Vol. 64 (105), 2024, pp.25-48 -Segundo semestre / julio-diciembre

ISSN-L 0459-1283 e-ISSN - 2791-1179

Depósito legal: pp. 195202DF47

Artículo

Página

29

https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3198

Antecedentes

En el seno del grupo de investigación Seminario de Lexicografía Hispánica (SHL), con sede en el área de Lengua Española de la Universidad de Jaén, una de las líneas de investigación desarrolladas se centra en el Léxico histórico de las hablas andaluzas (LEXHIAN). En torno a este proyecto, se han generado estudios que, en un primer momento, tomaron como fuente diccionarios del español publicados desde el siglo XV hasta el XXI (de los 106 repertorios lexicográficos dispuestos para revisión, ya se ha extraído un 91 % del léxico) y que, posteriormente, se han centrado en documentos de archivo y muestras de literatura oral. Las primeras investigaciones en torno al proyecto salen a la luz con el trabajo sobre el léxico histórico regional en los primeros diccionarios etimológicos del español que se sitúan entre el periodo de los siglos XV y XVIII (Moreno, 2004).

Además de trabajar con los diccionarios publicados en la historia de nuestra lengua, en una segunda fase del proyecto, se tomó en consideración los documentos de archivo vinculados al Corpus Histórico del Santo Reino (COHSANRE), proyecto de investigación actual del grupo inTEXTA de la Red CHARTA en la Universidad de Jaén. El marco histórico del corpus analizado se maneja un espacio diacrónico que comprende desde el siglo XIII al XIX. En particular, se ha trabajado con documentación notarial del Archivo Histórico Provincial de Jaén y del Archivo de la Diputación Provincial de Jaén. Los documentos han sido sometidos a un sistema riguroso de triple edición (facsímil, transcripción paleográfica y presentación crítica, según criterios recogidos por la Red CHARTA), lo que permite un aprovechamiento total del texto. En Moreno (2020a) y Torres (2020a), se ofrece una aproximación al estudio del léxico social y cultural que se recoge tanto en una pequeña muestra de sucesiones testamentarias como en un inventario decimonónico en el que se listan los víveres y enseres disponibles en un hospital giennense, respectivamente. En ambos casos, se localizan términos vinculados al español hablado en Andalucía (por ejemplo, badil, chocolatera, colador o perol, entre otros).

1

La red CHARTA es un proyecto destinado a la publicación en red de un corpus de textos y documentos

antiguos de los siglos XII al XIX de España e Hispanoamérica, con un sistema de presentación triple riguroso (paleográfica, crítica y facsimilar) con el fin de satisfacer distintas necesidades de investigadores y usuarios en general (https://www.redcharta.es/).