Página
214
Artículo
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3281
banano y al plátano maduros como endulzante natural, como se deduce del ejemplo (1), tomado de la receta Có dió (chocolate). Al respecto, se resalta la ausencia de azúcar como aderezo dentro de la tabla 1.
(1) có dió yë-i ibin cui-a sú-c i t’oc
cacao líquido poner-1Pl.Inc plátano maduro-ADJ asar-VERB ? con
Ponemos el chocolate con plátano maduro asado
Si bien dentro de los ingredientes se cuenta con srórbo dió (jugo de caña de azúcar), el banano maduro es el preferido por la comunidad para endulzar los platillos; así se evidencia en el ejemplo (2), que corresponde al último paso de la receta shúb ó (chicha de pejibaye), en la que explícitamente se procede a agregar la caña de azúcar si no cuentan con banano.
(2) québin cuí- a zhëm ga srórbo dió iodë-i
banano maduro -ADJ no cuando caña&de&azúcar líquido agregar-1Pl.Inc
Cuando no hay banano maduro agregamos jugo de caña de azúcar
La caña de azúcar, incluso, se prefiere si la receta requiere fermentación, ya que este ingrediente se usa solo en dos recetas: shúb ó (chicha de pejibaye) y ëb ó (chicha de maíz), la primera como ingrediente optativo; por su parte, en otras recetas como ëb jönio (atol de maíz) y suingá (masa de tamal) no da la opción de intercambiar un ingrediente por otro, únicamente se utiliza el banano maduro.
Con respecto a ingredientes que fueron introducidos a la cultura, se encuentra drún (sal), con una presencia importante en el recetario, pues es nombrado diez veces, a pesar de que no es propio de las culturas indígenas del continente. El consumo de sal en la comunidad de Brorán se vincula con su proceso de evangelización al cristianismo y es tan evidente que bautizar se registra en Constenla (2007) como drúnhuë, literalmente comer sal. Lamentablemente, no se encuentra información sobre la posible etimología de drún, en tanto es curioso que esta palabra difiera de su correspondiente en español. Lo que sí destaca
1
En las transcripciones de las recetas, la primera línea corresponde a la descripción en lengua de Brorán, con su segmentación morfemática, la segunda línea es la traducción literal (glosa) y la tercera corresponde a la traducción libre.