TIEMPO Y ESPACIO
https://mail.revistas.upel.edu.ve/index.php/tiempo_y_espacio
<p align="justify"><span style="color: #1c1c1c;"><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: small;">Esta revista, es de orden semestral, su primera edición fue en 1984, ha sido un bastión que ha superado las carencias presupuestarias que ha vivido, y vive la Universidad, ha llegado hasta hoy gracias a la constancia de las sucesivas coordinaciones. La historiografía contemporánea venezolana se ha enriquecido con la aparición de la revista <span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><strong><span lang="es-ES">Tiempo y Espacio</span></strong></span></span>. En la consolidación de su trayectoria encontramos una gran diversidad temática: pionera en el desarrollo de temas de Historia Regional, consecuente con planteamientos novedosos sobre la didáctica y la enseñanza de la historia, así como en el análisis de cuestiones y problemas de la teoría de la historia y las nuevas tendencias: historia de las mentalidades, de las representaciones, de las élites, procesos y personajes de la Historia y de las Ciencias sociales.</span></span></span></p>Centro de Investigaciones Históricas Mario Briceño Iragorryes-ESTIEMPO Y ESPACIO1315-9496Jesús Aveledo Urdaneta. "Crisis de la Corbeta Caldas. Desclasificada". Estados Unidos de América: CCGWD, 2023.
https://mail.revistas.upel.edu.ve/index.php/tiempo_y_espacio/article/view/3138
Marianao Vallenilla
Derechos de autor 2024 TIEMPO Y ESPACIO
2024-09-102024-09-104281305308Historia electoral venezolana. Observaciones en torno a un contexto de grandes dificultades (1936-1947)
https://mail.revistas.upel.edu.ve/index.php/tiempo_y_espacio/article/view/3131
<p>En las siguientes líneas, hemos querido realizar una mirada al contexto donde partidos y algunas organizaciones políticas iniciaron la senda hacia nuevas exigencias y objetivos, donde el escenario electoral tuvo una vital importancia en el devenir de los acontecimientos. El período 1936-1947, simboliza el espacio de mayores transformaciones, donde cada paso representaba una acción a grandes rasgos inédita, incluso, aquel espacio temporal evidenciaría la participación de las mujeres, históricamente sin voz ni acción. De esta manera, se revisará bajo breve reflexión la importancia de la formación partidista y electoral en el periodo 1936-1947, considerando allí el estado embrionario de un robusto cuerpo político que se erigiría tiempo después, donde el acto electoral ocuparía un espacio relevante en la platea de la política nacional.</p>Luis Fernando Castillo Herrera
Derechos de autor 2024 TIEMPO Y ESPACIO
2024-09-102024-09-1042811333Emeterio Gómez su diagnóstico y soluciones a la crisis de la democracia representativa (1958-1998)
https://mail.revistas.upel.edu.ve/index.php/tiempo_y_espacio/article/view/3125
<p>Emeterio Gómez fue un economista y filósofo venezolano que luego de adoptar la doctrina liberal aplicó a la sociedad venezolana los postulados de la ciencia económica y los propios. La metodología aplicada es cualitativa y documental. Se estudia la producción bibliográfica del autor, sus argumentos, diagnósticos y propuestas. El objetivo del texto es comprender las ideas de Emeterio Gómez sobre la realidad nacional. Éste pone en evidencia que el libre mercado es un enfoque abandonado en Venezuela, desde los tiempos del gobierno de Eleazar López Contreras. Encontró que prevalece una concepción y práctica estatista para orientar la economía. El proteccionismo, bajo la forma de industrialización por sustitución de importaciones, generó empresas incapaces de competir en el mercado internacional. Los postulados de Gómez acotan que se requiere desregular la economía, reducir el tamaño del Estado, establecer empresas en áreas donde tengamos ventajas comparativas y competitivas, privilegiar el funcionamiento de la economía por la ley de la oferta y demanda, además de mantener los equilibrios macroeconómicos, evitar la inflación generada por la emisión de dinero inorgánico, aumentar la productividad con formación del capital humano, alta tecnología, buena remuneración para los operarios e investigación aplicada a la producción. No se requiere sólo una sana economía, urge una ética, una nueva moralidad social, una propuesta de sociedad, una utopía realizable por la cual luchar.</p>David Ruiz Chataing
Derechos de autor 2024 TIEMPO Y ESPACIO
2024-09-102024-09-1042813548El Gran Viraje: Una aproximación a la reforma económica del segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez (1989-1993)
https://mail.revistas.upel.edu.ve/index.php/tiempo_y_espacio/article/view/3126
<p>Carlos Andrés Pérez, en la década de 1980, observó que Latinoamérica estaba atravesando una fase crítica, caracterizada por una transformación de valores y cambios estructurales significativos. Indicó que las instituciones existentes se estaban volviendo inadecuadas, fallando en atender las demandas de la nueva realidad social y política. Resaltó que, aunque los partidos políticos venezolanos y latinoamericanos habían sido agentes de cambio en la sociedad, enfrentaban críticas por su falta de representatividad, un pilar esencial en democracias contemporáneas. Carlos Andrés Pérez enfatizó la naturaleza irreversible de las reformas económicas y la integración regional, argumentando que el mundo se estaba reorganizando en bloques económicos. Las reformas neoliberales han tenido un impacto considerable en la macroeconomía. Las opiniones sobre estas varían desde aquellos que reconocen la necesidad de implementar medidas correctivas para enmendar los defectos de políticas económicas excesivamente controladoras, hasta aquellos que critican, a menudo de manera oportunista, el impacto negativo del ajuste económico. No obstante, los datos empíricos reflejan avances notables en la estabilización de la inflación, la reducción del déficit fiscal y la instauración de una nueva cultura tributaria, entre otros logros. En resumen, este análisis aborda un período de crisis y transición, marcado por instituciones obsoletas y partidos políticos bajo examen crítico. Además, subraya la permanencia de las reformas económicas y la consolidación de la integración regional. Este ensayo invita a una reflexión profunda sobre la realidad latinoamericana en un contexto de crisis y cambio, evaluando el impacto de las reformas neoliberales desde la perspectiva de figuras prominentes de la época.</p>Richard Orlando López Álvarez
Derechos de autor 2024 TIEMPO Y ESPACIO
2024-09-102024-09-1042814967Entre la cultura política participativa y la participativa-delegativa: El dilema de la democracia en América del Sur
https://mail.revistas.upel.edu.ve/index.php/tiempo_y_espacio/article/view/3127
<p>En el siglo XXI, la democracia en América del Sur se presenta como un proceso inconcluso, en constante tensión entre la participación de la ciudadanía y la delegación de responsabilidades ciudadanas al gobernante. Este ensayo analiza la evolución histórica de la región, a partir del siglo XX, marcada por la alternancia entre sistemas democráticos y autoritarios, y profundiza en la dicotomía entre la cultura política participativa y la participativa-delegativa que muestran sus pobladores. Esta tensión ha dado lugar al surgimiento de liderazgos autoritarios híbridos que han debilitado la democracia y limitado la participación ciudadana. El<br>reto esencial para la región es superar esta dicotomía y construir un sistema político que realmente responda a las necesidades y aspiraciones del pueblo.</p>Alejandro Enrique Rodríguez Becerra
Derechos de autor 2024 TIEMPO Y ESPACIO
2024-09-102024-09-10428169102Evaluación de la democracia nacional en la obra ensayística de Germán Carrera Damas finales del siglo xx
https://mail.revistas.upel.edu.ve/index.php/tiempo_y_espacio/article/view/3132
<p>El presente estudio se circunscribió a la obra “La larga marcha de la sociedad venezolana hacia la democracia: doscientos años de esfuerzo y un balance alentador” (1992) del historiador y pensador Germán Carrera Damas. Este texto ensayístico recoge la evaluación histórico-crítica del proceso democrático nacional y hace parte del libro <em>Comprensión de nuestra democracia (40 años de historia venezolana)</em>, una publicación del Fondo Editorial 60 años de la Contraloría General de la República, a propósito de la celebración de los cuarenta años del <em>pacto democrático</em>. No es casual esta publicación, pues, desde hacía varias décadas, pero muy especialmente en los años ochenta y noventa del pasado siglo, la gran mayoría de los representantes de la élite intelectual condenaban la democracia nacional. Sin embargo, hubo quienes realizaron una evaluación mucho más positiva y ponderada de ésta, entre ellos, Carrera Damas. Para el estudio del léxico evaluativo y los contenidos semántico-discursivos de naturaleza evaluativa se recurrió a la Teoría de la Valoración. A través de esta propuesta, estudiamos el diagnóstico y evaluación del devenir democrático nacional realizado por el autor, cuya apreciación es mayoritariamente positiva. Es esta evaluación alentadora, a la vez histórico-crítica, la que deseamos rescatar en el presente artículo, y así, contribuir al proceso de revisión y reivindicación de la <em>democracia pactada</em> que ha tenido lugar en las últimas décadas.</p>María Eugenia Perfetti HolzhauserJosé Vicente Carrasquero Aumaitre
Derechos de autor 2024 TIEMPO Y ESPACIO
2024-09-102024-09-104281103127La democracia venezolana: ¿Hacia un nuevo modelo? Entre el reinvento, la transición consensual y la inclusión
https://mail.revistas.upel.edu.ve/index.php/tiempo_y_espacio/article/view/3134
<p>La sociedad venezolana, sumida en una profunda crisis humanitaria, económica y política, aspira fervientemente a un cambio democrático que se adecúe a las complejidades del presente. Este ensayo, mediante un análisis hermenéutico, explora los desafíos y dilemas que implica la redefinición de su democracia en un contexto de transición política, luego de más de dos décadas bajo el dominio de un gobierno autoritario instaurado por el chavismo. La restauración democrática no puede ser una mera réplica de 1958. Debe ser un proceso inclusivo, realista y participativo que supere las limitaciones de acuerdos elitistas y aborde las raíces de la crisis actual. La construcción de una nueva democracia exige la participación activa de todos los sectores sociales, trascendiendo las élites tradicionales. Se requieren mecanismos que fortalezcan la voz de organizaciones civiles, empresariales, gremiales, sindicales, religiosas, militares y populares. La magnitud de la crisis exige una estrategia integral que recupere la estructura productiva, educativa, sanitaria y de servicios. Se debe atender la migración masiva, la abultada deuda externa y el colapso del Estado de derecho. La democracia venezolana enfrenta el reto de recuperar un espacio público libre y plural. Se requiere fortalecer el sistema de libertades, la autonomía institucional y la participación ciudadana, superando el bloqueo de espacios políticos y sociales que impide el debate constructivo. La transición hacia una nueva democracia genera dudas e incertidumbres. Se requiere liderazgo claro, comunicación transparente, compromiso genuino con las demandas ciudadanas y una hoja de ruta consensuada para navegar este complejo proceso.</p> <p> </p>Antenor Viáfara M
Derechos de autor 2024 TIEMPO Y ESPACIO
2024-09-102024-09-104281153181Calidad educativa y su principal enemigo: El populismo
https://mail.revistas.upel.edu.ve/index.php/tiempo_y_espacio/article/view/3135
<p>Este artículo centra la atención en caracterizar al populismo como el primer enemigo de la educación de calidad. El populismo genera conceptos que distorsiona el verdadero rol del Estado frente al servicio público educacional. Se disminuye el derecho de la sociedad en generar el proceso educativo de calidad. Esas distorsiones tienen su fuente, a su vez, en erradas estructuras conceptuales sobre lo que es el Estado, la democracia y el gobierno. Así que, para abordar esta temática recurrimos a aspectos neurálgicos que están vinculados con la calidad educacional, como: reconsideración conceptual, desarrollo, gobernabilidad, cultura política, democracia, libertad, protocolo del populismo y sus efectos.</p>Antonio Fuguet Smith
Derechos de autor 2024 TIEMPO Y ESPACIO
2024-09-102024-09-104281183229La educación como prisma ideológico: La nueva historia oficial bolivariana y el proceso de transformación curricular
https://mail.revistas.upel.edu.ve/index.php/tiempo_y_espacio/article/view/3136
<p>La presente disertación examina la influencia de la transformación curricular en Venezuela, enfocándose en cómo ha fomentado la ideología del socialismo del siglo XXI. Se sostiene que el Gobierno Revolucionario Bolivariano ha establecido y difundido una versión oficial de la historia para reinterpretar sucesos claves y moldear una identidad de la nación alineada con sus ideales revolucionarios y socialistas. Se subraya que la modificación del currículo ha sido fundamental para propagar esta visión, intentando no solo remodelar la identidad de la nación sino también legitimar medidas autoritarias como pasos esenciales hacia el establecimiento del socialismo del siglo XXI. Este estudio se propone contribuir al debate sobre las estrategias a implementar para una eventual redemocratización de Venezuela.</p>Marbelys Villalobos Capote
Derechos de autor 2024 TIEMPO Y ESPACIO
2024-09-102024-09-104281231259Estado, educación y ciudadanía en tiempos de revolución: La formación ciudadana en el proceso de transformación curricular de la educación media en Venezuela
https://mail.revistas.upel.edu.ve/index.php/tiempo_y_espacio/article/view/3137
<p>La investigación ofrece el análisis del concepto de educación ciudadana en el contexto de la transformación curricular en la educación secundaria en Venezuela. La educación ciudadana es un aspecto crucial del sistema político, ya que transmite conocimientos básicos a los individuos sobre sus propias normas, valores y actitudes. La relación entre política y educación, se concentra en el currículo y sus aspectos fundamentales. En este sentido, se abordó la comprensión de los diversos contextos y competencias involucradas en la educación ciudadana, así como el papel de los medios de comunicación en la configuración de las actitudes y creencias de los ciudadanos.</p>Rosaura Guerra Pineda
Derechos de autor 2024 TIEMPO Y ESPACIO
2024-09-102024-09-104281261303Presentación
https://mail.revistas.upel.edu.ve/index.php/tiempo_y_espacio/article/view/3139
Alejandro Enrique Rodríguez Becerra
Derechos de autor 2024 TIEMPO Y ESPACIO
2024-09-102024-09-1042810811