Visión humanista del docente de ciencias de la salud desde su formación profesional Caso: maestría educación superior UPEL Maracay
DOI:
https://doi.org/10.56219/dialgica.v17i1.1511Palabras clave:
Ciencias de la Salud, Humanismo, Visión Humanista, Formación Profesional, Bioética, UniversidadResumen
El eje teleológico de la investigación se enfocó en comprender, interpretar y develar la formación profesional del docente de ciencias de la salud en torno a las teorías humanistas. Este estudio se fundamenta en el paradigma postpositivista; con un enfoque cualitativo y bajo la luz del método hermenéutico puesto que se buscó el ir y venir durante la comprensión de internalidad del sujeto y su contexto, así como la interpretación a profundidad. El escenario estuvo signado por la Universidad de Carabobo campus la Morita, a su vez, se constituyó como informantes clave (03), aplicando para ello la entrevista a profundidad y la observación participante para el posterior procesamiento de la información y presentación de los correlatos verbales. Las reflexiones del estudio evidencia la necesidad del docente de ciencias de la salud en aplicar estrategias pedagógicas rehumanizadoras y generar a través del futuro egresado un impacto positivo en una sociedad signada por deshumanización y desensibilización.
Citas
AA.VV. Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior (2005). Caracas.
Alfaro, A. (2012). Conocimiento, Universidad y Humanismo en la postmodernidad. Caracas: Universitaria.
Arias (2012). El proyecto de investigación (6ª ed.). Caracas: Episteme.
Asociación Venezolana de Rectores Universitarios (AVERU), (2001). Transformación universitaria. Estrategias de cambio para la educación superior en Venezuela. [Documento en línea]. Disponible: http://www.analitica.com/opinion/opinion-nacional/estrategias-de-cambio-para-la-educacion-superior-venezolana/ [Consulta: 2017, Enero 05].
Carlson, J. y Thorpe, C. (1987). Aprender a ser maestro. Ediciones Martínez Roca.
Castañeda, G. (2008). Retos y Oportunidades de la Educación Superior en la Sociedad de la Información. Venezuela: Universidad Fermín Toro.
Castillo, N. (2013). Enfoque Hermenéutico de la Educación Universitaria en Venezuela desde las Nuevas Políticas del Estado, Trabajo de Especialización, Valencia: Universidad de Carabobo, Bárbula.
Código de Ética y Deontología del Profesional del Bioanálisis en su Ejercicio Profesional (2016). [Trascripción en línea] Disponible: http://www.fecobiove.org/reglamentos/ [Consulta: 2017, Febrero 12].
Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela, 36.860. Diciembre 30, 1999.
Díaz, L. y Téllez, A. (2011). Principios de ética, bioética y conocimiento del hombre [Libro en línea]. Disponible: https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/4821/libro_principios_de_etica.pdf [Consulta: 2017, Febrero 10].
Fuentes, J. (2016). Enfoque Humanista de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador en el marco de la Multidimensionalidad. Tesis Doctoral. UPEL Maracay.
González, E. (2006). Sobre la hermenéutica o las múltiples lecturas de lo real. Colombia: Universidad de Medellín.
González M. y Ramírez I. (2011). La Formación de Competencias Profesionales: un reto en los proyectos curriculares universitarios, [Revista en línea]. Disponible: https://www.odiseo.com.mx/2011/8-16/pdf/gonzalez-ramirez-formacion-competencias.pdf [Consultada: 2017, Enero 10].
Guzmán, E. y Carrillo, B. (s.f.). El Ejercicio Profesional del Bioanálista: una vivencia diaria de valores. Valencia–Venezuela: Universidad de Carabobo.
Hernández, X. y Domisi, G. (2010). Teoría de la humanización. Barcelona: Paidós.
Hurtado, J. (2010). Metodología de la investigación Holística. Caracas: Sypal.
Leal, J. (2012). La autonomía del sujeto investigador y la metodología de la investigación. Valencia Venezuela: Signos.
Martínez, M. (2002). La Psicología Humanista. México: Trillas.
Martínez, M. (2010). Nuevos paradigmas de la investigación. Caracas: Alfa.
Maslow, A. (1954). Motivation and personality. New York: Harper and Row.
Maslow, A. (1976). The farther reaches of human nature. New York: Viking
Montenegro, M. y Narváez, F. (2006). Interrelación de la investigación y la docencia en el programa de Derecho. Colombia: Universidad Cooperativa.
Pinilla, A. (2012). Aproximación conceptual a las competencias profesionales en ciencias de la salud. [Documento en línea]. Disponible: https://www.scielosp.org/pdf/rsap/2012.v14n5/852-864 [Consultada: 2017, Enero 11].
Ramos, I., Teppa, S. y Fernández M., (2009). Competencias requeridas por los egresados del programa de Medicina según el pensamiento de autoridades y docentes. [Documento en línea]. Disponible: http://www.ucla.edu.ve/viacadem/redine/revistaeredine/trabajostodos/prevvol1n32009doc.doc [Consultada: 2017, Enero 11].
Rojas, B. (2010). Investigación cualitativa. Fundamentos y praxis. Caracas: Fedupel.
Rogers, C. (1961). Psicoterapia Centrada en el Cliente. Barcelona: Paidós.
Torrealba, J. (2015). El debate sobre la necesidad de las humanidades. [Página Web en línea]. https://www.universidadsi.es/debate-la-necesidad-las-humanidades-la-universidad-humanidades-necesarias-quien/ [Consulta: 2017, Enero 08].
Universidad de Carabobo. Definición del Licenciado en Bioanálisis. [Página Web en línea]. Disponible: https://bioanalisisucpai.wordpress.com/category/carrera-bioanalisis/ [Consulta: 2017, Febrero 16].
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2016). Manual de Trabajos de Grado de Especializaciones y Maestrías y Tesis Doctorales (5ª ed.). Caracas: Fedupel.