Página
422
Artículo
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3288
adelgazar); los de preelaboración (golpear, cortar, picar, rallar, pelar), de elaboración (ablandar, batir, mezclar, remojar, rociar); técnicas (hervir, asar, freír, fritar ), así como los procesos de conservación (salar, enfriar).
El campo de los utensilios exhibe un léxico propio del español general, olla de hierro, mortero, batea. Las unidades de medida corresponden a las de masa, medidas en la capacidad de un recipiente (taza, cucharada), las de conteo (gotas), imprecisas (un poco, bastante) y precisas, entre las cuales se percibe el uso de la palabra en extenso, abreviaciones y los símbolos de algunas unidades de medida.
Los calificativos corresponden a adjetivos conformados por derivación diminutiva (menudito, espesito, guisaditas, doradito), que proporcionan un tono apreciativo al discurso, los derivados de sustantivos (gomosa), así como derivados de verbos (rallado, cocida).
4. Cierre y proyecciones futuras
A partir de los hallazgos, se puede aseverar que el recetario de Livieres de Artecona (1931) perfila la identidad cultural del Paraguay de la época. Se vislumbran costumbres gastronómicas conservadas y otras que se desvanecieron en algún momento de la historia, las cuales comportan valores identitarios y simbólicos. En ese sentido, las tradiciones culinarias vistas demuestran, tal como lo señala Torres Martínez (2020, p. 231), “que la cocina, ámbito doméstico relegado habitualmente a lo cotidiano, se alza como un componente social importante y, por tanto, como marcador de identidad de las comunidades”.
La obra estudiada posee características estructurales de los recetarios básicos de organización binaria. La enunciación se efectúa en la modalidad imperativa con preeminencia de la tercera persona; aunque se identifican algunas en primera y segunda persona. Por otra parte, los nombres de las recetas corresponden a sintagmas nominales.
El léxico utilizado en los títulos de los platos descritos, además de voces del español general, contiene guaranismos, cuya escritura pone de manifiesto los mecanismos de adopción de los préstamos, algunos se ajustan a la grafía española, en su forma pura con la ortografía del momento, así también frecuentes americanismos, marcas registradas, arcaísmos, entre las cuales se corrobora que algunas de las voces detectadas carecen de la