LA NEUROCIENCIA PARA LA REPROGRAMACION DE HABITOS ALIMENTICIOS COMO ESTILO DE VIDA SALUDABLE

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56219/afc.v16i2.2867

Resumen

La educación para la sana alimentación en cada persona es fundamental para una vida saludable.  El objetivo de este articuló fue; analizar a la neurociencia para la reprogramación de hábitos alimenticios como estilo de vida saludable. La metodología aplicada fue desde el enfoque cualitativo a través de una investigación bibliográfica, la técnica utilizada de recolección de la información en este artículo fue la de análisis de contenido se revisaron artículos, tesis, libros utilizando fuentes confiables de información tales como; bibliotecas digitales, PubMed, Google Scholar, Scielo, Redalyc entre los principales a través del buscador de Google.  En los hallazgos, se determinó que es importante consumir una amplia gama de alimentos de diferentes grupos, como frutas, verduras, granos enteros, proteínas magras y grasas saludables. Cada grupo proporciona nutrientes esenciales que el cuerpo necesita, para generar bienestar en la salud del ser humano. Se concluye, que la nutrición es un tema de Estado y se hace necesario mantener campañas de difusión masiva y programas de atención a la población en general como medida de prevención a las enfermedades recurrentes y mortales tales como la obesidad y la diabetes principalmente, que afectan otros órganos del cuerpo humano desencadenando infinitas patologías en el ámbito de la salud. 

Biografía del autor/a

Judith Alejandra Ceballos Iriarte , Ministerio del Poder Popular para la Educación. República Bolivariana de Venezuela.

Licenciada en Educación física, Deporte y Recreación en la “Universidad Bolivariana de Venezuela”. Magister en administración de la educación básica de la Universidad “Rafael María Baralt” Maracaibo -Zulia. Dra. en Ciencias de la Motricidad Humana de la “Universidad Pedagógica Libertador”. Especialista en metodología de la investigación de la Universidad Rafael Urdaneta Maracaibo- Zulia. Especialista en supervisión y dirección educativa de la Universidad “Simón Rodríguez”. Especialista en Educación Primaria de la Universidad “Simón Rodríguez”. Docente del Ministerio del Poder Popular para la Educación. República Bolivariana de Venezuela.

Luis Alberto Quezada Fajardo, Universidad Laica “Eloy Alfaro de Manabí” Manta-Ecuador.

Licenciado en Educación física y Deportes, Universidad Laica “Eloy alfaro de Manabí” Manta-Ecuador. Magíster en Cultura física de la Universidad de Holguín, Cuba. Dr. en Ciencias de la Motricidad Humana de la “Universidad Pedagógica Libertador” Caracas- Venezuela. Diplomado en Gerencia Deportiva. Especialista en Entrenamiento Deportivo. Docente Universitario en la Universidad Laica “Eloy Alfaro de Manabí” Manta, Ecuador.

Jorge Luis Medranda Rojas, Universidad Laica “Eloy Alfaro de Manabí” Manta-Ecuador.

Licenciado en Ciencias de la Educación de la Universidad Laica “Eloy Alfaro de Manabí” Manta, Ecuador. Especialidad Cultura Física de la Universidad de Holguín, Cuba. Diplomado en Educación Superior por competencia. Docente de la Universidad Laica “Eloy Alfaro de Manabí” Manta-Ecuador. Docente del Magisterio Ecuatoriano

Citas

Bransford, J. Brown, A. y Cocking, R. (2016) Cómo aprenden las personas: Brain Cerebro, mente, experiencia y escuela. Washington, D.C.: NationalAcademyPress.

Botero, J. (s.f.). Hábitos de alimentación y estilos de vida saludable MD. MSc. Profesor Nutrición Clínica Pediátrica Universidad de Antioquia.

Calderón, Y. (2022). Constructos teóricos sustentados en la neuroeducación como fundamento de las prácticas pedagógicas en la enseñanza de las competencias ciudadanas. Tesis doctoral. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Venezuela.

Estrada, M; Monferrer, D.; Moliner, M. El Aprendizaje Cooperativo y las Habilidades Socio-Emocionales: Una Experiencia Docente en la Asignatura Técnicas de Ventas Formación Universitaria, 9, (6), 2016, pp. 43-61 Centro de Información Tecnológica La Serena, Chile

Falco, M., Kuz, A. (2016) Comprendiendo el Aprendizaje a través de las Neurociencias, con el entrelazado de las TICs en Educación. Revista Iberoamericana de Educación en Tecnología y Tecnología en Educación N°17. Documento en línea. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/54200/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Freud, S. (1976) Psicología de las masas y análisis del yo. En: Obras completas. Tomo XII. Argentina: Amorrortu.

Florés A., Gamo J. R., Guillén J. C., Hernández T., Ligioiz M., Pardo F., Trinidad C. (2015) Neuromitos en educación. Plataforma Editorial.

Galeano, M. (2018). Estrategias de investigación social cualitativa. Carreta Editores: Medellín Colombia. 2da. Edición. https://doi.org/10.2307/j.ctvdf06h7

Goicochea, R. (2019). Habilidades sociales: una revisión teórica del concepto. Trabajo de grado. Universidad Señor del Sipan. Perú.

Guillén, J. (2022). La memoria: un recurso fundamental. https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2012/07/13/la-memoria-un-recurso-fundamental-2/

Hernández, R. Fernández, C y Baptista, P. (2016). Metodología de la Investigación. Sexta Edición. Editorial Mcgraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. México.

Jensen, E. (1998). Teaching with the brain in mind. Association for Supervision and Curriculum Development (ASCD). Alexandria, Virginia.

Morín E., (2000) Los Siete Saberes necesario a la Educación del Futuro. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Unidad de Publicaciones y Centro de Investigaciones Postdoctorales de la Universidad Central de Venezuela y el Instituto de Educación Superior para América Latina y El Caribe. Caracas: IESALC/UNESCO.

Montes de Oca, L. (2019). Comida chatarra: entre la gobernanza regulatoria y la simulación. Trabajo de grado. Universidad Nacional de México.

Piaget, J. (1974). Piaget's theory. In P. Mussen (Ed.), Carmichael's manual of child psychology (Vol. 1, pp. 703-732). Wiley.

Sánchez, H. (2018). Las relaciones entre cerebro y conducta: ¿Hay posibilidades de comunicación? Documento en línea. Recuperado de: http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/706

Unesco (2017). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO-IESAL (2017) Boletín Proyecciones UNESCO – IESALC. Documento en línea. Recuperado de: http://obiret-iesalc.udg.mx/es/noticias/boletin-proyecciones-unesco-iesalc

Salas Silva, R. (2008) Estilos de Aprendizaje a la luz de la Neurociencia. Editorial Magisterio. Universidad de Valdivia. Chile

Sperry R. (1970). Syndrome of Hemispheric Desconnection. Segundo Congreso Panamericano de Neurología, Puerto Rico.

Velásquez, B., Remolina, N. y Calle, M. (2009). El cerebro que aprende. Tabula Rasa, (11), 329-347. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39617332014

Villalobos, J. (2013). Neuroeducación. Madrid: Alianza editorial. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6170873

Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.

Descargas

Publicado

2024-07-03

Cómo citar

Ceballos Iriarte , J. A., Quezada Fajardo, L. A., & Medranda Rojas, J. L. . (2024). LA NEUROCIENCIA PARA LA REPROGRAMACION DE HABITOS ALIMENTICIOS COMO ESTILO DE VIDA SALUDABLE . ACTIVIDAD FÍSICA Y CIENCIAS / PHYSICAL ACTIVITY AND SCIENCE, 16(2), 60–75. https://doi.org/10.56219/afc.v16i2.2867