Reseña académica de libros: propuesta didáctica.../ Lourdes Díaz
Artículo
110
1. Introducción
El estudio de los géneros discursivos en el contexto académico, principalmente a partir
de las contribuciones de Swales (1990, 2004), Bhatia (1993, 2002, 2008), Hyland (2000,
2002) y Bazerman (2012, 2014), ha permitido explicar que el estudiante al llegar a la
Universidad inicia un proceso de socialización académica en una comunidad discursiva
nueva, con prácticas propias de acercamiento a la lectura y la escritura; y marcos científico-
académicos regidos por pautas culturales, sociocognitivas y personales responsables de
regular la construcción, producción, evaluación, transformación y difusión del conocimiento.
Estas comunidades disponen de una serie de géneros prototípicos, cuyas convenciones son
reconocidas, consensuadas y compartidas por sus miembros. Por lo tanto, para convertirse en
usuarios competentes en estos espacios y satisfacer sus expectativas, los noveles ingresantes
deben conocerlos y elaborarlos apropiadamente.
Sin embargo, la propia experiencia docente en cursos relacionados con escritura
académica y la reflexión derivada de esta (Díaz, 20016a), así como distintas investigaciones
en el entorno universitario (Estienne y Carlino, 2004; Carlino, 2005; Fernández y Carlino,
2006; Villegas, 2008; Padilla, Douglas y López, 2010; Mostacero, 2012; Bazerman, Little,
Bethel, Chavkin, Fouquee y Garufis, 2016) dan cuenta de una serie de problemas en la
escritura académica: desconocimiento de las convenciones de los géneros discursivos;
carencia de una postura crítica y reflexiva por parte del autor; limitaciones para articular
grandes volúmenes de información; escasa profundidad en los argumentos esgrimidos;
manejo deficiente de los contenidos disciplinares; y conflictos relacionados con la
construcción de la imagen de los destinatarios.
Por lo tanto, a las universidades les compete “guiar el aprendizaje de los modos de leer
y escribir requeridos en los estudios superiores y en las disciplinas científicas y humanísticas”
(Castro y Sánchez, 2015, p.53), así como “planificar actividades con menor acento en el
lenguaje instrumental, estático y descontextualizado, y mayor énfasis en la lectura de
bibliografía auténtica, producción de textos desde la especificidad del saber y asunción de
formas de razonamiento, aprendizaje, investigación, lenguaje y discurso que les son
inherentes” (Díaz y Carrero, 2021, p. 16).
Instituto Venezolano de Investigaciones
Lingüísticas
y
Literarias “Andrés Bello”