Condicionantes relativos de tipo social, económico y afectivo que inciden en el rendimiento académico
DOI:
https://doi.org/10.56219/dialgica.v18i1.1532Palabras clave:
Rendimiento académico, aspectos socioeconómicos, aspectos afectivos, motivaciónResumen
El rendimiento académico es la condición de aprobar o no el esquema de saberes exigidos por las instituciones educativas, es así, como teniendo en cuenta los resultados de las asignaturas se habla de un buen o mal estudiante. Es normal que los buenos estudiantes sean estimulados por su desempeño. Pero, ¿qué pasa con aquellos estudiantes con resultados poco satisfactorios? ¿Cuáles son las circunstancias que les hace reprobar asignaturas? A la luz de estos interrogantes, la intención central de este ensayo fue analizar; desde varios autores, la incidencia que tienen los aspectos socioeconómicos y afectivos de los estudiantes en el rendimiento académico. En consecuencia, se establecen tres factores asociados a este: la motivación personal, el ambiente que les rodea y la influencia que ejerce la familia en el plano formativo. Dicho de otra forma, estos aspectos se circunscriben dentro de las categorías de lo afectivo, lo social y lo económico.
Citas
Boyatzis, R. E., Goleman, D., and Rhee, K. (2000). Clustering competence in emotional intelligence: Insights from the Emotional Competence Inventory (ECI)s. In R. Bar-On and J.D.A. Parker (eds.), Handbook of emotional intelligence. San Francisco: Jossey-Bass, pp. 343-362.
Covington, M. (1984). The motive for self-worth. En R. Ames y C. Ames (Eds.). Research on Motivation in Education. Student Motivation. Vol.I. New York: Academic Press.
Enríquez, C., Segura, A., & Tovar, J. (2013). Factores de riesgo asociados a bajo rendimiento académico en escolares de Bogotá. Investigaciones Andina [Revista en línea], 15(26), 654–666. Disponible: https://scholar.google.com/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=factores+de+riesgo+asociados+al+bajo+rendimiento+academico+Enrique%2C+Segura+%26+Tovar%2C+2013&btnG=
Extremera, N., Duran, M., Montalban, F., Rey, L, Engagement y Burnout en el ámbito docente: Análisis de sus relaciones con la satisfacción laboral y vital de una muestra de profesores. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones [Revista en línea] 2005, 21. Disponible en:http://redalyc.org/articulo.oa?id=231317039009.
Extremera, N., Fernández-Berrocal, P. y Salovey, P. (2006). Spanish versión of the Mayer-SaloveyCaruso Emotional Intelligence Test (MSCEIT) version 2.0: reliabilities, age and gender differences. Psicothema,18, supl., 42-48.
Ferragut, Marta, & Fierro, Alfredo (2012). Inteligencia emocional, bienestar personal y rendimiento académico en preadolescentes. Revista Latinoamericana de Psicología, 44(3), 95-104. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=805/80525022008
Flores, R. & Gómez, J. (2010). Un estudio sobre la motivación hacia la escuela secundaria en estudiantes mexicanos. Revista electrónica de investigación educativa, [Revista en línea], 12(1), 1-18. Recuperado en 28 de agosto de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412010000100005&lng=es&tlng=es.
García Jiménez, Ma. Visitación, & Alvarado Izquierdo, Jesús Ma., & Jiménez Blanco, Amelia (2000). La predicción del rendimiento académico: regresión lineal versus regresión logística. Psicothema, 12(Su2), 248-525. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72797059
González Cabanach, R. Et alt. (1996) Psicología de la instrucción. Vol. I: Aspectos históricos explicativos y metodológicos. Barcelona, E.U.B
Hernández Uralde, J., Márquez Jiménez, A. y Palomar Lever, J. (noviembre, 2006). Factores asociados con el desempeño académico en el EXANI-Izona metropolitana de la ciudad de México 1996-2000. Revista mexicana de investigación educativa [Revista en línea], 29, 547-581. Doi: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2322542
Marks, G. (2006). Family size, family type and student achievement: cross-national differences and the role of socioeconomic and school factors. Journal of comparative family studies [Revista en línea], 37(1), 1-24.
Morales Serrano, A. M. (Coord.). (1999). El entorno familiar. Proyecto de Investigación Educativa subvencionado por la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía.
Murphy, P. K. y Alexander, P. A. (2000). A motivated exploration of motivation terminology. Contemporary Educational Psychology [Revista en línea], 25, 3–53
Nuñez, J.C., y González-Pineda, J. (1994). Determinantes del rendimiento académico. Oviedo: Servicio de publicaciones de la Universidad de Oviedo.
Ospina, J. R. (2006). La motivación, motor del aprendizaje. Cienc.Salud [Revista en línea], 158-160. Disponible: https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/548/472
Paredes, Z.,Iglesias, M. y Ortiz, J. (2015). Una aproximación a las causas de la repitencia académica en algebra. Visión del docente. Paradigma [Revista en línea], 36(1), 217-240. Disponible en http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512015000100012
Pintrich, P. y Schunk, D. (2002). Motivation in education: Theory, research and applications. Columbus, OH: Merrill Prentice Hall.
Robledo, P. y García, J. (2009). El entorno familiar y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes con dificultades de aprendizaje: revisión de estudios empíricos. Aula Abierta [Documento en línea], 117-128. Disponible: https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=el+entorno+familiar+y+su+influencia+en+el+rendimiento+academico&btnG=
Villalobos MG, Pedroza FR, Reyes FMA. (2015). Educational practice, action research and psicoafectividad. Rev Elec Psic Izt [Revista en línea], 18(1). Disponible: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/n