Página

98

Artículo

https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3275

6. A manera de conclusión

La gastronomía guatemalteca es variada en platos e ingredientes. Muchos de ellos vienen preparándose y usándose desde la Época Prehispánica, como es el caso del maíz. Esta se vio enriquecida con la influencia de la cocina de los países europeos, Estados Unidos y China.

El vocabulario reportado por los jóvenes en este estudio es de 398 palabras diferentes, cantidad mayor a la obtenida en estudios realizados en primaria en el país, esto puede ser un indicio del crecimiento en vocabulario con la edad o con avance en el sistema educativo. Las palabras más frecuentes también coinciden con las encontradas en los primeros lugares en los otros estudios mencionados, por lo cual, pueden ser usadas con diversos propósitos en la enseñanza, por ejemplo, en pruebas de lectura, en las clases de vocabulario cuando se enseña español como segundo idioma en el país.

Las palabras expresadas por los jóvenes muestran la huella que han dejado en la época actual las diversas formas de alimentación a lo largo del tiempo, tal es el caso del uso de las tortillas, los tamales y los atoles (Época Prehispánica); pepián y jocón, arroz (Colonial); sándwich y hamburguesa (siglo XX). También se nota la influencia de la comida italiana en el consumo de la pizza y pastas; de la comida china, en el chaomin; de la estadounidense, en los hot dog y pollo frito; de la mexicana, en los tacos; de la salvadoreña, en las pupusas. También del uso de los ingredientes aportados por los españoles: trigo, azúcar, carne de res, aves de corral.

También, fue posible identificar variantes léxicas, ortográficas y lexicalización de las marcas en el uso de palabras referidas a alimentos en Guatemala como «agua pura», «perulero» o «perulero», «cericote», «McDonald’s». Esta información puede ser útil para brindar orientaciones en centros educativos y para enriquecer el Diccionario de americanismos, el Diccionario de la lengua española o diccionarios gastronómicos, entre otros.