Página

22

Vol. 64 (105), 2024, pp.19-24 -Segundo semestre / julio-diciembre

Ciro, L., Figuera Contreras, J., Peralta de Aguayo, E. y Rivero Belisario, J.

Presentación

https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3272

comprobar que predominan estereotipos referidos a las frutas, platos, amasijos y lácteos, de igual modo la estructura sintáctica predominante es la comparativa, con ello se confirma la utilidad de los corpus para la elaborar propuestas didácticas en la enseñanza del español como segunda lengua o lengua extranjera.

En el trabajo denominado Revisión preliminar del léxico de la gastronomía y su reflejo en la macroestructura del Diccionario enciclopédico castellano para estudiantes Maraisa, Johanna Rivero Belisario analiza el Diccionario enciclopédico castellano para estudiantes Maraisa (1986) y por medio del análisis metalexicográfico identifica que las unidades léxicas de este ámbito se restringen geográficamente, en la macroestructura la información se organiza desde del español de América y el de Venezuela, así también constata los subcampos léxico-temáticos de la gastronomía contenidos en la obra.

La contribución denominada Léxico culinario paraguayo en un recetario de principios del siglo XX, de Estela Mary Peralta de Aguayo, indaga la nomenclatura específica contenida en un texto instructivo utilizado en el sistema educativo de la época. El contraste documental y lexicográfico posibilitó establecer los campos semánticos del léxico específico y a la vez se corrobora que estos constituyen respaldos documentales de los usos en el país, puesto que evidencian usos no incluidos en los corpus y diccionarios generales y diferenciales.

Oscar Elías Blanco Correa y Daniel Alejandro Figueroa con la Mixología: un viaje léxico-semiótico de los cocteles presentan una investigación semiótica y lexicográfica. A través de una encuesta creada para tal efecto, se obtuvieron las lexías que organizaron en un repertorio lexicográfico definido y constituido por campos temáticos específicos de esta área.

El artículo de Rita Jáimez Esteves, Léxico gastronómico en crónicas de migración de autores ecuatorianos, indaga respecto del origen de unidades léxicas de la gastronomía del Ecuador. La revisión de fuentes documentales lexicográficas y de otras áreas posibilitó identificar los cambios lingüísticos y las lexías: patrimoniales, préstamos y voces mestizas.

Soledad Chávez Fajardo, en el estudio Lo que pueden decir de la comida chilena los diccionarios fundacionales. Segunda parte, realiza un análisis lexicológico y lexicográfico del léxico culinario chileno en el que, desde una perspectiva diacrónica, pone de relieve la