Vol. 64 (105), 2024, pp.247-272 -Segundo semestre / julio-diciembre
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página
261
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3283
café, horchata, ponche, pozole y pinole: siete corresponden a platos elaborados : nacatamal, tamal, lechón en horno, sopa de mondongo, sopa de tapado, champinol y nacarigüe; tres a acompañantes: la cuajada, el chicharrón y las tortillas; dos a los postres, las rosquillas en miel y torrejas ; a los ingredientes, el sasafrás; de los panes, pan en horno de barro, buñuelos, rosquillas; de los utensilios, dos, huacal y jícara; dos, a las ocupaciones: amasadora y guisandera; y de lugares para cocinar, el fogón.
Por otro lado, una característica distintiva de estas bebidas es que tres son elaboradas a base del maíz: el pozol, el pinol y el chilate. En cuanto a los platos elaborados, cuatro corresponden a sopas y dos a comida seca, siendo tres de ellos con base en el maíz. El nacatamal y tamal se utilizan como sinónimos, al igual que el champinol y el nacarigüe, estos últimos con el maíz como espesante. El nacarigüe ha sido considerado como una “comida india”, es decir, de raíces hispanas (Prats, 1987, p. 79). Los postres y los panes son elaborados con harina de maíz. En cuanto a los utensilios, huacal y jícara corresponden a sinónimos.
Indudablemente, este corpus nos conduce al léxico culinario; sin embargo, haremos una segunda lista partiendo de los términos registrados por Alberto Membreño en su diccionario Hondureñismos (1982), los que, además, comparten al maíz como ingrediente principal, a excepción de huacal y jícara que por su importancia como utensilios para tomar estas bebidas los ubicamos en la lista. Se han omitido otros sinónimos considerando que con uno de estos términos es válido aludir al otro. Entonces, tenemos: chilate, pozole, nacatamal, nacarigüe, rosquillas, jícara. Es de hacer notar que algunos no fueron incorporados por Membreño en su diccionario Hondureñismos, pero sí se constatan en este en las definiciones de otras voces.
En el relato Fantasmas de Camaguara, así se refiere el autor a la bebida tradicional hecha de maíz: ‶humeaba de contento el chilate oliente a cáscara de sasafrás ″ (Valle, 2004: p. 13). También se refiere a las rosquillas como acompañantes y a las jícaras en donde se sirve esta bebida. En Hondureñismos (1982), el chilate se caracteriza por ser ‶bebida semejante al atol: se hace de maíz dorado (medio tostado) ó sancochado. En azteca chilatl, agua de chile, y chilatolli, atol con chile″. En esta acepción observamos que se recogen tres
7
De acuerdo a la definición del Diccionario de la lengua española, versión en línea, en su tercera
acepción: Comida preparada para ser consumida