Vol. 64 (105), 2024, pp.247-272 -Segundo semestre / julio-diciembre

ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179

Depósito legal: pp. 195202DF47

Artículo

Página

263

https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3283

Pozole no es registrado por Membreño. Herranz (2017) lo describe como pozol del nahua pozolli, espumoso, esponjoso: ‶Bebida hecha de masa de maíz nixtamalizada con agua y a la que puede añadirse azúcar, cacao o leche ″. Esta definición destaca el proceso de nixtamalización, que consiste en cocinar el maíz en agua con cal o ceniza. También aporta otras formas de escritura: pozole y posol.

El Diccionario de la lengua española incluye "pozole" en su 22. edición, lo define como una bebida hecha de maíz morado y azúcar, con la marca de uso exclusivo para México. Sin embargo, en la siguiente edición, la 23. de 2001, aparece únicamente para Honduras con la misma definición. En ambas ediciones se agrega otra acepción para México, se refiere a un guiso a base de maíz tierno, carne y chile con mucho caldo.

Por su parte, el Diccionario de Americanismos (2010) define "pozole" como un término de origen nahua (similar a la descripción de Herranz) y amplía su uso, además de México, para todo Centroamérica.

Figura 2

Pozol servido en guacal

Imagen tomada del blog Buen Provecho (s. f.).

Nacatamal, según Membreño (1982), este término proviene de “nacatamalli ”, de origen azteca. Lo define como un "tamal relleno de carne de cerdo". Es importante destacar que no especifica que el tamal está hecho de masa de maíz. En cuanto al término "tamal", lo