Página
264
Artículo
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3283
describe como "la bola de maíz molido y cocido en agua", sin proporcionar una etimología específica. Membreño agrega que se utiliza para la mesa cuando lleva carne y tocino de cerdo en su interior. Además, menciona las variedades, indicando que se le llama “tamalito” cuando es de maíz tierno, y que al tamal de maíz seco al que se le agrega frijol cocido antes de cocerlo se le llama “tisuco” (actualmente se llama ticuco ).
Herranz (2017) incorpora Tamal, del nahua tamalli, tamal. ‶Alimento típico hecho con masa de maíz rellenada con carne, generalmente de cerdo, con garbanzos, alcaparras y otros ingredientes que se envuelve con hojas de mazorca o de banano y se cuece en agua con sal y manteca de cerdo″. Observamos en esta descripción que Herranz describe un tamal mestizo, evolucionado, en el cual los garbanzos y las alcaparras representan la incorporación de ingredientes al nacatamal tradicional que, además de carne fue incluyendo arroz y papas, así como la cebolla, chile dulce, el ajo, cominos y el achiote prehispánico con lo que se prepara el “recado ” . Herranz también proporciona información sobre la envoltura del tamal, que puede ser en hojas de maíz, banano o plátano. Estos están listos para cocer después de haber sido previamente aliñados con sal y manteca de cerdo o manteca vegetal. Dependiendo de la preparación de la masa, el nacatamal puede ser colado o enteroso. La diferencia se da en la cocción previa de la masa, siendo el nacatamal “colado ” aquel cuya masa aliñada ha sido previamente cocida (Chávez, 2006: p. 28).
La palabra “nacatamal” también ingresa al diccionario en su 22. edición, con la marca para Honduras, México y Nicaragua, y se define como "tamal relleno de carne de cerdo". Sin embargo, en la siguiente edición de 2001 mantiene las marcas diatópicas, pero modifica la definición, ahora como "tamal relleno de cerdo o de pollo y otros ingredientes". Esta información se amplía para México y Centroamérica (excepto Guatemala y Costa Rica, en este último solo se marca para el Norte), y a los ingredientes se les suma la salsa picante.
9
El Diccionario de americanismos define achiote, del nahua achiotl o achiyotl, y este de achi, grano,
semilla, para varios países americanos como “Pasta tintórea de color rojo oscuro que se extrae de la semilla pulverizada del achiote, y que, disuelto el polvo en agua hervida, se utiliza para colorear ciertos alimentos”. También registra achote y axiote como sinónimos.
El diccionario de Americanismos lo registra para Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua
como “Aderezo líquido y espeso usado para condimentar carnes ” También registra el sinónimo “recaudo”