Página

122

Artículo

https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3276

Diccionario de colombianismos (DiCol) del Instituto Caro y Cuervo (2018), y del Diccionario folclórico de colombianismos (DiFolCol) de Aragón Farkas (2018), por ser estos los más recientes que se han dedicado a la compilación y caracterización de palabras y locuciones propias del español hablado en el país; el primero se puede caracterizar como un diccionario de lengua, y el segundo, como un diccionario enciclopédico.

En síntesis, este estudio se enmarca en la investigación cualitativa y tiene un enfoque descriptivo, pues nos interesa brindar un panorama general acerca del español en Colombia. Por este motivo, hemos partido del análisis documental de textos ya clásicos que permiten evidenciar la complejidad de la realidad sociolingüística y cultural del país, y complementamos con la consulta a los dos diccionarios ya mencionados, de los cuales tomamos ejemplos de los campos léxicos de la gastronomía y la música. Procuramos ser exhaustivas y tomar todos los ejemplos que ilustran cada uno de los dialectos seleccionados, guiándonos, principalmente, por el análisis documental realizado y por las marcas diatópicas presentes en ambos diccionarios.

3.2.1 Subdialectos Caucano-valluno y Pacífico

Estos subdialectos se localizan dentro del superdialecto del español neogranadino, particularmente, en el dialecto occidental. El subdialecto caucano-valluno comprende las zonas geográficas de Los Andes del departamento del Cauca y todo el departamento del Valle del Cauca, mientras que el subdialecto pacífico septentrional corresponde al departamento del Chocó y el pacífico meridional, a las costas del Valle del Cauca y a los departamentos de Cauca y Nariño.

En el plano fónico, estas variedades subdialectales del occidente colombiano se distinguen por la realización de la consonante nasal alveolar /n/ en posición final como su contraparte bilabial /m/; por ejemplo, la pronunciación de pam, en lugar de pan y, de corazom, en lugar de corazón (Montes, 2012). Otro rasgo sobresaliente es la articulación de la consonante fricativa alveolar sorda /s/ como una fricativa glotal sorda [h], en contextos que no se encuentran entre vocales (jemana en vez de semana).

En cuanto al plano léxico, de acuerdo con el ALEC, se encuentran elementos propios de esta zona, como truncho para referirse a un «animal sin cola» (Lozano, 2012, p. 19).