Vol. 64 (105), 2024, pp.401-426 -Segundo semestre / julio-diciembre

ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179

Depósito legal: pp. 195202DF47

Artículo

Página

417

https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3288

“Comida criolla hecha con pasta de maíz o granos de choclo triturados […]”, zapallito “Variedad de calabacita de unos diez centímetros de diámetro y corteza verde”. Otro ejemplo es bizcochuelo : “Torta esponjosa hecha con harina, huevos y azúcar muy batidos”, asentado con las marcas de Argentina y Uruguay en el DLE, documentada por primera vez con la acepción respectiva en la edición del 2001 del DRAE, con marcas de diatópicas de Argentina y Uruguay, en la edición de 2014 se añadió la de Paraguay.

Otro ejemplo es saltado : “Dicho de un alimento: Sofrito en sartén, moviéndolo y haciéndolo saltar”, marcado dialectalmente con Perú y Venezuela, mientras que en el DA se consigna a Perú, Ecuador, Venezuela y Uruguay.

Cabe subrayar que un alto número de las voces americanas corresponden a indigenismos procedentes del quechua como mate “infusión”, chaucha “judía verde”, poroto “judía”, tanto para la planta, como para la semilla y el plato hecho con esta legumbre; arveja “guisante”, las voces precedentes son de uso frecuente y están señaladas con la marca del país en el DLE. Se advierten algunos quechuismos como chinchulín “intestino comestible de ovinos o vacunos”, de uso en Bolivia, Argentina y Uruguay, en la que falta la indicación diatópica del Paraguay.

3.5.3. Marcas registradas

Un dato importante que ofrece Livieres de Artecona es el uso de marcas registradas, como “maicena” (de Maizena®) “Harina fina de maíz”, acopiada en la lexicografía hispánica desde 1925, según consta en el NTLLE (2024), mientras que en el CORDE se documenta en cuatro textos: tres de España y uno de Guatemala, el más antiguo es de 1940.

Otra palabra emergida de una designación comercial es “royal” (de Royal®), incorporada en la edición de 2014 en el DLE como “Levadura química en polvo”, con las marcas geográficas de Cuba, México y Nicaragua. El DA, además de los países anteriores, añade a Ecuador, Perú y Paraguay; en el CORDE se documenta con la acepción señalada desde 1940 en una enciclopedia de culinaria española.

14

En el CORDE, los textos identificados corresponden a Argentina, Uruguay y Venezuela.