Vol. 64 (105), 2024, pp.103-138 -Segundo semestre / julio-diciembre

ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179

Depósito legal: pp. 195202DF47

Artículo

Página

113

https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3276

Tanto los platos típicos como los ritmos musicales autóctonos condensan un cúmulo de saberes ancestrales, prácticas identitarias y visiones de mundo que se han ido transmitiendo de generación en generación hasta nuestros días; por consiguiente, analizar el léxico dialectal vinculado a estas dos expresiones culturales esenciales nos permite ahondar, de una parte, en los aspectos lingüísticos diferenciales y, de otra, comprender de manera holística los profundos vínculos entre lengua, territorio, identidad étnica y acervo cultural inmaterial de las distintas regiones de Colombia. Esta mirada interdisciplinar de la dialectología enriquece notablemente nuestro conocimiento sobre la estrecha imbricación entre diversidad lingüística y diversidad cultural.

3. Características generales del español en Colombia

Como se ha mencionado previamente, una de las características más sobresalientes e inconfundibles del español hablado en el país radica en su extraordinaria diversidad dialectal, aspecto que no es exclusivo de nuestra variedad y que podría caracterizar el español de cualquier otro país americano; no obstante, en esta oportunidad nos centramos en Colombia, por ser habitantes nativas de esta nación. A lo largo y ancho del territorio nacional, encontramos muchas variedades regionales que imprimen su sello particular a la lengua española, generando un mosaico lingüístico de gran complejidad y riqueza expresiva. Esta pluralidad de dialectos responde, en buena medida, a los diversos sustratos étnicos, culturales e históricos que confluyen en las diferentes regiones colombianas. Como indica Montes (2012),

es muy acusado el carácter de las distintas regiones del país: costeños, antioqueños o paisas, cundibuyacenses, opitas, santandereanos, llaneros, caucanos, nariñenses […] son realidades presentes en la conciencia de cualquier persona que haya tenido ocasión de entrar en contacto con la realidad humana del país (p. 3).

En consecuencia, consideramos pertinente dedicar un apartado a señalar y examinar algunos de los principales elementos generales, comunes a estas variaciones regionales de la lengua española en el país. A pesar de las peculiaridades locales que caracterizan cada dialecto, existen ciertos rasgos transversales que permiten identificar patrones compartidos y tendencias generalizadas en el español colombiano; trátese de fenómenos fonéticos,