Vol. 64 (105), 2024, pp.381-400 -Segundo semestre / julio-diciembre

ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179

Depósito legal: pp. 195202DF47

Artículo

Página

399

https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3287

Pérez, F. (2002). Diccionarios para pequeños hablantes. Aproximación crítico-bibliográfica y ponderación de los diccionarios escolares venezolanos. Boletín de lingüística, 17, 84-105. Universidad Central de Venezuela.

Real Academia Española. (1984). Diccionario de la lengua española. Espasa-Calpe. Rosenblat, A. (1969). Presentación. En Aura Gómez de Ivashevsky, Lenguaje coloquial

venezolano. Universidad Central de Venezuela. 7-11.

Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en Educación. McGraw-Hill.

Torres, M. (2013). Recepción del léxico gastronómico en la lexicografía española: a propósito del Nuevo arte de cocina (1745) de Juan de Altamiras. Diálogo de la lengua, 4, 53-83. https://www.dialogodelalengua.com/articulo/numero4.html

Torres, M. (2021). Recetas y léxico culinario en prensa española del siglo XIX. Boletín de Filología, LVI. https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/64203

Torres, M. (2022). Léxico culinario en el Libro de cuentas de cocina y repostería de la casa de los Arcos (1750). Cuadernos AISPI. Estudio de lengua y literaturas hispánicas, 20, 117-140.

https://www.ledijournals.com/ojs/index.php/cuadernos/article/view/2043