Vol. 64 (105), 2024, pp.71-102 -Segundo semestre / julio-diciembre
ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179
Depósito legal: pp. 195202DF47
Artículo
Página
71
https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3275
El vocabulario usado por los jóvenes en Guatemala
para nombrar a los alimentos
RESUMEN
Este trabajo tuvo como propósito identificar las palabras utilizadas por los jóvenes de todo el país para referirse a los alimentos. Para esto, se consiguió una muestra de 220 estudiantes del último grado de secundaria en un establecimiento nacional, de entre 17 y 19 años. Todos ellos escribieron palabras referidas a los alimentos en un máximo de dos minutos. Los datos fueron editados y analizados para obtener la frecuencia con la que fue nombrada cada palabra; también se hizo un análisis por subcampos. Como producto, se obtuvo un corpus formado por 398 palabras diferentes, de las cuales 22 fueron nombradas por, al menos, 57 jóvenes; estas son: pollo, carne, frijol, zanahoria, arroz, manzana, huevo, leche, tomate, pan, papa, verdura, caldo, tortilla, cebolla, queso, güisquil, pescado, fruta, banano, sandía y pera. Estas palabras tienen alta coincidencia con los resultados de otros estudios realizados en Guatemala. Todas las palabras identificadas fueron categorizadas en subcampos: comida preparada salada, comida preparada dulce y panes, bebidas, hortalizas y verduras, frutas,
María Raquel Montenegro Muñoz
Lingüista. Editora. Especialista en lectura y escritura. Directora de la Academia Guatemalteca de la Lengua. Consultora independiente. Máster en Lexicografía Hispánica graduada de la Escuela de Lexicografía Hispánica, Real Academia Española. Profesora e investigadora de Lengua y Literatura Española (España). Licenciada en Letras. Maestra de educación primaria. Es la secretaría ejecutiva de la Red para la Lectoescritura Inicial de Centroamérica y el Caribe (RedLEI). Es miembro de número de Academia Guatemalteca de la Lengua. Es correspondiente académico de la Real Academia Española y de la Academia Panameña de la Lengua. Fue subdirectora y, actualmente, se desempeña como directora de la AGL (2018-2024). En 2018 se convirtió en la primera mujer al frente de la Academia, al asumir como directora. Como miembro de la Academia Guatemalteca participó en la revisión de las siguientes obras académicas: Diccionario panhispánico de dudas ; 23.ª edición del Diccionario de la lengua española, Diccionario de americanismos, Ortografía de la lengua española, Nueva gramática de la lengua española, Glosario de términos gramaticales, edición conmemorativa de El Señor presidente , entre otras obras.
https://orcid.org/0009-0004-3364-669X
Academia Guatemalteca de la Lengua
Correspondiente de la Real Academia Española y Universidad del Valle de Guatemala