https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3290
Página
480
Artículo
- Aquí no hay “libras” ni “duraznos”. Aquí hay “kilos” y “melocotones ”.
Esteban Mayorga (2014) en tono informal resalta la identidad de los ecuatorianos en Estados Unidos a través del ceviche y sus ingredientes:
Allí los ecuatorianos éramos más ecuatorianos que nunca, […] los que en su vida habían hecho un ceviche, en Idaho picaban cebollas y los camarones con más entusiasmo que pericia, igual pasaba con los resultados: el ceviche no era sabroso sino cargado de emoción. [énfasis agregado] (p.74).
M. Daniela Pacheco Posso ofrece una relación de la gastronomía ecuatoriana mientras detalla las primeras impresiones que le causó Madrid:
Respecto a la comida tengo sentimientos encontrados pues disfruto de ambas tradiciones culinarias (la comida española está muy buena pero…¡ Qué has de comparar con nuestra comida! Me he dicho eso a mí misma tantas veces. Nuestro cebiche, el arroz con menestra , el maduro con queso, el hornado, la fritada, la guatita, el viche de pescado, el mote de chicharrón, las papas con cuero, las empanadas, los bolones de verde, el encebollado, la fanesca, la colada morada, los higos con queso, la torta de maqueño, entro otros). Estando lejos extraño todo el recetario y me dan los mismos antojos que a las embarazadas (p. 240).
Diego Falconí Trávez (2014), cuando relata sus aspiraciones para mostrar la
migración desde la subjetividad, menciona varios proyectos fílmicos, uno de ellos fue Paella
8
con ají, que “retrababa la historia de un migrante ecuatoriano en Madrid. ” (p. 174). Adiciona
7
Sobre la ortografía de esta palabra revise la nota 1 y atienda unas aclaratorias que se concretarán cuando se
trate esta pieza léxica.
8
La discrepancia también rodea a paella . La Academia (Actualización 2023) dice que es préstamo valenciano
sin modificación alguna. Kudriavtseva (2014) cree que es una palabra donada por el catalán que provino de la antigua francesa paelle, la que originalmente procede de la latina patella con el significado de sartén. Y agrega que “los valencianos emplean la palabra paella no sólo para nombrar el plato mismo sino para denomi nar las cacerolas de todos los tipos.” (p.153). En un estudio adelantado bajo los auspicios de la Comunidad Valenciana, vuelve a aparecer el étimo latino, “patella” ahora como denominador de “utensilio como bandeja o plato redondo. También se dice que es una sartén, en este caso recipiente redondo plano con dos asas. Puede ser de hierro o de porcelana” (García -García et al., 2022, p. 161). Aunque no es la explicación más aceptaba, paella , plato valenciano, también activa la Valencia del Cid dado que se seña la a otra fuente árabe: “Baqiyah”. Est a designaría ‘restos de comida, en la que los criados y los humildes trabajadores preparaban un plato con dichas sobras (arroz, pollo, pescado, verduras) de los eventos de ricos y poderosos’ (García -García et al., 2022, p. 161). Estos autores no creen en el origen africano, tampoco Kudriavtseva (2014), quien se rechazó esta explicación en estos términos “Hay una hipótesis muy popular pero no exacta (p. 153). El CORDE arroja pailla en 1250 y paella en 1295.