Página

408

Artículo

https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3288

animales silvestres. Se adicionan los frutos cultivados en el territorio, como la piña, guayaba, guabirá, banana, tarumá, entre otros. La cosecha de frutas se lleva a cabo según la calendarización existente, la guayaba en marzo, lo cítricos de marzo a octubre, los aguacates en abril, mientras que entre diciembre y enero se recogen las uvas, ciruelas y piñas.

Durante la colonización española, se incorporó la ingesta de carne de vaca y sus derivados, el arroz y las verduras (zanahoria, puerro, hinojo, apio, entre otros). La gastronomía del país evidencia fases que coinciden con los momentos históricos. Villagra Marsal (2010) esboza cinco etapas: a) la originaria guaraní, b) la mestiza, producto de la fusión entre lo nativo y español; c) la de la época de los López; d) la adquirida en la posguerra (1872, aproximadamente) e inicios de 1900, momento en que se dio la llegada de los inmigrantes; e) la actual, en la cual predomina la carne vacuna, peces, aves silvestres y domésticas, quesos, legumbres, entre otros (Villagra Marsal, 2010).

3. Metodología y análisis del corpus

Esta pesquisa es de carácter cualitativo, descriptivo y documental, efectuada a través del análisis de contenido, resultante de la lectura y revisión del corpus de análisis, y la posterior organización de las categorías examinadas. Se procedió a la caracterización textual de la obra; identificación de la macro y microestructura; tipificación de las particularidades léxicas del recetario y la organización de la información en campos léxicos, siguiendo la propuesta de Coseriu (1977).

Para el análisis del léxico, se recurrió a la revisión de fuentes diacrónicas y sincrónicas, como el Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española (NTLLE) de la Real Academia Española, el Corpus Diacrónico del Español (CORDE), el Diccionario de la lengua española (DLE, 2014), el Diccionario de americanismos (DA, 2010).

3.1. La cocinera paraguaya: contexto de producción, autoría y finalidad textual

La obra en cuestión vio la luz en enero de 1931. Elaborada por Raquel Livieres de Artecona (1881-1950), quien ejerció como docente e impartió clases en castellano y guaraní en el nivel primario, así como en las Escuelas Normales en asignaturas como Economía