Página
222
Artículo
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3281
Referencias
Barahona, H. (2016). “Ontología formal del léxico de la gastronomía del Valle Central”, en Káñina, Rev. Artes y Letras Vol. XL (Extraordinario), pp. 59 -75. https://doi.org/10.15517/rk.v40i4.30226
Cisneros Vargas, N. (2020). Documentación lingüístico-cultural y propuesta de un material multimedia interactivo para la enseñanza del naso de Brorán . Tesis para optar al grado de Maestría en Lingüística. Universidad de Costa Rica.
Constenla, A. (2007). La lengua de Térraba: esbozo fonológico y gramatical, y pequeño diccionario. Editorial UCR. San José Costa Rica.
Eberenz, R. (2016). “De lo crudo a lo cocinado: sobre el léxico fundamental de la culinaria en la historia del español (siglos XIII a XVII). En Revista de Filología Española XCVI, Vol. 96, n° 1, 81-112. Doi: 10.3989/rfe.2016.04
Espinoza Hernández, M.P. (2016). “El recetario como documento etnográfico. La comida de caza en Extremadura”, en Etnicex: revista de estudios etnográficos, 8, 129-142
Gabb, W. (1875). On the indian tribes and languages of Costa Rica . En Proceedings of the American Philosophical Society, Vol. 14, No. 95
Hinton, L. (2011). “Revitalization of endangered languages”. En The Cambridge Handbook of Endangerment Languages. Cambridge: Cambridge University Press.
Lehrer, A. (1972) “Cooking Vocabularies and the Culinary Triangle of Lévi -Strauss”. En Anthropological Linguistics, Vol. 14, n° 5, pp. 155-171
Sánchez Avendaño, C.; Cabrera Delgado, R.; Cabrera Delgado, M.; Porras Cabrera, M.; Cabrera Zúñiga, P.; Cabrera Ortiz, P.; Nájera Rivera, A.; Rivera Guillén, E.; Navas Rojas, N.; Rivera Villanueva, A.; Nájera Rivera, P.; Villagra Sánchez, I.; Gamarra Rodríguez, F. (2016). Diccionario-recetario pictográfico de la alimentación tradicional en Brörán qu’ercuó (el idioma de Térraba). Universidad de Costa Rica
Sánchez, C. (2013) “Lenguas en peligro en Costa Rica: vitalidad, documentación y descripción”. En Káñina, Rev. Artes y Letras. XXVII (1): 219 -250
Sánchez, V. (2006). “Ma(j)e. De la denotación a la apelación”. En Káñina, Rev. Artes y Letras Vol. XXX, n.° 1, pp. 71-81