https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3282
Página
244
Artículo
propiedades/#:~:text=La%20quinoa%20blanca%2C%20también%20conocida,su%20
sabor%20y%20textura%20característicos
FAO (2014). Recetario Internacional de la Quinua: tradición y vanguardia. https://alimentosargentinos.magyp.gob.ar/HomeAlimentos/Cultivos%20Andinos/Qui
nua/Bibliografia%20Quinua/3%20COMERCIALIZACION/PROMOCION%20del%
20CULTIVO/Recetario%20de%20Quinua.pdf
Guardia, S. (2020). Gastronomía peruana. Patrimonio cultural de la humanidad . Universidad de San Martín de Porres, Fondo Editorial. https://catedraunesco.usmp.edu.pe/wp-content/uploads/2020/11/gp-patrimonio-cultural-
Huilcca, J. (2022). Valoración socioeconómico del impacto de la expansión del cultivo de quinua (Chenopodium Quinoa Q.) sobre la competitividad y sostenibilidad de la diversidad en las explotaciones tradicionales del Perú. Universitat Politècnica de València, Escuela de Doctorado.
Ku Soria, P. (2017). Perú como primer exportador de quinua a nivel mundial. Quipukamayoc, 25(47), 75. https://doi.org/10.15381/quipu.v25i47.13805
Lovón, M. y Manallay, P. (2020). La necesidad de elaborar un Diccionario panhispánico de gastronomía. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 68 (68), 315-319. https://doi.org/10.46744/bapl.202002.015
Lovón, M.; Zamudio, R.; Roldán, A. y Concepción, C. (2022). Panes, postres y bebidas en el Perú. Academia Peruana de la Lengua.
Manallay, P. (2022). Léxico de la gastronomía peruana . Editorial y Gráfica Bracamonte S. A.C.Martínez de Sousa, J. (1995). Diccionario de lexicografía práctica. Barcelona, S.A. Matta, R. (2014). República gastronómica y país de cocineros: comida, política, medios y
una nueva idea de nación para el Perú. Revista Colombiana De Antropología, 50 (2), 15-40. https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/247
Medina, I. (21 de octubre de 2021). Turrones peruanos: Desde Doña Pepa hasta nuevos con maíz morado, quinua, cacao, café, aguaymanto, incluso de kion, otro vegano. Trome.