Página
410
Artículo
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3288
de alimentación esencialmente nacionalista para todos los hogares, cualquiera fuera su rango o posibilidad” (p. 5). Al mismo tiempo, hace hincapié en el valor nutritivo de la alimentación nacional y sus efectos en la población. A su vez, destaca la contribución del material a la educación de los niños y el éxito de las granjas escolares implementadas en las escuelas. En consecuencia, la finalidad del texto es didáctica, tal como lo señala Guía Zaragoza (2017).
En tanto, la macroestructura se conforma por las siguientes partes: modo de preparación de alimentos base, ensaladas, fiambres, sopas, guisos y comida en general, chipas, dulces, vinos, infusiones, refrescos, aplicaciones que se puede dar a verduras del país: sopa, ensaladas y guisos. Se describen casi quinientos platos.
Con relación a la microestructura, se advierte una organización bipartita, debido a que sus recetas constan solamente del título y el cuerpo.
3.3. Conformación de los títulos de las recetas
Los títulos de las recetas se destacan tipográficamente, son breves y muy pocos manifiestan cierta extensión. Se componen mayormente por sintagmas nominales y la sintaxis de estos corresponde a estructuras univerbales y pluriverbales, con lo cual se comprueba que la nomenclatura de los platos posee una estructura variada. A continuación, se agrupan de acuerdo con los elementos comunes:
Estructura de los nombres de los
platos
Ejemplos
Sustantivo alfajores, bacalao, caburé, carbonada, chicharrón,
crema, fariña, fiambres, pastel...
Sustantivo + sustantivo bizcocho Paraguay
Sustantivo + adjetivo chipá guazú, chipá cuajada, gallina asada, guiso
español, lechoncitos asados, estofado trinchado, corvina asada, pollo saltado, bandera española…