Página
266
Artículo
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3283
como sinónimo de “pinole” para Guatemala, Honduras y Nicaragua, definido como “harina de maíz tostado”.
Al igual que el nacarigüe, el champinol también incorpora la gallina, como se refleja en el Diccionario de Americanismos (2010): "Comida hecha con costilla de cerdo frita o carne de gallina y revuelta después con pinol y especias".
Jícara no está definido por Membreño, sin embargo, se hace referencia a ella en la descripción para Cumba, aquí la jícara se incorpora desde la sinonimia: Cumba ‶Jícara grande de boca angosta. Hay veces que las cumbas prestan el oficio de batidoras″. Los términos usados por Rafael Heliodoro Valle, como jícara o huacal indistintamente para el utensilio usado para tomar las bebidas tradicionales y el agua, son incorporados en el Diccionario de la lengua española. Nos ocupamos de jícara que, aun siendo sinónimo de guacal, merece atención al ser ingresado desde la 1. edición en 1780 con la grafía xícara, ‶Vaso de loza en forma de un cubilete pequeño, en que se toma el chocolate″.
En esta edición la marca diatópica no se incorpora, sino hasta la edición de 1992, para América Central y México, con una acepción más en donde se alude a fruto: ‶Fruto del jícaro″. La etimología no aparece antes de la 23. edición: ‶náhuatl xicalli 'vaso hecho de la corteza del fruto de la güira' ″. Güira funciona como sinónimo para el árbol de jícaro (esta voz, güira, definida en esa misma edición como palabra antillana).
Es importante señalar que la marca para designar que el lema pertenece a América en las primeras ediciones de este diccionario académico no se encuentra como tal, sino que habrá que encontrarla en la definición, si se ha incorporado. Según Gloria Clavería (2021) esta información en los diccionarios contiene precisiones de tipo geográfico como ‶las Indias (occidentales), América, América meridional, América se(p)tentrional, Nueva España, Perú, reino de Méjico, reino de Chile o nuevo reino de Granada″ (pp. 80-81). Es a partir de 1884 cuando la marcas como Am., Am. Cen. Ant. Mej., comienzan a asomarse, y más recientemente se da la incorporación de las marcas para cada país (Hond., El Salv., Nic., Ven., Méx., por ejemplo). En el caso de jícara se marca ‒Amér.‒ hasta la edición de 1925.
Guacal, para Membreño (1982) etimológicamente de Uacalli, azteca. Se refiere al árbol, de la misma familia del jícaro que produce unos frutos redondos de cuya cáscara se hacen los guacales dividiendo por la mitad el fruto. Herranz (2017), amplía el étimo: ‶Del