Página
220
Artículo
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3281
sin embargo, denota la conservación de esa identidad a pesar del distanciamiento con los nasos.
La categoría de alimentos simples es la más numerosa, lo que evidencia tanto la actividad agrícola de la población indígena como la diversidad en cultivos que permite el clima costarricense; asimismo, se destaca el aprovechamiento no solo del fruto, sino de otras partes de la planta, como las hojas y los quelites (referido a los brotes comestibles).
En menor medida (menos de una cuarta parte de las recetas), aparece la carne de origen animal, basada en peces y animales salvajes; es decir, no eran un pueblo dedicado a la ganadería, sino que en el pasado aprovechaban su cercanía al río y a la montaña para la cacería, cuya obtención de alimentos podía verse dificultada según la época del año. Lo anterior justifica, entonces, que la mayor fuente de alimento para esta población sea vegetal.
El único animal que se sigue criando en este territorio indígena es el cerdo y su consumo es más familiar, por lo que no se puede afirmar que cuenten con granjas de cría de cerdos. Incluso, pese a que la leche de vaca ha sido recientemente incorporada a la dieta de los broranso, este producto se obtiene en comercios como supermercados; es decir, en la actualidad no es frecuente que la población críe vacas para autoconsumo.
Un ingrediente que inicialmente era ajeno, pero ahora forma parte de la cultura, es la sal (drún̈), producto que se vincula con el proceso de cristianización que vivió el pueblo de Brorán hace más de 300 años, cuando se separaron del pueblo naso. Los teribes siguen sin emplear este condimento, de ahí que se identifica como elemento externo a la cultura, pero que se ha asentado con el pasar del tiempo e incluso se considera parte de la gastronomía tradicional. Este ingrediente está tan presente en la cultura que es parte de las diez palabras más frecuentes en el Diccionario-recetario.
Caso contrario ha sucedido con el azúcar, pues tradicionalmente se endulzaba con bananos maduros; si bien se siembra caña de azúcar, su jugo se utiliza preferiblemente para fermentar. Contrario a la sal, que corresponde a las palabras más empleadas, srórbo dió (jugo de caña de azúcar) solo aparece dos veces y ambas recetas se refieren al proceso de la chicha.