Página

20

Vol. 64 (105), 2024, pp.19-24 -Segundo semestre / julio-diciembre

Ciro, L., Figuera Contreras, J., Peralta de Aguayo, E. y Rivero Belisario, J.

Presentación

https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3272

con la finalidad, primero, de inventariar tales vocablos y, después, de valorar su importancia en la dialectalización de un campo léxico tan relevante culturalmente como es el culinario.

El trabajo de Raquel Montenegro Muñoz, El vocabulario usado por los jóvenes en Guatemala para nombrar a los alimentos , es un estudio de las palabras referidas a los alimentos que utilizan los hablantes jóvenes en ese país centroamericano. Los datos fueron analizados por frecuencia de uso y organizados mediante campos y subcampos.

Mónica Chamorro Mejía y Lirian Astrid Ciro, en su artículo El español en Colombia: dialectos, gastronomía y música, trazan un panorama general de la variedad lingüística de Colombia, con énfasis en la diversidad dialectal y cultural de sus diferentes regiones geográficas. Después de enunciar algunos rasgos de la lengua española en ese país, se ilustran sus variedades regionales a partir de los campos léxicos de la gastronomía y de la música.

En el quinto artículo, Tapetusa, entre la tradición y la clandestinidad: aproximación y caracterización del léxico en el Oriente Antioqueño, Colombia , Diana Vanessa Arenas González y Alejandra Echavarría Zuluaga se enfocan en las bebidas artesanales para caracterizar el léxico específico utilizado en su elaboración, comercialización y consumo. Del estudio se desprende que este tipo de indagación promueve una comprensión y resignificación de las tradiciones locales y contribuye a la preservación de la riqueza lingüística y cultural de la región analizada.

Por su parte, Sara María Díez Ortiz se orienta a describir el Diseño de la planta lexicográfica del Diccionario gastronómico del español de Colombia (GastroDiCol). Aplicación al campo semántico de los tubérculos. Se afinca en el enfoque metalexicográfico y propone elementos macro y microestructurales definidos para sistematizar los lemas seleccionados.

A continuación, en Las recetas tradicionales de la comunidad indígena de Brorán , Costa Rica, como recurso identitario, Nicole Cisneros Vargas examina los sustantivos asociados a ingredientes más frecuentes, los nombres de las recetas y las técnicas culinarias de la comunidad indígena de Brorán. Su trabajo se centra en las documentaciones del