MODELOS MULTIVARIANTES DE LA RELACIÓN ENTRE SINDROME DE BURNOUT, INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTADO DE SALUD GENERAL EN PROFESORES DE EDUCACIÓN FÍSICA
DOI:
https://doi.org/10.56219/afc.v15i3.2295Palabras clave:
Síndrome de Burnout, inteligencia emocional y estado de salud generalResumen
Este trabajo tiene como propósito central, analizar modelos estadísticos multivariantes para relacionar el Síndrome de Burnout, la Inteligencia Emocional y el Estado de Salud General, en profesores de educación física del municipio Libertador del estado Mérida. Se enmarcó dentro del paradigma cuantitativo, descriptivo, de tipo correlacional, bajo un diseño de campo transversal. La población objeto de estudio estuvo conformada por 168 docentes de educación física que laboran en el municipio Libertador del Estado Mérida. La recolección de los datos se realizó a través de 3 (tres) cuestionarios, el Maslach Burnout Inventory (MBI), el TMMS-24 de Inteligencia Emocional y el cuestionario de Salud General de Goldberg., y una encuesta sobre datos socio demográfico. El objetivo general es analizar modelos estadísticos multivariantes para relacionar el Síndrome de Burnout, la Inteligencia Emocional y el Estado de Salud General, en profesores de educación física Se aplicaron tres modelos estadísticos: 1) Análisis de datos Ausentes, 2) Análisis de Correspondencia Múltiple y 3) Análisis de Correlación Canónica. Los resultados arrojaron en el análisis de datos ausentes que 60 encuestados omitieron algunas preguntas, se evidencia una relación aparente entre el Síndrome de Burnout y algunas variables socio demográficas, algunas variables mediadoras (IE) son condicionantes para la ocurrencia del (SB),se presenta relación entre el SB y la salud general, las variables que evidencian el SB son la despersonalización y el agotamiento, hay una baja correlación entre las variables mediadoras (IE) y la salud general.
Citas
Arias, F. (2003). El proyecto de Investigación. Guía para su elaboración. Caracas. Epísteme.
Álvarez, G., y Fernández, L. (1991a). “El Síndrome de ‘Burnout’ o el desgaste profesional (I): revisión de estudios”, en Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, n. º 21, pp. 257-265.
Badii, M.H. & J. Castillo (eds.). 2007. Técnicas Cuantitativas en la Investigación. UANL,
Monterrey.
Balestrini, M. (2006). Como se elabora el proyecto de investigación. Para los estudios formulativos o exploratorios, descriptivo, diagnóstico, evaluativo, formulación de hipótesis causales, experimentales y los proyectos factibles. Caracas. Consultores y Asociados.
Cortés, M. & Iglesias, M. (2004). Generalidades sobre Metodología de la Investigación.
Goldberg, D. & Williams, P. (1996).Cuestionario de salud general GHQ (General Health Questionnaire). Barcelona: Masson.
Goleman, D. (1995). La Inteligencia Emocional. España: Javier Vergara.
Guedes, D. P., & Gaspar, E. J. (2016).Síndrome de estrés laboral crónico por el trabajo (burnout) en los profesionales de la educación física brasileños. Revista de psicología del deporte, 25(2), 0253-260
Hernández, P. M., Fernández, C., & Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana.
Hurtado, I. y Toro, J. (2005). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambios. Valencia. Episteme.
Marente, A. (2006). Profesión docente y estrés laboral: una aproximación a los conceptos de Estrés Laboral y Burnout. Revista Iberoamericana de educación, 39(3), 4.
Maslach, C. y Jackson, S. (1981).The masurement of experienced burnout. Journal of occupational behaviour.Vol. 2.99.pp 99 – 113
Maslach, C. y Jackson, S. (1986). Maslach Burnout Inventory, Manual (2nd ed). Palo Alto, California: Consulting Psychologists Press.
Mayer, J. y Salovey, P. (1990). Emotional Intelligence.Imagination, Cognition y Personality. 9, 185-211.
Oliver y otros (1999). Efectos del error de medida aleatorio en modelos de ecuaciones estructurales con y sin variables latentes. Psicológica. (20), 41-55.
Ortiz, F. y García M. (2005). Metodología de la Investigación. El proceso y sus técnicas. México D.F. Editorial LIMUSA S.A.
Organización Mundial para la Salud. (1994). Disponible en: http://www.who.int/topics/occupational_health/es/.
Rubin, D. B. (1976). Inference and missing data. Biometrika 63.
Vicente, M. (1999).El Síndrome de “BURNOUT” en los Profesores de la Universidad de Salamanca. Proyecto de Investigación Sociológica, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Salamanca. España.
Viloria, H., Paredes, M., & Paredes, L. (2003). Burnout en profesores de Educación Física. Revista de Psicología del Deporte, 12(2), 133-146.
Pinto, A. M., Lima, M. L., & da Silva, A. L. (2005).Fuentes de estrés, burnout y estrategias de coping en profesores portugueses. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 21(1-2), 125-143.
Shirom, A. (2003). Job-related burnout. En J. C. Quick y L. E. Tetrick (Eds). Handbook of occupational health psychology (pp. 245-265).Washington, DC: American Psychological Association.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Actividad física y Ciencias está bajo una Licencia Internacional Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 .
La política de Acceso Abierto y de licencias con “algunos derechos reservados” no niega la propiedad intelectual (derechos morales) ni los derechos de la autoría con respecto a sus artículos; al contrario, los respeta. Es por ello que no se reservan los derechos de publicación de los artículos. Los autores podrán distribuir su artículo en cualquier otro medio, siempre y cuando sea sin fines de lucro e informe al Editor sobre esta nueva publicación y dé el crédito a la revista.