave:
educación por competencias, formador de formadores, teoría fundamentadaResumen
Con el propósito de develar la educación por competencias desde el docente universitario se presentan los resultados de un estudio cualitativo, bajo el paradigma cualitativo, realizado con doce (12) docentes de Universidades de la zona Centro Sur de Chile. A partir de sus relatos obtenidos mediante entrevistas semiestructuradas y analizados con Teoría Fundamentada se da emergencia a cuatro categorías: saberes docentes sobre la educación por competencias, docencia desde la educación por competencias, desarrollo docenteestudiantil y contexto social, con su posterior codificación selectiva. Se evidencia la complejidad conceptual sobre las competencias tensionando el desarrollo de saberes mayores tanto en la práctica pedagógica como en el desarrollo docente y estudiantil. Se establece una valoración positiva hacia la educación por competencias, aunque con la persistencia de lógicas tradicionales.
Citas
Álvarez - Rojo, V. (2009). Perfiles y competencias docentes requeridos en el contexto actual de la educación universitaria. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía. 20(3): 270–283
Bustamante, M., Oyarzun, C. H., Grandon, M. Abarza, C. G. (2015). Fundamentos de la Enseñanza por competencias a Nivel de Postgrado en dos universidades públicas chilenas. Formación universitaria. 8(6), 23-30
Cano-García, E. (2005). Cómo mejorar las competencias de los docentes. Guía para la autoevaluación y el desarrollo de las competencias del profesorado. Barcelona, España: Graó. Pp. 216
Coll, C. (2007). Las competencias en la educación escolar: Algo más que una moda y mucho menos que un Remedio. Departamento de Psicología Evolutiva y de La Educación. Facultad de Psicología. Universidad de Barcelona, 161, 34–39. https://doi.org/1131-995X
Castillejo, E. M y Bonales, L. P. (2015). Habitus docente y reforma educativa. Una aproximación a las implicancias de la enseñanza de la lingüística y literaria. Revista de Investigación Educativa. 1-25
Chomsky, N. (1989). El conocimiento del lenguaje. Su naturaleza, origen y uso. Editorial Alianza. Madrid, España. pp 328
Díaz, C., Martínez, P., Roa, I., y Sanhueza, M.G., (2010) Los docentes en la sociedad actual sus creencias y cogniciones pedagógicas respecto al proceso didáctico. Polis, 9(25), 421-436
Garcés, C. R., y Riquelme, V. C. (2014). Calidad en la formación inicial docente: Los déficits de las competencias pedagógicas y disciplinares en Chile. Actualidades Investigativas En Educación. 14(2): 1-25
Gómez, P., López, M., y Rodríguez-Morales, A. (2015). La formación del docente universitario. Concepciones teóricas y metodológicas. Revista universidad y sociedad. 7(2):86-90
Ghenadenik, M. (2016). El rol del docente en la Universidad. Reflexión académica en diseño y comunicación. 13(30):41-43
Gutiérrez-García, C., Pérez-Pueyo, M., Pérez-Gutiérrez, M. y Palacios-Picos, A. (2011). Percepciones de profesores y alumnos sobre la enseñanza, evaluación y desarrollo de competencias en estudios universitarios de formación de profesorado. Revista de Cultura y Educación. 23(4), 499-514
Jaña, C. y Rivera, P. (2009). Formación permanente de profesores ¿Quién es el formador de formadores? Estudios pedagógicos. 35(1): 155-169
Mendoza, T. y Paucar, R. (2017). Percepciones y desafíos de la proyección social para optimizar las competencias matemáticas en los docentes y estudiantes universitarios. Referencia pedagógica. 1(2): 55-72
MINEDUC. (2013). Estándares Orientadores para Carreras de Pedagogía. Estándares Orientadores Para Carreras de Pedagogía En Educación Media. Ministerio de Educación, MINEDUC. Santiago, Chile: LOM. Pp. 248
Moreno-Olivos, T. (2010). Competencias en educación: Una mirada crítica. Revista Mexicana de Investigación Educativa. 15(4): 289-297
Mulder, M., Weigel, T., y Collings, K. (2008). El concepto de competencia en el desarrollo de la educación y formación profesional en algunos estados miembros de la UE: un análisis crítico. Revista de Currículum y Formación del Profesorado. 12(3): 1-24. https://doi.org/10.1016/S2215-910X(14)70038-2
Muñoz-Osuna, F., Medina-Rivilla, A. y Guillén-Luengo, M. (2015). Jerarquización de competencias genéricas basadas en las percepciones de docentes universitarios. Educación química. 27(1), 126-132.
Navarro Saldaña, G., Varas Contreras, M., González Navarro, M. G., y Catalán Velásquez, R. (2017). Percepción de académicos sobre efectos a nivel personal e institucional de su participación en un programa de formación para desarrollar competencias genéricas en la Universidad de Concepción. Revista de Estudios y Experiencias en Educación. 16(30), 49-61. https://doi.org/10.21703/rexe.20173049612
Oleson, A. y Hora, M. T. (2014). Teaching the way were taught? Revisiting the sources of teaching knowledge and the role of prior experience in shaping faculty teaching practices. High Education. 68, 29-45
Ortega y Castañeda (2009). El formador de formadores en México: entre la escuela y la academia 129-136. En: Medrano, c. y Vaillant, C. Organización de estados Iberoamericanos para la educación, la ciencia y la cultura. Madrid, España: Santillana
Pérez, R., Gallego, R., Torres, L. y Cuellar, L. (2004). Las competencias: interpretar, argumentar y proponer en Química. Un problema pedagógico y didáctico. Bogotá, Colombia. Universidad Pedagógica Nacional. Revista Enseñanza de las Ciencias. 7(1), 1-5
Perrenoud, P. (2011). Diez nuevas competencias para enseñar. Madrid, España: GRAÓ
Quintana, P. C. y Gámez, N. A. (2020). Percepciones del profesorado chileno en el desarrollo de competencias de educación básica. Revista de estudios en educación. 3(4),17-43
Ramos-Monge, E., Llinàs, F. J., y Barrena, J. (2019) Catalysts of university social responsibility into strategic planning by thematic analysis and deductive coding. International Journal of Entrepreneurship and Innovation Management, 1-28.
Salazar, C., Chiang, M., y Muñoz, Y. (2016). Competencias Docentes En La Educación Superior: Un Estudio Empírico En La Universidad Del Bio-Bío. Revista Electrónica Actualidades Investigativas En Educación. 6(1): 1-28. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.15517/aie.v16i1.22383
Skinner, B. F. (1968). The technology of teaching. Englewoods Cliffs, New Yerse: PrenticeHall. 255
Strauss, A. y Corbin, J. (2002) Bases de la investigación cualitativa. Medellín, Antioquía, Colombia: Universidad de Antioquía. Pp. 354
Torello, O. (2012). Las competencias del docente universitario: la percepción del alumno, de los expertos y del propio protagonista. Revista de Docencia Universitaria. 10(2): 299-318
Tunning Latinoamérica (2007) Reflexiones y perspectivas de la educación superior en América Latina, Pp. 430
Vega-Román, E. y Sánchez, I. (2019). La educación por competencias desde las voces del formador de pedagogos en ciencias. Páginas de Educación. 103(45), 194-215
Vega-Román, E. y Sánchez, I. R. (2020). Práctica del docente universitario en la formación inicial de pedagogos de ciencias: una mirada actual desde la educación por competencias. Revista Paradigma.
Zabalza, M. A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid, España: Narcea. Pp. 234
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 REVISTAS DE INVESTIGACIÓN
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0.