Página
108
Artículo
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3276
Figura 1
Población de los países hispanohablantes según el Centro Virtual Cervantes
Fuente: Instituto Cervantes. (2023). El español: una lengua viva. Informe 2023 . https://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_23/informes_ic/p01.htm
En las páginas siguientes, se enuncian algunas características generales del español en Colombia, haciendo énfasis en sus variedades regionales; asimismo, se realiza una comparación entre dos propuestas de división dialectal: la de Montes de 1982, ya clásica, y la de Ruiz de 2020. Para ilustrar las variedades regionales del español colombiano, se recurre a ejemplos léxicos extraídos de dos repertorios lexicográficos sobre colombianismos. Ambos ejemplos pertenecen a dos campos léxicos representativos de la diversidad cultural del país: la gastronomía y la música; así, se toman vocablos y expresiones, propios de cada región, que designan platos típicos, y se incluyen términos relacionados con los distintos géneros y ritmos musicales autóctonos. De este modo, mediante unidades léxicas tomadas del acervo lexicográfico colombiano, que recoge y preserva el caudal lingüístico patrimonial, se logra poner de manifiesto la riqueza dialectal del español en las diferentes zonas geográficas de