ACTIVIDAD FÍSICA Y CIENCIAS / PHYSICAL ACTIVITY AND SCIENCE
https://mail.revistas.upel.edu.ve/index.php/actividadfisicayciencias
<p style="font-variant: normal; font-style: normal; font-weight: normal; line-height: 150%; margin-top: 0.1cm; margin-bottom: 0.1cm; text-decoration: none;" align="justify"><span style="color: #1c1c1c;"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: small;"><span style="background: transparent;">Es una publicación de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), coordinada por el Centro de Investigaciones en Estudios en Educación Física, Salud, Deporte, Recreación y Danza. Registrado en la Subdirección de Investigación y Postgrado del Instituto Pedagógico "Rafael Alberto Escobar Lara" Maracay, Aragua República Bolivariana de Venezuela. La revista está dirigida a profesionales e investigadores, estudiantes y todos aquellos interesados en el área de la educación física, deporte, recreación, danza y en general al estudio del movimiento humano. <strong>la publicación de artículos en la revista es completamente gratuito.</strong>También hace uso del identificador digital del DOI para los artículos y el ORCID para los autores. </span></span></span></span></p> <p style="font-variant: normal; font-style: normal; font-weight: normal; line-height: 115%; margin-top: 0.1cm; margin-bottom: 0.1cm; text-decoration: none;" align="justify"><span style="color: #1c1c1c;"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: small;"><span style="background: transparent;"> </span></span></span></span></p>es-ES<p class="western"><strong>La revista "Actividad Física y Ciencias" </strong>es una revista de acceso abierto totalmente gratuita, bajo la licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es"><em>Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0</em></a> (CC BY-NC-SA 4.0), en ese sentido, el público es libre de compartir: Copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. El articulista es libre de Adaptar: Remezclar, transformar y construir sobre el material.</p> <p>Bajo los siguientes términos:</p> <p>Atribución: debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.</p> <p>No Comercial: no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.</p> <p>Compartir Igual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.</p> <p>No hay restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.</p>grisell.bolivar.ipmar@upel.edu.ve (Grisell de Jesús Bolívar de Lira)yaritza.cova@upel.edu.ve (Dra Yaritza Cova)Sun, 06 Jul 2025 16:36:08 +0000OJS 3.3.0.8http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss60VOL 17, N° 2 (2025): Juegos Deportivos Nacionales Estudiantiles de Venezuela
https://mail.revistas.upel.edu.ve/index.php/actividadfisicayciencias/article/view/3962
<p>la revista <em>Actividad Física y Ciencias,</em> se complace en presentar a la comunidad académica-científica la segunda publicación del año 2025, volumen. 17, Nº2, que incluye la publicación de ocho artículos seleccionados en el campo de la educación física, deporte, recreación, danza, salud y actividad física, bordados desde múltiples ángulos del campo del saber y en particular desde la pedagogía. Con esta publicación, reafirmamos nuestro compromiso de consolidar la revista como un referente tanto a escala nacional como internacional en la divulgación del saber científico.</p>Grisell Bolívar M.
Derechos de autor 2025 Grisell Bolívar M.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
https://mail.revistas.upel.edu.ve/index.php/actividadfisicayciencias/article/view/3962Sun, 06 Jul 2025 00:00:00 +0000Consejo Editorial
https://mail.revistas.upel.edu.ve/index.php/actividadfisicayciencias/article/view/3961
<p>Consejo Editorial</p>Grisell Bolívar M.
Derechos de autor 2025 Grisell Bolívar M.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
https://mail.revistas.upel.edu.ve/index.php/actividadfisicayciencias/article/view/3961Sun, 06 Jul 2025 00:00:00 +0000Índice
https://mail.revistas.upel.edu.ve/index.php/actividadfisicayciencias/article/view/3949
<p>Índice</p>Grisell Bolívar M.
Derechos de autor 2025 Grisell Bolívar M.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
https://mail.revistas.upel.edu.ve/index.php/actividadfisicayciencias/article/view/3949Sun, 06 Jul 2025 00:00:00 +0000Editorial
https://mail.revistas.upel.edu.ve/index.php/actividadfisicayciencias/article/view/3950
<p>Editorial</p>Grisell Bolívar M.
Derechos de autor 2025 Grisell Bolívar M.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
https://mail.revistas.upel.edu.ve/index.php/actividadfisicayciencias/article/view/3950Sun, 06 Jul 2025 00:00:00 +0000Normas de Publicación
https://mail.revistas.upel.edu.ve/index.php/actividadfisicayciencias/article/view/3960
<p>Normas de Publicación</p>Grisell Bolívar M.
Derechos de autor 2025 Grisell Bolívar M.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
https://mail.revistas.upel.edu.ve/index.php/actividadfisicayciencias/article/view/3960Sun, 06 Jul 2025 00:00:00 +0000INDEXACIONES
https://mail.revistas.upel.edu.ve/index.php/actividadfisicayciencias/article/view/3951
<p>INDEXACIONES</p>Grisell Bolívar M.
Derechos de autor 2025 Grisell Bolívar M.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
https://mail.revistas.upel.edu.ve/index.php/actividadfisicayciencias/article/view/3951Sun, 06 Jul 2025 00:00:00 +0000CONTENIDOS DE ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA PRESENTES EN LA BÁSICA SECUNDARIA
https://mail.revistas.upel.edu.ve/index.php/actividadfisicayciencias/article/view/3952
<p><strong>Recibido</strong>: 17-12-2024</p> <p><strong>Aceptado</strong>: 2-03-2025</p> <p>Este artículo tiene como objetivo, identificar los contenidos de enseñanza de la Educación Física y su impacto en la formación integral de los estudiantes en la Básica Secundaria en San Juan de Pasto, Colombia. El enfoque metodológico se basó en el paradigma positivista con enfoque cuantitativo, por tanto, es de carácter rígida y exacta donde se manejan datos concretos. La misma se enmarco en un diseño no experimental, ex post facto y transversal, con alcance descriptivo-explicativo. La población a objeto de estudio quedo conformada por treinta y tres (33) docentes que laboran en los institutos de educación de la ciudad de Pasto. En cuanto al instrumento de recolección de los datos, se utilizó la técnica de la encuesta y como instrumento, se utilizó el cuestionario donde permitió recabar la información de interés relacionado con el objeto de estudio. Los resultados muestran, que los docentes de educación física en la enseñanza son tradicionales y se utilizan con una tendencia tecnocrática de la educación física, que inciden sobre la formación deportiva, dejando a un lado los contenidos que favorecen la formación integral.</p> <p> </p>Edwin Andrés Narváez
Derechos de autor 2025 Edwin Andrés Narváez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
https://mail.revistas.upel.edu.ve/index.php/actividadfisicayciencias/article/view/3952Sun, 06 Jul 2025 00:00:00 +0000SALUD EMOCIONAL EN EL ADULTO MAYOR: LUZ PARA SU CALIDAD DE VIDA A TRAVÉS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA
https://mail.revistas.upel.edu.ve/index.php/actividadfisicayciencias/article/view/3953
<p><strong>Recibido</strong>: 21-12-2024</p> <p><strong>Aceptado</strong>: 10-03-2025</p> <p>El bienestar emocional es fundamental para los seres humanos, independientemente de la edad cronológica en la que se encuentren. En tal sentido, el estudio se propone como objetivo develar la salud emocional del adulto mayor ofreciendo luces para su calidad de vida a través de la actividad física. La relevancia del tema, entre otros aspectos, se centra en los estados emocionales que suelen acompañar a los adultos mayores, tales como, pérdida de autonomía e independencia, distimia, todo esto producto de la cultura de la prontitud que modela a la sociedad y organizaciones contemporáneas. El ensayo se despliega en contenidos relacionados con el adulto mayor, que dan cuenta de la significación de mantener las relaciones intrapersonales, el sentirse integrados, queridos, valorados, dando lugar a variados argumentos teóricos, entre ellos, la teoría del amor de Maturana, inteligencia emocional de Goleman, inteligencias múltiples de Gardner y la actividad física, como pieza clave dinamizadora del desarrollo y/o preservación cognitivo y físico, de esta edad.</p>María Arana de Ramos, Ronald Meléndez Bracho
Derechos de autor 2025 María Arana de Ramos, Ronald Meléndez Bracho
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
https://mail.revistas.upel.edu.ve/index.php/actividadfisicayciencias/article/view/3953Sun, 06 Jul 2025 00:00:00 +0000LA LÚDICA Y EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DESDE LA COMPRENSIÓN LECTORA
https://mail.revistas.upel.edu.ve/index.php/actividadfisicayciencias/article/view/3954
<p><strong>Recibido</strong>: 08-01-2025</p> <p><strong>Aceptado</strong>: 10-04-2025</p> <p>La temática abordada en el presente artículo se circunscribe a la particularidad de la comprensión lectora, orientada hacia el logro del aprendizaje significativo como el andamiaje del conocimiento para el desarrollo de la ciencia y la cultura de los pueblos, en la búsqueda de condiciones de vida cónsonas con las aspiraciones de la sociedad. El propósito del artículo fue Determinar la lúdica desde la comprensión lectora conducente a promover el aprendizaje significativo en la enseñanza de la lengua castellana en los estudiantes de los primeros años de Educación Básica Primaria de la Institución Educativa “Ernesto Parodi Medina de Fonseca”, del municipio de Fonseca en La Guajira Colombia. Los informantes clave se consideraron seis (6) docentes que laboran en el contexto ante señalado. Como paradigma se utilizó el cualitativo, con respecto al método seleccionado en concordancia con el paradigma la investigación se sustentó en la Teoría Fundamentada, aplicando como instrumento de recolección de la información la entrevista en profundidad a los docentes. Para el análisis de la información recolectados se consideró la codificación abierta, axial y selectiva para develar las categorías teóricas que pudieran aportar teorías emergentes. Los hallazgos condujeron que la lúdica es esencial en el aprendizaje significativo desde la comprensión lectora porque activa la motivación, facilita la inmersión, promueve la interacción activa, desarrolla habilidades de comprensión de forma natural, fomenta el aprendizaje social y crea experiencias memorables y significativas.</p>Josefina María Martínez Villazón
Derechos de autor 2025 Josefina María Martínez Villazón
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
https://mail.revistas.upel.edu.ve/index.php/actividadfisicayciencias/article/view/3954Sun, 06 Jul 2025 00:00:00 +0000LA LÚDICA COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA COMPRESIÓN LECTORA DE LA TÁCTICA DEL FÚTBOL
https://mail.revistas.upel.edu.ve/index.php/actividadfisicayciencias/article/view/3955
<p><strong>Recibido</strong>: 10/01/2025</p> <p><strong>Aceptado</strong>: 11/04/2025</p> <p>El presente artículo tuvo como objetivo general, implementar una estrategia pedagógica que fortalezca la comprensión lectora de la táctica del futbol a través de la lúdica, de los niños de la categoría semillitas del Club Deportivo Talento Boyacense Shaka Soccer. El enfoque metodológico utilizado fue cuantitativo, enmarcada bajo la modalidad de Proyecto Factible con un diseño descriptivo de campo, por lo que, se emplearon las técnicas apropiadas para la recolección de datos, se realizó una prueba de caracterización diagnóstica que permitió evaluar a los deportistas y se aplicó una encuesta sobre la comprensión de la táctica del futbol. El análisis de datos se realizó mediante herramientas estadísticas para medir la información y así validar la hipótesis y comprender el tema estudiado. Los resultados demostraron el nivel de comprensión y las dificultades específicas en los entrenamientos tácticos mejoran el nivel de comprensión de textos simples y complejos. Así que las estrategias lúdicas con juegos son altamente efectivas y mejora las habilidades de interpretación textual, por tanto, las metodologías lúdicas juegan un papel crucial en la enseñanza, facilita el aprendizaje de nuevos conceptos y a la integración de nuevas formas de enseñar. El análisis permitió conocer que la implementación de actividades lúdicas en el contexto educativo - deportivo proporciona nuevas perspectivas para enriquecer la enseñanza de tácticas deportivas entre los niños, pues estas metodologías promueven la comprensión lectora y también fomentan el desarrollo integral de habilidades cognitivas y deportivas.</p> <p> </p>Carlos Andrés Castro Guevara, Nieves Medina Peña
Derechos de autor 2025 Carlos Andrés Castro Guevara, Nieves Medina Peña
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
https://mail.revistas.upel.edu.ve/index.php/actividadfisicayciencias/article/view/3955Sun, 06 Jul 2025 00:00:00 +0000FORMACIÓN GERENCIAL PARA DOCENTES QUE ADMINISTRAN LAS ASIGNATURAS DEPORTIVAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA
https://mail.revistas.upel.edu.ve/index.php/actividadfisicayciencias/article/view/3956
<p><strong>Recibido</strong>: 01/02/2025</p> <p><strong>Aceptado</strong>:20/04/2025</p> <p>El presente artículo tiene como objetivo Proponer un programa de formación gerencial para docentes que administran las asignaturas deportivas de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM), municipio Monseñor Iturriza, estado Falcón, siendo una investigación de campo de nivel descriptivo, diseño no experimental con la modalidad de Proyecto Factible dirigido a la población de 5 docentes, quienes constituyeron la muestra. Para la recolección de la información se aplicó la técnica de la encuesta y como instrumento un cuestionario tipo Dicotómico, que fue validado a través del juicio de expertos y la confiabilidad se calculó con el coeficiente de Kuder Richardson (KR). los datos se analizaron en cuadros y gráficos de frecuencias y porcentajes estadísticos. Los resultados evidenciaron que la falta de aplicación de las funciones gerenciales está influyendo en alto grado en la gerencia de las asignaturas deportivas de la carrera de Educación Física, Recreación y Entrenamiento Deportivo de la UNEFM, concluyendo que debe aplicar una propuesta donde se ofrezca una formación a los docentes sobre la aplicación de los procesos gerenciales de planificación, organización, dirección y control que les permitan apropiarse de conocimientos y habilidades para su debida aplicación.</p> <p> </p>Arisleidy Alejandra Romero Suárez
Derechos de autor 2025 Arisleidy Alejandra Romero Suárez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
https://mail.revistas.upel.edu.ve/index.php/actividadfisicayciencias/article/view/3956Sun, 06 Jul 2025 00:00:00 +0000BIOQUÍMICA DE LA DIABETES EN EL DEPORTE: MECANISMOS PATOGÉNICOS Y ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS PARA EL RENDIMIENTO FÍSICO
https://mail.revistas.upel.edu.ve/index.php/actividadfisicayciencias/article/view/3957
<p><strong>Recibido</strong>: 10-02-2025</p> <p><strong>Aceptado</strong>: 30-04-2025</p> <p>A nivel global, la diabetes se posiciona como una de las enfermedades crónicas más prevalentes, con un impacto creciente en la salud de los atletas. El objetivo de esta investigación fue analizar los mecanismos patogénicos de la diabetes a nivel bioquímico y las estrategias terapéuticas para el rendimiento físico de las deportistas. Se llevó a cabo un estudio documental y descriptivo, basado en una revisión sistemática de artículos originales publicados en los últimos 5 años, extraídos de bases de datos como PubMed, Elsevier, SciELO, Scopus y Google Académico. La selección de los estudios se hizo mediante criterios de inclusión y exclusión, siguiendo el protocolo PRISMA. Los resultados evidenciaron que los principales mecanismos patogénicos en atletas incluyen resistencia a la insulina, disfunción de las células beta pancreáticas, estrés oxidativo, inflamación de bajo grado y la acumulación de ácidos grasos libres, provocando complicaciones clínicas como neuropatía diabética, pie diabético, retinopatía, enfermedad cerebrovascular, enfermedad isquémica, enfermedad arterial periférica y cetoacidosis diabética. Asimismo, se identificaron estrategias terapéuticas innovadoras como bombas de insulina, sistemas de monitoreo continuo de glucosa, terapias con agonistas del receptor GLP-1, nanotecnología, parches inteligentes, y páncreas artificial, las cuales son útiles en disciplinas de alta intensidad o demanda metabólica fluctuante. Se concluye que el control bioquímico y las terapias personalizadas son esenciales en el manejo de atletas con diabetes.</p> <p> </p>Jhon Bryan Mina Ortiz , Alexander David Demera Chica , Deyleen Cristhel Mejía Rengifo, Milena Alejandra Naranjo Paute
Derechos de autor 2025 Jhon Bryan Mina Ortiz , Alexander David Demera Chica , Deyleen Cristhel Mejía Rengifo, Milena Alejandra Naranjo Paute
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
https://mail.revistas.upel.edu.ve/index.php/actividadfisicayciencias/article/view/3957Sun, 06 Jul 2025 00:00:00 +0000EL OBSERVATORIO INTERNACIONAL DOMINICANO DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE: EJE PARA LA INVESTIGACIÓN Y EL DESARROLLO DE POLÍTICAS EDUCATIVAS
https://mail.revistas.upel.edu.ve/index.php/actividadfisicayciencias/article/view/3958
<p><strong>Recibido</strong>: 16-02-2025</p> <p><strong>Aceptado</strong>: 11-05-2025</p> <p>El propósito de la investigación fue estudiar la importancia del Observatorio Internacional de Educación Física y Deporte en la investigación, análisis y desarrollo de políticas educativas de la República Dominicana. El estudio se enmarcó dentro del paradigma cualitativo, adoptando un diseño de campo de carácter descriptivo. Para profundizar objeto de estudio, se asumió el método etnográfico y la fenomenología. Como informantes clave, se consultó un total de seis docentes: dos (2) de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), dos (2) del Politécnico Vallejuelo y dos (2) de la Escuela Paúl P. Harris para un total de seis (6) informantes. La recolección de la información se realizó mediante la entrevista semiestructurada y la revisión documental. Como técnica de análisis de la información se realizó la triangulación, lo que facilitó captar y analizar el significado contextual de la información. Los hallazgos revelaron que los docentes consideran a este organismo como elemento para mejorar la investigación y el análisis en Educación Física, proporcionando recomendaciones claves para fortalecer la práctica deportiva y la gestión de espacios. Se concluye que las sugerencias del Observatorio pueden contribuir al desarrollo de políticas educativas en el ámbito deportivo, optimizando las condiciones para la enseñanza y la práctica de la Educación Física, lo que favorecería la calidad educativa y la promoción de estilos de vida activos en la comunidad académica y estudiantil.</p> <p> </p>Luis Felipe García Rosado
Derechos de autor 2025 Luis Felipe García Rosado
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
https://mail.revistas.upel.edu.ve/index.php/actividadfisicayciencias/article/view/3958Sun, 06 Jul 2025 00:00:00 +0000LA ENSEÑANZA DE LA ETNOMATEMÁTICA EN EL RESGUARDO KANKUAMO: UNA VISIÓN INTERPRETATIVA DESDE EL ARTE, JUEGOS Y RITOS ANCESTRALES
https://mail.revistas.upel.edu.ve/index.php/actividadfisicayciencias/article/view/3959
<p><strong>Recibido</strong>: 07-03-2025</p> <p><strong>Aceptado</strong>: 10-06-2025</p> <p>El artículo, tuvo como propósito generar un modelo teórico para la enseñanza de la Etnomatemática desde la visión interpretativo del arte, el juego y los ritos de origen del Resguardo Kankuamo de la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. La investigación se enmarcó bajo el paradigma interpretativo, encaminada bajo el enfoque cualitativo. El escenario de investigación tuvo su asiento en las comunidades indígenas del resguardo Kankuamo, quienes habitan en la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Los relatores fueron tres (03) sujetos pertenecientes a la cultura Kankuamo pobladores del pueblo, dos (02) docentes de etnomatemática que laboran en el resguardo Kankuamo y un (1) especialista en etnomatemática. Una vez realizadas las entrevistas, relatos de vida, arqueo documental y descripción densa en la interpretación y análisis de los testimonios, se procedió a la organización y categorización en matrices, que se desarrollaron en dos etapas, una de campo y otra documental. Entre los hallazgos se tiene: la necesidad de proveer capacitación etnoeducativa a los profesionales de la educación a fin de ofrecer a los estudiantes respuesta efectiva durante el proceso de enseñanza y aprendizaje sustentada en los saberes sobre la madre tierra y su relación con las creencias, costumbres, el movimiento, la salud y los valores del pueblo, de allí se desprende el modelo teórico de etnomatemática Kankuamo (MODTEEK) donde se vincula la enseñanza matemática con los procesos culturales y su espiritualidad.</p> <p> </p>Alcides Segundo Páez Soto, René Delgado , Omar Enrique Trujillo Varilla
Derechos de autor 2025 Alcides Segundo Páez Soto, René Delgado , Omar Enrique Trujillo Varilla
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
https://mail.revistas.upel.edu.ve/index.php/actividadfisicayciencias/article/view/3959Sun, 06 Jul 2025 00:00:00 +0000