https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3290
Página
486
Artículo
Ahora bien, ¿qué pudo haber ocurrido en Ecuador? En estas tierras también se dice que “maduro” y “verde” son adjetivos sustantivados para referirse al “plátano maduro” y al “plátano verde”. Esta lexicalización es producto de una sinécdoque, que, como un mecanismo de elisión, involucra la economía del lenguaje que se da por la frecuencia de uso y el conocimiento compartido en determinado contexto. ¿Será que el actual “encebollado ” evolucionó de “sopa encebollada de albacora”?, ¿será que funciona como un simple núcleo semántico?
Préstamos
En sociedades plurilingües, surgen diversos fenómenos lingüísticos, uno de ellos es el préstamo léxico (Cortés Moreno, 2001) que, desde la lingüística interna, se conceptualiza como “un proceso por el que una lengua toma de otra una voz que no poseía antes ” (Otaola Olano, 2004, p. 77). La lingüística externa y la perspectiva pragmática consideran que los humanos necesitan de la lengua para interaccionar y para lograrlo con éxito acuden a los recursos que ella y sus diversas circunstancias sociales disponen, las cuales, además, pueden ser monolingües o no. Como en todas las lenguas, en la española, los préstamos léxicos relatan su historia de coexistencia con otras culturas y sus lenguas. Las crónicas revisadas lo confirman cuando registran palabras como arroz, menestra, ají y mote, las cuales están integradas a la lengua como se aprecia fonética, morfológica y semánticamente.
Mientras Gilda Orellana Rodríguez (2014, p. 55) usa el cereal (“mami , me quedó fatal el arroz”) para expresar que echa de menos a su progenitora y las conversaciones cotidianas que protagonizaban, se precisa que el CORDE lo rastrea hasta 1243 bajo la forma de “Arros ”. La Academia ofrece un recorrido bastante completo de este vocablo: se tomó del árabe hispánico arráwz, que provino del árabe clásico āruz[z o aruz[z], que llegó del griego ὄρυζα óryza que lo recibió del tamil arici. Parte de este trayecto se conocía desde hace varios siglos: En 1726, Autoridades la creía de origen griego antes de su paso al latín: “Esta voz es corrompída del Griego Oryza, de quien la tom ó el Lat. Oryza, ae.” Covarrubias (1611), Corominas (1987), Penny (1993) y la RAE (Actualización 2023) concuerdan en que es
14
¿Pudo haber vacilación en la forma que finalmente se adoptaría en España, /s/ frente a /θ/?