Página

19

https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3272

Vol. 64 (105), 2024, pp.19-24 -Segundo semestre / julio-diciembre

ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179

Depósito legal: pp. 195202DF47

Presentación

Presentación

Estudios del léxico y gastronomía

Estimados lectores:

Nos complace presentar el número 105, volumen 64 (2024), de la revista Letras, dedicado a la intersección entre el léxico y la gastronomía. Este número especial reúne un conjunto rico y diverso de investigaciones que exploran la relación entre el lenguaje y la cultura culinaria en el mundo hispanohablante, para ello se parte de la idea de que la comida trasciende de ser una necesidad básica para convertirse en un fenómeno cultural, social y lingüístico, por tanto, es un reflejo de la identidad, la historia y las tradiciones de los pueblos.

En este número, el léxico asociado a la gastronomía nos permite adentrarnos en la riqueza y diversidad de las culturas hispánicas, desde España y México hasta Paraguay, pasando por Colombia, Guatemala, Costa Rica, Perú, Honduras, Venezuela, Ecuador y Chile. Aquí se reúnen trabajos que exploran la interacción entre el léxico y la gastronomía en diversos contextos geográficos y temporales, desde los indigenismos culinarios del México dieciochesco hasta la jerga juvenil en Guatemala hasta las recetas tradicionales de la comunidad indígena Brorán en Costa Rica. Además, se incluyen análisis sobre el vocabulario culinario en novelas, la creación de diccionarios especializados, y paremias que involucran alimentos.

En concreto, los 17 artículos que componen este número abordan una amplia gama de temas, detallados a continuación:

El número temático se abre con el artículo GastroLex: Gastronomía y Léxico, en el que Marta Torres Martínez describe un proyecto macro cuyo objetivo es desarrollar una plataforma web innovadora, accesible y flexible para acceder al léxico gastronómico mediante un código QR. Para ello, se compiló el léxico a través del menú degustación de restaurantes de Jaén con la distinción estrella Michelin, se analizó con énfasis en la etimología y su uso, atendiendo el contexto culinario en que se genera.

Seguidamente, José Luis Ramírez Luengo contribuye con el estudio titulado América en la cocina: los indigenismos léxicos en el vocabulario culinario del México dieciochesco. Se centra en la descripción histórica del léxico culinario mexicano a través de los indigenismos presentes en el Recetario mexiquense de Dominga de Guzmán (siglo XVIII),