https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3290

Vol. 64 (105), 2024, pp.471-510 -Segundo semestre / julio-diciembre

ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179

Depósito legal: pp. 195202DF47

Artículo

Página

477

heterogeneidad. Se aceptó el carácter incuestionable de la diversidad de las lenguas en la actuación y, entonces, fue posible comenzar a identificar, describir y explicar la infinitud de usos.

El desarrollo de la variación impulsada por la Sociolingüística influyó en la configuración de PRESEEA . La explosión de internet ha permitido también que quien lo desee obtenga muestras de habla de videos y otros recursos multimedia que se pueden cargar y visibilizar desde cualquier parte del planeta. También prolifera la digitalización de los textos impresos, que, entre otros productos, ha resultado en el Corpus Diacrónico del Español (CORDE) y el Corpus de Referencia del Español Actual (CREA). Pero aun resiste la obra de Gutenberg. Aunque prospera la presentación en soporte digital, los libros se continúan imprimiendo. Ergo, las muestras de habla (o de la diversidad, de las variaciones en todos los niveles de la lengua) están en todas partes.

Objetivo, metodología y justificación

Considerando el escenario antes expuesto, en esta investigación se ha querido otear el origen y el dinamismo (¿diversidad > cambio?) que han experimentado unidades léxico-semánticas concernientes a la gastronomía ecuatoriana. Para ello, se utilizó un corpus gastronómico extraído de algunas crónicas escritas por nativos migrantes. ¿Por qué unidades léxico-semánticas gastronómicas? ¿Por qué la migración? ¿Por qué las crónicas?

Estudiar las crónicas resulta interesante dado que hoy es un género sometido a querella. ¿Qué son estos escritos?, ¿historia, literatura, noticia o periodismo (literario)?, ¿resulta de una confluencia o solo parcialmente? Luego de reconocer que definir estas obras no es tema de estas líneas , es oportuno citar a Caparrós (2015) para apuntar que “la crónica es una mezcla, en proporciones tornadizas, de mirada y escritura. Mirar es central para el cronista, mirar en el sentido fuerte.” El cronista “i ntenta mostrar, en sus historias, las vidas

3

En este artículo, se le reconoce como su antecedente el Proyecto de Estudio Coordinado de la Norma

Lingüística Culta del Español Hablado en las Principales Ciudades del Mundo Hispánico.

4

Seguramente, el futuro proveerá otros que aún no se han generado.

5

Buena síntesis y reflexiones sobre este debate se encuentran en Franco Altamar (2019 y 2017). Las

interpretaciones y reinterpretaciones obligan al autor a considerar que “cada investigador, docente, periodista o teórico tiene su propio concepto de lo que es la crónica”. (2019, p. 133).