Trastornos de la Alimentación y su Relación con la Imagen Corporal Autopercibida por Adolescentes del Municipio Libertador del Estado Mérida- Venezuela
Palabras clave:
Autopercepción, imagen corporal, conducta alimentaria, adolescente.Resumen
El objetivo de la presente investigación fue determinar la frecuencia y relación que existe entre las conductas alimentarias de riesgo y la Imagen Corporal autopercibida en una muestra de adolescentes de Educación Básica y Diversificada del Municipio Libertador. Estado Mérida en Venezuela. Métodos: Se estudiaron 421 adolescentes (238 varones y 183 hembras), seleccionados de forma intencional por conglomerados. Resultados: El promedio de edad para los varones fue 15.75 ± 1.05 años y para las hembras 15.80 ±1.07. En cuanto a la autopercepción de la imagen, los porcentajes fueron los siguientes: 57,5%, normales, 30.6%, como delgados; y el 11,9% de los participantes informaron percibirse con sobrepeso. No se reportó percepción de imagen corporal obesa. La imagen corporal normal y delgada fueron percibidas entre los adolescentes con una frecuencia más alta en los varones, 32,5% y 19,5% respectivamente, y el sobrepeso se percibió con un porcentaje más alto en la hembras (7,4%). Hay una asociación estadísticamente significativa entre el género y el tipo de percepción de la imagen corporal. (Pearson Chi-square 9,586 F=2 p≤0,008).Se encontró diferencias significativas relacionadas con la conducta alimentaria y la imagen corporal percibida. Las diferencias entre el sexo y las conductas alimentarias asociadas con los trastornos de la alimentarios fueron estadísticamente significativos (Pearson- Chi-Square 12,622 F=5 p≤0,027). Conclusiones Los hallazgos permiten confirmar que las chicas presentaron mayor riesgo a involucrarse en conductas alimentarias perjudiciales asociadas con los trastornos de la alimentación.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 José Prado, Fanny Arteaga, Pedro López

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista "Actividad Física y Ciencias" es una revista de acceso abierto totalmente gratuita, bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 (CC BY-NC-SA 4.0), en ese sentido, el público es libre de compartir: Copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. El articulista es libre de Adaptar: Remezclar, transformar y construir sobre el material.
Bajo los siguientes términos:
Atribución: debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
No Comercial: no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
Compartir Igual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.