Vol. 64 (105), 2024, pp.103-138 -Segundo semestre / julio-diciembre

ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179

Depósito legal: pp. 195202DF47

Artículo

Página

131

https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3276

galerón. m. mus. col. Aire popular al son del cual se baila y se cantan cuartetas y seguidillas, glosas o romances. // m. mus. ll.o. Corrido utilizado para acompañar las jornadas de vaquería o manejo de ganados. El más conocido de los galerones es el “Galerón de Ladislao”. Se canta en aire de joropo y no se le conoce coreografía establecida. // Golpe recio llanero. (DiFolCol, 2018, s.v. galerón ). chipola. f., mus., ll.o. Ritmo y aire musical variante del joropo. Se lo considera el más completo y exigente, dadas las diferentes modulaciones que usa. (DiFolCol, 2018, s.v. chipola ).

3.2.7 Subdialecto santandereano

También en el superdialecto del español neogranadino, dialecto oriental, encontramos el subdialecto santandereano, el cual comprende el departamento de Santander y el sur del departamento de Norte de Santander. Se caracteriza por el uso generalizado del ustedeo en contextos formales e informales. Otro rasgo remarcable, en algunas zonas, es la preservación de la distinción fonética entre la letra y y el dígrafo ll, esta particularidad se vincula con la herencia fonética del español antiguo. En cuanto al aspecto léxico, Lozano (2012) ejemplifica este dialecto con la palabra ariza, que se refiere a la «pelusa de la guagua o de la caña» (p. 19). Otro rasgo distintivo es su entonación fuerte y marcada, con acentuaciones e inflexiones propias que imprimen un sello identitario al habla santandereana.

En el aspecto cultural, y en lo que respecta a la gastronomía, estos son algunos de los platos típicos:

acema f. sant. Pan dulce de forma redonda, elaborado con harina de trigo y bicarbonato sódico y condimentado con anís, panela y, en ocasiones, queso rallado. Empezaron a hacer los famosos panes de acema, provenientes de una fórmula antigua familiar . (WEB) (DiCol, 2018, s.v. acema).

carne oreada sant. La que se adoba con un poco más de sal y limón, se cuelga y se expone al sol durante varios días para que se seque. La carne oreada santandereana no es cualquier cosa, se trata de un corte peculiar y milimétrico y cuyo adobo, complementado con los rayos del sol, el humo y el viento la convierten en una vianda magistral. (WEB) (DiCol, 2018, s.v. carne).

hormiga culona Hormiga reina de gran tamaño y fuertes mandíbulas, que se consume frita. Le atribuyen a la hormiga culona poderes afrodisíacos, analgésicos y de longevidad, más aún si se consume viva tras cortarle las patas, las alas y el pico. (WEB) ■ bachaco. (DiCol, 2018, s.v. hormiga ).

En otra dirección, la guabina santandereana es el ritmo musical característico de esta zona, así como la tambora:

guabina f. 1 Ritmo musical que se interpreta con tiple, bandola, requinto y chusque. 2 Baile que se realiza con diversos pasos y en cuya indumentaria se incluye la canastilla de bejuco como elemento característico. En la guabina hay movimientos cortos, tímidos y hasta algo rígidos, al son de las más hermosas melodías de cuerda. (WEB) (DiCol, 2018, s.v. guabina ).

tambora. cor., mus., b.m., bol. Baile cantado de raíces primitivas indígenas y mulatas, localizado en la región de la Depresión Momposina y regiones aledañas, llegando a extenderse hacia el norte y al sur hasta Barrancabermeja ( sant). Su baile de parejas es un coqueteo cadencioso variante de la cumbia,