Vol. 64 (105), 2024, pp.103-138 -Segundo semestre / julio-diciembre
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página
115
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3276
Por lo general, el voseo se acompaña de formas verbales monoptongadas (-ás, -és, -ís: preguntás, leés, mentís); en Nariño, en particular, se usa la desinencia -ís para los verbos de la segunda conjugación (tenís). Las formas verbales del tuteo pronominal y las desinencias diptongadas son ocasionales y tienden a desaparecer (págs. 200-201).
• Uso recurrente de ciertos sufijos derivativos con alta productividad, entre los que destacan: -ada (sustantivos deverbales: cantada; y denominales: carajada), -dera (frecuentativos deverbales: regañadera).
• Al igual que en Costa Rica, se evidencia una preferencia por la formación del diminutivo con los sufijos -ico, -ica (momentico, gatica), en contraste con otras variantes del diminutivo más comunes en otras regiones hispanohablantes.
Estos rasgos gramaticales, si bien se hallan en otras variedades del español americano, conforman un conjunto de fenómenos que contribuyen a perfilar la identidad lingüística del español colombiano en su dimensión morfosintáctica.
En lo que respecta al plano fónico, el español hablado en Colombia exhibe una serie de particularidades que vale la pena resaltar. Al igual que ocurre con las características morfosintácticas, muchos de estos rasgos fónicos son compartidos con otras regiones hispanohablantes:
• La presencia generalizada del seseo.
• El yeísmo, es decir, la ausencia de distinción entre los sonidos representados por la grafía y y el dígrafo ll. Sin embargo, es importante señalar que en algunas regiones específicas, principalmente, en Nariño, Santander y el altiplano cundiboyacense, aún se mantiene la diferenciación entre ambos sonidos, aunque es un rasgo distintivo que tiende a desaparecer.
• La tendencia a pronunciar el grupo vocálico -ea como -ia en verbos como «pasiar» y «patiar» en lugar de pasear y patear.
• La realización como grupo tautosilábico de la secuencia consonántica tl, de modo que se pronuncia como una sola unidad fónica, tal como ocurre con la palabra atlántico.
• La inexistencia de distinción entre las consonantes /b/ y /v/.