ARQUETIPO SISTÉMICO Y PRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
Abstract
Para iniciar el tema me planteo el siguiente enunciado: “Considerar un arquetipo de manera sistémica, que oriente disposiciones de eficiencia y logros en la investigación, constituyen acciones que conducen en el docente a desarrollar habilidades para asumir un compromiso transformador e innovador con fundamento intelectual, afectivo y espiritual, prevaleciendo los valores y vínculos comunicacionales para la producción del conocimiento”. Concretamos en este trabajo, asumiendo el arquetipo sistémico, como el arjé que origina configuraciones naturales, patrones o modelos con visión del imaginario, que contrastan acontecimientos y constituyen estructuras genéricas, que son la clave para aprender a ver las disposiciones de la vida personal y profesional, permitiendo conocer y afrontar las prácticas investigativa objetivas o subjetivas dentro de las cuales nos valemos para trabajar con ellas y modificarlas. Como elementos concluyentes exponemos tres estructuras que las he denominadas: Endógenas o internalidad, Exógenas o externalidad y Compleja o variadas formas que configuran el Arquetipo Sistémico: Las Estructuras Endógenas, se encuentran determinadas por disposiciones subjetivas en donde intervienen procesos que impulsan a la producción del conocimiento y por ende a desarrollar habilidades para investigar. Las estructuras Exógenas, las precisan todos aquellos elementos y disposiciones objetivas contextualizadas, que de alguna forma estimulan y refuerzan la producción de conocimiento (Asensos, Centros, unidades y líneas de investigación, PPI, PEII, proyectos de ciencia y tecnología). Las Estructuras Complejas, acceden al conocimiento, cuando es producto del desempeño individual y de manera colectiva es decir, personal social, dentro de una comunidad de pensamiento, que generen redes de conocimiento para la solución de problemas.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
La revista "Actividad Física y Ciencias" es una revista de acceso abierto totalmente gratuita, bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 (CC BY-NC-SA 4.0), en ese sentido, el público es libre de compartir: Copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. El articulista es libre de Adaptar: Remezclar, transformar y construir sobre el material.
Bajo los siguientes términos:
Atribución: debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
No Comercial: no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
Compartir Igual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.