https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3290
Vol. 64 (105), 2024, pp.471-510 -Segundo semestre / julio-diciembre
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página
495
ecuatoriana: ‘Panza de res ’. Córdova (1995, p. 502) ya había catalogado la pieza de solución vulgar ecuatoriana para “barriga y vientre.”
Ahora la añoranza en las crónicas habla de “guatita” (Figura 4), que el DA (2010) expone como un sustantivo gastronómico ecuatoriano lexicalizado que significa “Guiso elaborado con librillo picado en salsa de maní; se acompaña generalmente con arroz blanco o papas, y aguacate. (guata).”
Figura 4
Guatita
Nota. El guiso en trozos es la guatita.
Desde la dimensión morfológica, se está frente a una pieza mestiza, híbrida, su raíz es forma indígena (guat-) que se combinó con la castellana de -ito, sufijo activo en el latín vulgar como *-īttus. Acerca de la morfología léxica de los vocablos amerindios, Frago Gracia y Franco Figueroa en 2001 se lamentaban de que no habían localizado otra forma que la ofrecida por “coyotico ” del nahual. Hoy habría que considerar a “guatita”. También, aseguraban que en Ecuador se prefería -ito, contenido en este vocablo híbrido. Hernández (2020) hace poco afirmó que, en la actualidad, es el sufijo más extendido en la lengua española.
Estos son los préstamos léxicos hallados y esta es la historia que se logró reconstruir, la cual está determinada no solo por las obras pretéritas a las que se tuvo acceso, sino también por las variedades de la lengua que conocían sus autores o por la popularidad que el plato había logrado. Hasta aquí se han abordado vocablos cuyas historias podrían considerarse transparentes, otros que proyectan cierta opacidad. En los próximos párrafos, se tratará una