https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3290
Página
488
Artículo
parecida a un cuadro costumbrista, que escribiera en Nápoles en 1517 . Covarrubias (1611, p. 546), lo asocia con la lengua italiana:
Del mismo modo, lo hacen los académicos del siglo XVIII: “Cierto género de guisado o potage, hecho de diferentes hierbas o legumbres. Es tomado del Italiano Minestra. Latín. Herbarum condimentum, vel opsonium.” Queda claro que para el siglo XVII ya su etimología se relaciona con la lengua italiana y que guarda semas como potaje, lema que DLE (Actualización 2023) reconoce como francés y con la denotación de ‘puchero’, ‘cocido’ , tal como se comprende hoy la menestra, una preparación media líquida, media sólida.
Como se apreciará en seguida, puede decirse que la forma actual castellana y la italiana solo distan en la altura del fonema vocálico con que inicia la palabra. El DLE (Actualización 2023) establece su recorrido: Del italiano minestra, derivado de minestrare ‘servir o atender la mesa’, y este del latín ministrāre’.
Cuando los peninsulares descendieron en los puertos, la lengua que hablaban también desembarcó. Si se compara el número de hablantes de las lenguas prístinas con quienes hablaban la lengua de Castilla, podía suponerse que esta última sería engullida por la selva tropical, mas no fue así (Sánchez-Albornoz, 2001). La lengua de Isabel la Católica contactó con una pluralidad de idiomas americanos, y, como ocurre siempre que hay un relación de poder desigual entre códigos lingüísticos que conviven, los que carecen de créditos socioculturales día a día se desechan, se apartan, se arrinconan, perviven en núcleos sociales cada vez más pequeños (Oriz Bes, 2015); no obstante, ellos encuentran espacios para realizar
15
Se juzga que debe revisarse el Nápoles virreinal y su convivencia con el castellano. ¿Cuándo el dramaturgo
activa “menestra” ya era voz adaptada a la fonética castellana o es él quién lo hace? En 2004, Wulf Oesterreicher solicitaba que se profundizara en el plurilingüismo vivido en el Reino de Nápoles durante los siglos XVI y XVII.