https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3290
Página
490
Artículo
Finalizando el decimonónico, se halla otra referencia a la planta (‘pimiento’) y aparece el significado con que se emplea en Ecuador que fue el anotado en una de las crónicas: “especie de salsa usada en América, cuyo principal ingrediente es el pimiento ” (Fernández Cuesta et al., 1870, p. 74). Con esta referencia, se comprende no solo que el significado y uso del ají como ‘salsa ’ ya era común en esa época, sino que su origen era bastante anterior. Es lo que necesitan las formas para extenderse, para obtener la historicidad que se materializa con su registro en las obras lexicográficas. Este significado está reconocido en el DA (2010) como común en Ecuador, Colombia, Bolivia y Chile: “Salsa picante preparada con ají, cebolla picada y agua o jugo de tomate de árbol.”
Como se aprecia, no se disputa el origen indoamericano del vocablo ají; ocurre igual con mote como se verá de inmediato. En el DE (Córdova, 1995) está apuntado que procede del kichwa mut ’i (p. 659). Apoyan esta aserción un diccionario bilingüe, quechua-español publicado por el Ministerio de Educación de Ecuador en 2008, el Diccionario de americanismo (2010) y el Diccionario de la lengua española (Actualización 2023).
Acerca de su significado, Josef de Acosta (2008/1590) casi un siglo después de la travesía iniciática colombina, alude a mote cuando explica el maíz como alimento. Dice el jesuita que
El pan de los indios es el maíz. Cómenlo comúnmente cocido, así en grano y caliente [énfasis agregado], que llaman ellos mote: como comen los chinos y japones el arroz también, cocido con su agua caliente. Algunas veces lo comen tostado: hay maíz redondo y grueso, como lo de los Lucanas, que lo comen españoles por golosina tostado, y tiene mejor sabor que garbanzos tostados. (p.118).
Se advierte en la cita que desde aquellas calendas se guisaba en granos y se ingería caliente. Tres siglos más tarde, Fernández Cuesta et al. (1870), además de ratificar el significado, ofrecen datos sociológicos ya que comentan que en la provincia del Perú mote es “el maíz cocido hasta reventarse los granos, que comen los indios y la gente pobre de Quito.” (p.591).
En los albores de la centuria pasada, Carlos R. Tobar (1911) da cuenta de su expansión cuando reclama un lugar para mote en el Diccionario de la lengua elaborado por la