LAURUS https://mail.revistas.upel.edu.ve/index.php/laurus <p align="justify"><span style="color: #1c1c1c;"><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: small;"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><strong><span lang="es-ES">LAURUS:</span></strong></span></span> es una revista arbitrada e indexada de circulación nacional e internacional de publicación cuatrimestral (abril, julio y octubre), auspiciada por el Vicerrectorado de Docencia. Publica trabajos sobre reflexiones en educación, estrategias pedagógicas, valoración del docente, educación y nuevas tecnologías, educación y comunidad.</span></span></span></p> Universidad Pedagógica Experiental Libertador, Vicerrectorado de Docencia es-ES LAURUS Presentación https://mail.revistas.upel.edu.ve/index.php/laurus/article/view/4082 REVISTA LAURUS Derechos de autor 2025 LAURUS 2025-07-23 2025-07-23 22 7 APROXIMACIÓN TEÓRICA EDUCATIVA PARA EL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL: UNA PROPUESTA EMERGENTE PARA LA FORMACIÓN DEL DOCENTE https://mail.revistas.upel.edu.ve/index.php/laurus/article/view/4002 <p>El artículo que se presenta tiene como propósito fundamental, mostrar la construcción de una propuesta teórica emergente dirigida a la formación del docente de Educación Inicial para atender pedagógicamente la etapa maternal. Esta propuesta surge de las opiniones, creencias y concepciones de formadores, estudiantes y maestros venezolanos en el contexto de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), sobre la formación para la etapa maternal, las cuales fueron analizadas e interpretadas en forma conjunta, lo que permitió el planteamiento de aspectos teóricos educativos, basados en sus representaciones sociales. El abordaje de la realidad se realiza desde la perspectiva cualitativa, a través del paradigma de investigación interpretativo con un enfoque fenomenológico. Se reconoce el lenguaje cotidiano de los participantes, como elemento esencial para llevar a cabo el proceso interpretativo. Como herramienta para obtener y recolectar información se utilizan, la entrevista en profundidad y los testimonios focalizados que recogen los argumentos discursivos de los actores sociales. La información obtenida se organiza en función de un proceso de categorización en estrecha relación con la temática estudiada. El proceso de interpretación se realiza siguiendo el método comparativo constante que posibilita el reconocimiento de tres grandes categorías. A partir de allí, se lleva a cabo una aproximación teórico educativa para el nivel de Educación Inicial, al presentar una propuesta emergente para la formación del docente, específicamente para la etapa maternal.</p> Ada Tibisay Echenique A Echenique A Derechos de autor 2025 LAURUS 2025-07-23 2025-07-23 22 7 27 27 DISCAPACIDAD AL EDUCAR EN LA DIVERSIDAD: COLOQUIO ÉTICO DOCENTE EN EL PROGRAMA EDUCACION ESPECIAL https://mail.revistas.upel.edu.ve/index.php/laurus/article/view/4003 <p>En los momentos actuales urge edificar la formación inicial docente en el ámbito de la Educación Especial contextualizado con las políticas educativas de la educación de todos, la cual involucra valores y principios derivados de la unión de los principios de<br>educar en la diversidad para la atención de las personas en situación de discapacidad En este sentido, el ensayo tiene el propósito de sintetizar reflexiones fenomenológicas hermenéuticas derivadas de un coloquio ético docente realizado en el contexto de la<br>UPEL-IPB, en el Programa Educación Especial, al concepcionar la discapacidad al educar en la diversidad. Las premisas que refundan en el corpus teórico son: El Programa de Educación Especial y el coloquio ético de la concepción discapacidad y educar en la diversidad para la atención de la situación de discapacidad. Se concluye que urge en las aulas universitarias, romper con las posturas mitológicas que favorecen la cultura de la enseñanza de la homogeneidad en la acción profesional para la atención de la situación de discapacidad. Necesitamos asumir como principal reto la integración de valores y principios deontológicos, a través de la conjugación de teorías educativas en el accionar docente, cultivando una filosofía humanizadora en la formación de futuros profesionales. Este enfoque debe guiar de manera coherente el alcance del ideal de atender a las personas en situación de discapacidad con el principio tangible de educar en la diversidad humana para el aprendizaje y participación de todos.</p> Yarinés del C. Perdomo. Derechos de autor 2025 LAURUS 2025-07-23 2025-07-23 22 7 40 40 PROGRAMA EDUCATIVO PARA LA PREVENCIÓN DEL MALTRATO INFANTIL A PARTIR DEL ENFOQUE ECOLÓGICO DE BROFRENBRENER https://mail.revistas.upel.edu.ve/index.php/laurus/article/view/4004 <p>El presente artículo se refiere a una investigación titulada Programa De Intervención Desde La Orientación Escolar Sobre El Maltrato Infantil Bajo El Enfoque Ecológico Dirigido Al Microsistema Docente-Alumno En La Escuela Nacional Burgos, En La Vega cuyo propósito consistió en proponer un programa de intervención desde la orientación personal-social sobre el maltrato infantil bajo el Enfoque Ecológico dirigido al microsistema docente-alumno. El marco teórico se sustenta en el Enfoque Ecológico<br>del Desarrollo Humano de Bronfenbrenner (1987). La investigación estuvo encuadrada en el Paradigma cuantitativo (Hernández, Fernández y Baptista 2003). Se concibió como una investigación de campo, no experimental (Palella y Martins, 2012; Hurtado,<br>2008), de nivel descriptivo (Arias, 2006) bajo el enfoque de Proyecto Factible. La población estuvo constituida por 17 docentes de Educación Preescolar e Integral. Como técnicas e instrumentos se usaron la Encuesta, la observación y cuestionarios los cuales<br>fueron validados por juicio de expertos. Para el análisis de los datos se recurrió a la estadística descriptiva. Una vez tabulados y analizados se desarrolló la propuesta del Programa orientado a capacitar al docente para fortalecer el microsistema docente- alumno Se recomienda el empoderamiento del docente sobre la problemática y fortalecer los enlaces con los entes gubernamentales encargados de atender al niño o niña víctima de maltrato, así como conocer los protocolos de acciones establecidos por el Estado para su asistencia.</p> Mildred Moreno Medina Derechos de autor 2025 LAURUS 2025-07-23 2025-07-23 22 7 57 57 USO DE CLASSROOM PARA FORTALECER HABILIDADES INVESTIGATIVAS EN PROYECTOS INTEGRADORES DE AULA https://mail.revistas.upel.edu.ve/index.php/laurus/article/view/4005 <p>El presente estudio tuvo como objetivo principal el uso de classroom para fortalecer habilidades investigativas en proyectos integradores de aula en los estudiantes de la Institución Educativa Juan XXIII, ubicada en Puerres, Nariño. Esta herramienta<br>tecnológica permitió que los estudiantes participaran activamente en actividades académicas mientras desarrollaban sus proyectos de investigación, promoviendo un aprendizaje significativo y contribuyendo a una mejora en su desempeño en evaluaciones académicas. Desde un enfoque teórico, la investigación se fundamentó en Rivas et al. (2009), quien enfatiza la relevancia de emplear proyectos integradores como estrategia educativa. Estos proyectos estimulan a los estudiantes a aplicar sus capacidades y&nbsp; previos mediante el razonamiento científico para resolver problemas específicos de su entorno, favoreciendo la construcción activa de su propio conocimiento. Metodológicamente, el estudio adoptó un enfoque cuantitativo con un diseño correlacional. La muestra estuvo conformada por 19 estudiantes de grado décimo, quienes participaron en el proceso de investigación. Los resultados obtenidos indican una mejora significativa en diversas competencias investigativas, tales como la observación, el análisis, la planificación, la formulación de hipótesis, el uso de herramientas estadísticas y el manejo de la plataforma Classroom. Además, se observó un incremento notable en la capacidad crítica de los estudiantes para interpretar,argumentar y proponer soluciones efectivas a los problemas de su entorno inmediato.</p> Ángel Pilalonga Cuaran Derechos de autor 2025 LAURUS 2025-07-23 2025-07-23 22 7 88 88 LA ADMINISTRACIÓN CURRICULAR PARA EL DESARROLLO DE LOS PROCESOS ACADÉMICOS Y ADMINISTRATIVOS https://mail.revistas.upel.edu.ve/index.php/laurus/article/view/4006 <p>El presente estudio se enfoca en la gestión de los procesos académicos y administrativos desde la visión curricular, con el propósito de conocer los procedimientos vinculados con la implementación del Diseño Curricular 2015, atendiendo a las instancias<br>administrativas de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Al sistematizar las experiencias desarrolladas, a lo largo de los encuentros presenciales y virtuales para consolidar la formación académico administrativa del personal docente y administrativo<br>de la Universidad, se desarrolló una actividad enriquecedora que permitió evidenciar la formación recibida a través de la gestión en los procesos académicos administrativos, tales como asesoría académica, traslado, cambio de especialidad, reconocimiento de<br>estudios, acreditación de aprendizaje por competencias, entre otros. Metodológicamente se abordó desde la sistematización de experiencias. La autora ha llegado a la siguiente conclusión: La gestión de procesos académicos y administrativos con visión curricular permitió consolidar los procedimientos administrativos que se realizan para una administración curricular acorde con la matriz de ubicación y secuencia, según los planes de estudio del Diseño Curricular 2015 de manera desterritorializada y con<br>accesibilidad.</p> Sorsireé Ortega Jerez Derechos de autor 2025 LAURUS 2025-07-23 2025-07-23 22 7 105 105 INCLUSIÓN EDUCATIVA DE LOS ESTUDIANTES CON TRASTORNO ESPECTRO AUTISTA EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA https://mail.revistas.upel.edu.ve/index.php/laurus/article/view/4007 <p>Inclusión educativa de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) es un tema de estudio en la realidad actual a nivel educativo, despertando el interés de los docentes al momento de relacionarlo a su práctica pedagógica dentro de los espacios de aprendizaje. Según sea el desarrollo intelectual, lenguaje, social y conductual, donde la institución tiene rol de sensibilización y formación visionada en la triada familia, escuela y comunidad. Para que este proceso de inclusión sea satisfactorio en función de los<br>interés y necesidades del escolar. Posteriormente, el objetivo de la presente investigación es analizar la Inclusión Educativa de los Estudiantes con Trastorno del Espectro Autista en el Nivel de Educación Primaria. El desarrollo de la investigación es de tipo<br>documental la cual permitió obtener la recopilación de información teórica. Concibiendo dar cumplimiento a las políticas educativa destinado en velar por la prosecución escolar del estudiante TEA.</p> Dustin Martínez Ferney Sánchez Derechos de autor 2025 LAURUS 2025-07-23 2025-07-23 22 7 128 128 CURRÍCULO Y FORMACIÓN DOCENTE EN LA UPEL: (PRE)TENSIONES EN EL UMBRAL DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO ESTUDIANTIL https://mail.revistas.upel.edu.ve/index.php/laurus/article/view/4008 <p>El currículo es una orientación teórico-epistémica, filosófica, política, legal y sociológica, es decir, un plan concebido para cumplir con una expectativa de ciudadano y profesional determinado. Es, por tanto, un modelo que se implementa con el fin de formar el espíritu de los ciudadanos. En este caso, el de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, que procura la formación docente en las diversas especialidades que albergan los sistemas educativos contemporáneos y cuya implementación se encuentra en un proceso de fluctuación de dos modelos curriculares con enfoques diametralmente opuestos. Es por ello que esta investigación se plantea como propósito comparar los diseños curriculares de la UPEL para la configuración de un estado de su implementación y de sus resultados en términos de evaluación del desempeño estudiantil. Teóricamente, el estudio se fundamenta en las corrientes<br>curriculares tradicionales y emergentes, considerando los entramados que contienen. Desde el punto de vista metodológico, se inscribe en una investigación documental con nivel explicativo, considerando como técnicas analíticas la crítica, la interpretación y la<br>reconstrucción. Las conclusiones muestran que la implementación del diseño curricular en la universidad es una realidad presente y una necesidad del futuro inmediato, que supone la implantación de nuevos modos accionarios en los principales gestores de la<br>enseñanza, que son los docentes, a fin de contextualizar y optimizar los resultados de la evaluación del desempeño estudiantil.</p> José Javier Cova-Gaspar Derechos de autor 2025 LAURUS 2025-07-23 2025-07-23 22 7 152 152 IPREMLF CON DIRECCIÓN A UNIVERSIDAD 3S: SOLIDARIA, SOSTENIBLE Y SALUDABLE https://mail.revistas.upel.edu.ve/index.php/laurus/article/view/4009 <p><br>Este artículo tiene como objetivo primordial describir a la Universidad 3S: Solidaria, Sostenible y Saludable dirigida al Instituto Pedagógico Rural El Mácaro “Luis Fermín” (IPREMLF). El fundamento para su implementación está incluido en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 aprobada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en septiembre del 2015, recibida por la Organización de las Naciones Unidas Para la Educación, Ciencia y la Cultura (UNESCO), aplicada en las políticas de Promoción de la Salud por la Organización Mundial de la Salud (OMS), por la Educación Ambiental de cualquier país y la Responsabilidad Social de las Universidades (RSU). Este término Universidad 3S, implica desarrollar intervenciones que ayuden a las personas que estudien y/o trabajen o visiten las Universidades públicas y privadas, a poner en práctica conductas saludables para ellos, sus familiares y para su comunidad y al mismo tiempo protejan el planeta. Por medio de las Universidades 3S: Solidarias, Sostenibles y Saludables, se busca la construcción del bienestar y progreso de las naciones, con la implementación de medidas que mejoren las diversas problemáticas que afectan a las diversas poblaciones, aunado a planes y políticas gubernamentales, que<br>se ejecuten en las Universidades. De esta forma, se fomentarán estilos de vida saludables que permitan el cuidado del ambiente y una población crítica, reflexiva y saludable.</p> Zaida Pino Ahitza Niño Derechos de autor 2025 LAURUS 2025-07-23 2025-07-23 22 7 177 177