Estrategias Cognoscitivas para la Enseñanza y el Aprendizaje de la Nomenclatura y Formulación de Compuestos Inorgánicos

Autores/as

  • Yovany Edixon Galindo U. E. Las Piedras
  • Luz Mila Galindo Universidad del Zulia

Palabras clave:

Estrategias Cognoscitivas, nomenclatura, formulación de compuestos inorgánicos, estrategias de enseñanza y de aprendizaje

Resumen

La investigación buscó establecer las estrategias cognoscitivas empleadas por los docentes y estudiantes de Química de Tercer año de Secundaria, durante los procesos de enseñanza y de aprendizaje de la Nomenclatura y Formulación de Compuestos Inorgánicos. Es de tipo descriptiva, con un diseño de campo, transeccional contemporáneo y univariable. Sustentada en las estrategias cognoscitivas propuestas por Poggioli (2005), en la Teoría de Vigotsky (1979) y en la Teoría Cognoscitiva de Ausubel (1983). La muestra estuvo conformada por 3 docentes y 120 estudiantes, a los cuales se les aplicó una ficha de Observación de clase y cuestionario respectivamente. Se concluye que los docentes emplean estrategias cognoscitivas como repetir, practicar y enumerar, y no utilizan el resumen. En cuanto a los estudiantes se constató que no poseen un uso adecuado de las estrategias cognoscitivas, como es el caso de las estrategias de estudio y ayudas anexas, y las estrategias de organización.

 

Abstract

The research sought to establish the cognitive strategies employed by teachers and students of chemistry of third year of high school, during the processes of teaching and learning of the nomenclature and formulation of inorganic compounds. It is  descriptive, with a field, transactional Univariate and contemporary design. Sustained by the cognitive strategies proposed by Poggioli (2005), in the theory of Vygotsky (1979) and the cognitive theory of Ausubel (1983). The sample was conformed by 3 teachers and 120 students, which is applied to a class observation questionnaire tab respectively. It is concluded that teachers employ cognitive strategies as repeat, practice and list, and do not use the summary. In terms of students found that they do not possess a proper use of cognitive strategies, as in the case of study and ancillary AIDS strategies, and organization strategies.

 

Citas

Ary D, Jcobs L, Razaveth, A, (1994). Introducción a la Investigación Pedagógica. Mexico: McGraw Hill.

Ausubel, D (1983). Psicología educativa. Un punto de vista cognitivo. (2ed). México: Trillas

Cerda, H. (2000). Los elementos de la Investigación. Santa Fe de Bogotá, D.C: Códice Ltda

Chávez, N (1994). Introducción a la investigación Educativa. Maracaibo, Venezuela.

Díaz, F. y Hernández, G. (2003). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. México: Mc Graw Hill.

Giugni, D. (1989). Estrategias de enseñanza y estilos cognoscitivos, relación y efectos sobre el rendimiento académico y la satisfacción del estudiante de Educación Básica. Tesis doctoral no publicada. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Caracas, Venezuela

González, A. Rodríguez A. y García, D. (2011). El concepto zona de desarrollo próximo y su manifestación en la educación médica superior cubana. Revista Articulo de posición. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol25_4_11/ems13411.htm.

González, R (1997). Diseño de sistemas de aprendizaje. Curso de perfeccionamiento docente nivel I. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela

Hernández R; Fernández, C y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill: México

Hurtado de Barrera, J. (2007). El proyecto de investigación. Metodología de investigación holística. (5ed). Caracas, Venezuela: Quiron- Sypal

López, N. (1996). Relatos para la construcción curricular. Argentina: Magisterio

Mata, G. (1993). Aprendizaje significativo como línea de investigación. Maracaibo, Venezuela: Universo.

Mayer, R. (1988). Learning strategies: An overview. En C.E. Weinstein, E.T. Goetz y P.A. Alexander (Eds.), Learning and study strategies. Issues in assessment, instruction and evaluation. New York: Academic Press.

Namakforoosh, M. (2003). Metodología de la investigación. México: Limusa Moriega.

Padrón, J. (1998). La estructura de los procesos de investigación. Caracas. Decanato de posgrado. U.S.R

Poggioli, L. (2005). Estrategias Cognoscitivas: Una Perspectiva Teórica. Serie enseñando a aprender Nº 1. Ediciones Fundación Polar. Caracas, Venezuela. Consultado el 10 de septiembre de 2009. Disponible en: http://www.fpolar.oreg.ve.poggioli/poggio11.htm

Poggioli, L. (2005) Estrategias de Adquisición de Conocimiento. Serie enseñando a aprender Nº 2. Ediciones Fundación Polar. Caracas, Venezuela. Consultado el 10 de septiembre de 2009. Disponible en: http://www.fpolar.oreg.ve.poggioli/poggio02.htm

Rigney, J. W. (1978). Learning strategies: A theoretical perspective. In H.F. O'Neil, Jr. (Ed.), Learning strategies New York: Academic Press.

Sierra Bravo, R. (1992). Metodología de las Ciencias Sociales. Madrid: Editorial Paraninfo.

Vigotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona, España: Crítica

Weinstein, C. y Mayer, R. (1985). The teaching of learning strategies. En M. C. Wittrock (Ed.). Handbook of research on teaching, Nueva York: MacMillan Publishing Company.

Descargas

Publicado

2016-01-30

Cómo citar

Galindo, Y. E. ., & Galindo, L. M. . (2016). Estrategias Cognoscitivas para la Enseñanza y el Aprendizaje de la Nomenclatura y Formulación de Compuestos Inorgánicos. Investigación Y Formación Pedagógica Revista Del CIEGC, (3), 70–85. Recuperado a partir de https://mail.revistas.upel.edu.ve/index.php/revinvformpedag/article/view/1576

Número

Sección

Reporte de Investigación