Vol. 64 (105), 2024, pp.247-272 -Segundo semestre / julio-diciembre
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página
269
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3283
Conclusiones
El análisis realizado de la obra Tierras de pan llevar de Rafael Heliodoro Valle proporciona una visión detallada desde el enfoque lexicográfico, destacando el proceso que va desde la selección de la tierra hasta la concreción del alimento ingeniosamente terminado, lo cual nos permite encontrar elementos valiosos que contribuyen al (re)conocimiento de la cultura e identidad hondureña a través de un corpus léxico importante, aportado desde de la gastronomía. El maíz emerge como un ingrediente fundamental en muchas de las preparaciones culinarias mencionadas en la obra, como el pozol, pinol, chilate, nacatamal , entre otros, resaltando así su relevancia en la gastronomía local y su papel como parte del patrimonio inmaterial, memoria e identidad del hondureño. Por otro lado, a pesar de la evolución en las recetas, se observa un marcado interés por preservar y promover las tradiciones culinarias.
El análisis de las definiciones lexicográficas revela las variaciones en el tiempo y los variados usos de las palabras, ofreciendo una valiosa perspectiva sobre cómo estas palabras reflejan la evolución cultural y lingüística de las sociedades. Asimismo, la inclusión de datos socioculturales y regionalismos en los diccionarios enriquece la comprensión de las palabras en su contexto cultural. De esta manera, la obra de Rafael Heliodoro Valle demuestra la importancia del léxico gastronómico, especialmente en relación con el maíz, campo en donde se encuentran numerosos nahuatlismos, los que se consideran sustrato del español hablado en Honduras y como reflejo de las acciones socioculturales arraigadas en el tiempo.