Página

258

Artículo

https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3283

ya había llegado la información desde América a España sobre el grano, las variedades y los usos. En este caso la alusión al pan y quienes lo consumen es importante atender.

Después de este diccionario de inicios del siglo XVII seguirán los demás trabajos en los que las etimologías son de sumo interés. Ya en el siglo XIX y XX destacan importantes trabajos de voces en los que con mucho afán tratan de establecer las etimologías de las palabras de mayor uso. Entre estos, sobresale en España el de Roque Barcia, El primer diccionario etimológico de la lengua española (1880-1883), probablemente el más conocido de todos (Carriazo, 2017). Por ese mismo momento, en Honduras Alberto Membreño publicó en 1895 Hondureñismos. Vocabulario de los provincialismos de Honduras , en el cual recopila 1263 entradas, más un suplemento de otras 67. En este recoge voces no solo propias de Honduras, sino que atribuye centroamericanismos como de uso único (Herranz, 1989). También hace esfuerzos por identificar las etimologías, aunque, al igual que Covarrubias, comete muchas imprecisiones. Las voces de los diferentes campos léxicos son registradas con descripciones y ejemplos, en algunos casos. Esta obra, de manos de un abogado de profesión y filólogo de vocación lo convierten en el primer estudioso, de manera exhaustiva, del léxico hondureño.

Por otro lado, y más reciente, Atansio Herranz elabora un estudio acucioso de los nahualtismo de uso en Honduras en el cual inicia con una exposición detallada del proceso que siguieron estas voces con el acentamiento de dos grupos prehispánicos: los pipiles y los nahuas. Seguidamente, presenta un diccionario con más de 1,500 entradas con ejemplos de los nahuatlismos usados en Honduras. En cuanto a las etimologías en los diccionarios, María Águeda Moreno (2008) sostiene que ‶El lexicógrafo ofrece esta labor con el fin de ayudar al lector a comprender el significado de la voz registrada, puesto que la etimología se concibe como conocimiento verdadero del sentido de las palabras ″ (262). De manera que estos últimos trabajos, de Membreño y Herranz, junto al Mapa de diccionarios de la RAE servirán para indagar el corpus que nos hemos propuesto.

Nacaome, es decir, “Carne de dos gentes”

Así define Valle el nombre del municipio actual de Nacaome, al sur de Honduras, en el relato Nacatamal de Nacaome. Alberto Membreño (1901) cita lo que escribió el padre