https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3290
Página
482
Artículo
colocó una forma al lado de la otra para atender aspectos fonológicos, fonéticos, morfológicos, semánticos, lexicológicos y lexicográficos. Cada elemento estudiado fue rastreado en todas las obras referidas, pero solo se hace mención de ello cuando esta información es relevante. Se apeló a todos aquellos recursos de la lingüística estructural que pudieran develar el camino seguido por el vocablo. Una vez expuesta la ruta metodológica, se presentan los resultados.
Viaje por la historia de voces gastronómicas en las crónicas de migrantes ecuatorianos Piezas patrimoniales
Como se ha dicho tantas veces -Menéndez Pidal lo mostró (1926) y, entre muchos otros, lo ratifican Lapesa (1981) y Penny (1993)-, el léxico de la lengua castellana proviene en principio del latín. Muchas voces se oyen con frecuencia y se actualizan en la cotidianidad, otras son desconocidas para el hablante común porque son de escaso uso, suelen resolver algún asunto científico o de una rama del conocimiento en particular; empero al final de cuentas se tratan de palabras patrimoniales. Significa que llegaron porque siempre estuvieron en boca de hablantes que la pasaron a la siguiente generación sin interrupción importante alguna, así que constituyen una suerte de vocabulario legado y acogido para ser usado. Formas como estas sufrieron cambios fonéticos que no solo dan cuenta de la historia de la lengua, sino también de los requerimientos vivenciales de los hablantes.
En las crónicas revisadas, hallamos algunas de estas palabras mencionadas como ingredientes de algún plato, por ejemplo, “higo” y “cebolla”, las cuales están extendidas como un signo lingüístico en el español general. Respectivamente, estos serían sus significados: ‘Segundo fruto, o el más tardío, de la higuera, blando, de gusto dulce, por dentro de color más o menos encarnado o blanco, y lleno de semillas sumamente menudas; exteriormente está cubierto de una piel fina y verdosa, negra o morada, según las diversas castas de ellos’ y ‘Cepa o bulbo de la cebolla [planta], que se come tierna antes de florecer’